Perfil del estudiante de Educación Física en el grado de Primaria
Palabras clave:
Educación Física, Grado Universitario, PrimariaResumen
Diversos trabajos han puesto de manifiesto la utilidad de aplicar constructos de aproximación y evitación en la metas de logro, puesto que las personas tienen como finalidad demostrar sus competencias o evitarlas; esto se hace aún más notorio en los estudios superiores. El objetivo de este trabajo es determinar la aplicación del cuestionario de metas de logro en estudiantes de la mención de Educación Física de la Universidad de Granada, y comparar con variables deportivas, académicas y de itinerario profesional, utilizando para ello a 140 estudiantes de la especialidad antes mencionada de dos centros universitarios. Los resultados mostraron que los estudiantes se decantan principalmente por la maestría frente al rendimiento, con valores similares entre aproximación y evitación. No se detectaron asociaciones entre la escala y el resto de variables analizadas, por lo que podría considerarse que las tendencias motivacionales van por dos líneas diferenciadoras. Estos hallazgos ponen de manifiesto lo imprescindible de replantearse estrategias motivacionales en aras de reconducir a aquel alumnado proclive a la evitación, para fomentar en la medida de lo posible el compromiso y adherencia de estos estudiantes hacia el proceso de aprendizaje de la materia de Educación Física.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Alvariñas, M., Fernández, M. A. y López, C. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, 6, 113-123. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3216408
Balaguer, I. (1994). Entrenamiento psicológico del deporte. Valencia: Albatros.
Balaguer, I. y Castillo, I. (2002).Actividad física, ejercicio físico y deporte en la adolescencia. En I. Balaguer (Ed.), Estilos de vida en la adolescencia (pp. 37-64). Valencia: Promolibro.
Barbero, J. I. y Hernández, A. (2000). Delimitando uno de los puntos de partida en la formación del profesorado: aproximación al proceso de socialización y a la cultura previa del alumnado que inicia los estudios de magisterio Educación Física. En O. Contreras-Jordán (Ed.), Formación inicial y permanente del profesor de Educación Física 1 (pp. 587-598). Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha.
Blández, J., Fernández-García, E. y Sierra, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: la perspectiva del alumnado. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11(2), 1-21. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2493205
Bores, C., Martínez, M. y García, A. (2010). Estudio comparativo de la identidad deportiva de futuros maestros. Trabajo presentado en el Congreso de la Asociación Internacional de Escuelas Superiores de Educación Física. Universidad de La Coruña.
Cantera, M. A. y Devís, J. (2002). La promoción de la actividad física relacionada con la salud en el ámbito escolar. Implicaciones y propuestas a partir de un estudio realizado entre adolescentes. Apuntes de Educación Física y Deportes, 67(1), 54-62. Recuperado de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=499
Cecchini, J. A., González, C., Méndez-Giménez, A. Fernández-Río, J., Contreras, O. y Romero, S. (2008). Metas sociales y de logro, persistencia-esfuerzo e intenciones de práctica deportiva en el alumnado de Educación Física. Psicothema, 20(2), 260-265. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3458
Cecchini, J. A. González, C., Méndez-Giménez, A. y Fernández-Río, J. (2011). Achievement goals, social goals, and motivational regulations reported by students in Physical Education settings. Psicothema, 23(1), 51-57. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3849
Cervelló, E. M., Moreno, J. A., Martínez, C., Ferriz, R. y Moya, M. (2011). El papel del clima motivacional, la relación con los demás, y la orientación de metas en la predicción del flow disposicional en educación física. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 165-178. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/731
Clifton, R. T. y Gill, D. L. (1994). Gender differences in self-confidence on a feminine typed task. Journal of Sport and Exercise Psychology, 16(2), 150-162. Recuperado de http://journals.humankinetics.com/jsep-back-issues/JSEPVolume16Issue2June/GenderDifferencesinSelfConfidenceonaFeminineTypedTask?&LoginOverlay=true
Csizma, K.A., Witting, A.F. y Schurr, K.T. (1988). Sport stereotypes and gender. Journal of Sport and Exercise Psychology, 10(1), 62-74. Recuperado de http://journals.humankinetics.com/jsep-back-issues/JSEPVolume10Issue1March/SportStereotypesandGender?&LoginOverlay=true
Cuevas, R., García-Calvo, T. y Contreras, O. R. (2013). Perfiles motivacionales en Educación Física: una aproximación desde la teoría de las Metas de Logro 2x2. Anales de Psicología, 29(3), 685-692. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4386824
Delgado, M. y Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física. Barcelona: Inde.
Edo, J. A. (2001). Adolescencia y deporte en el Principado de Andorra (Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza, España.
Elliot, A. J. y McGregor, H. A. (2001). A 2×2 achievement goal framework. Journal of Personality and Social Psychology, 80(3), 501-519. doi: 10.1037/0022-3514.80.3.501
Fernández-Río, J., Méndez-Giménez, A., Cecchini, J. A. y González, C. (2012). Achievement goals and social goals influence on Physical Education students fair play. Revista de Psicodidáctica, 17(1), 73-94. doi: 10.1387/RevPsicodidact.1816
Franco, E., Pérez, J. y Arrizabalaga, A. (2012). Motivación e intención de ser físicamente activos en jugadores de baloncesto en formación. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 23-26. Recuperado de http://revistas.um.es/cpd/article/view/169391
García-Ferrando, M. (2006). Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980-2005). Revista Internacional de Sociología, 64(44), 15-38. doi:10.3989/ris.2006.i44.26
Girela, M. J. (2004). Las diferencias de género existentes en el conocimiento profesional docente del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada (Tesis doctoral). Universidad de Granada.
Gómez, M., Ruiz, F., García, M. E., Flores, G. y Barbero, G. (2008). Razones que influyen en la inactividad físico-deportiva en la educación secundaria postobligatoria. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 14, 80-85. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3311326
Gómez, M., Ruiz, F., García. E. y Granero, A. (2009). Motivaciones aludidas por los universitarios que practican actividades físico-deportivas. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 519-532.
González, E., Aguilar, M. J., García, C. J., García, P., Álvarez, J., López, C. y Ocete, E. (2012). Influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad en una población de escolares de Granada (España). Nutrición Hospitalaria, 27(1), 177-184.
Guan, J., Xiang, P., McBride, R. y Bruene, A. (2006). Achievement goals, social goals and students’ reported persistence and effort in high school Physical Education. Journal of Teaching in Physical Education, 25(1), 58-74.
Hellín, P. (2003). Hábitos físico-deportivos en la Región de Murcia: implicaciones para la elaboración del currículum en el ciclo formativo de actividades físico-deportivas (Tesis doctoral). Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/373
Inchley, J., Kirby, J. y Currie, C. (2011). Longitudinal changes in physical self-perceptions and associations with physical activity during adolescence. Pediatric Exercise Science, 23(2), 237-249.
Jaakkola, T. y Washington, T. (2011). Measured and perceived physical fitness, intention, and self-reported physical activity in adolescence. Advances in Physical Education, 1(2), 16-22.
doi: 10.4236/ape.2011.12005
Lantz, C. D. y Schroeder, P. J. (1999). Endorsement of masculine and feminine gender roles: differences between participation in and identification with the athletic role. Journal of Sport Behavior, 22(4), 545-557.
López-Cozar, R. y Rebollo, S. (2002). Análisis de la relación entre práctica deportiva y características sociodemográficas en personas mayores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 2(5) ,69-98. Recuperado de https://repositorio.uam.es/xmlui/handle/10486/3753
Macías, V. y Moya, M. (2002). Género y deporte. La influencia de variables psicosociales sobre la práctica deportiva de jóvenes de ambos sexos. Revista de Psicología social, 17(2), 129-148.
Márquez, S. y Zubiaur, M. (1990). Actitudes, intereses y opiniones de los estudiantes del INEF de Castilla y León. Perspectivas de la Actividad Física y el Deporte, 4, 28-31.
Martín-Martín, P. y Bobb, L. (2011). La implantación de los nuevos grados: propuestas de mejora. Revista de Educación, 356, 703-715. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-356-120
Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., Cecchini, J. A y González, C. (2013). Perfiles motivacionales y sus consecuencias en educación física. Un estudio complementario de metas de logro 2x2 y autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 29-38. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/v22-n1-mendez_gimenez-fernadez_rio-cecchini_estrada-gonzalez
Méndez, A., Fernández, J. y Cecchini, J. A. (2012). Análisis de un modelo multiteórico de metas de logro, metas de amistad y autodeterminación en educación física. Estudios de Psicología, 33(3), 325-336.
Miller, J. L., Heinrich, M. D. y Baker, R. (2000). A look at title IX and women’s participation in sport. Physical Educator, 57(1), 8-13.
Moreno, J. A. y Cervelló, E. (2004). Influencia de la actitud del profesor en el pensamiento del alumno hacia la educación física. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 14(1), 33-51.
Moreno, J. A., González-Cutre, D. y Sicilia, A. (2008). Metas de logro 2x2 en estudiantes españoles de Educación Física. Revista de Educación, 347, 299-317. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2008/re347/re347_14.html
Moreno, J. A., Hellín, P. y Hellín, M.G. (2006). Pensamiento del alumno sobre la educación física según edad. Apuntes Educación Física y Deportes, 85, 28-35. Recuperado de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=114
Moreno, J. A., Martínez, C., Alonso, N. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(3), 20-43. Recuperado de http://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde/article/view/68
Moreno, J. A., Rodríguez, P. L. y Gutiérrez, M. (1996). Actitudes hacia la Educación Física: elaboración de un instrumento de medida. En Actas del III Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio (pp. 507-516). Guadalajara: Universidad de Alcalá.
Moreno, J. A., Rodríguez, P. L. y Gutiérrez, M. (2003). Intereses y actitudes hacia la Educación Física. Revista Española de Educación Física, 9, 14-28.
Morgade, G. y Alonso, G. (2008). Educación, sexualidades, genero: tradiciones teóricas y experiencias disponibles en un campo en construcción. En G. Morgade, y G. Alonso (Comps.), Cuerpos y sexualidades en la escuela: de la normalidad a la disidencia. Buenos Aires: Paidós.
Nuviala, A., Ruiz, F. y García, E. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes. La influencia de los padres. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 6, 13-20. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2282437
O'Sullivan, M. (2005). Beliefs of teachers and teacher candidates: implications for teacher education. En F. Carreiro da Costa, M. Cloes y M. A. González (Eds.), The art and science of teaching in physical education and sport: a homage to Maurice Piéron (pp. 149-164). Lisboa: Faculdade de Motricidade Humana.
Paso, M. y Garatte, L. (2011). Pedagogía y teoría pedagógica de la educación física: hacia una articulación entre campos en la formación de profesores. VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas. Recuperado de http://ecpuna.fahce.unlp.edu.ar/actas/Paso-_Monica/view
Pavón, A. y Moreno, J. A. (2006). Diferencias por edad en el análisis de la práctica físico-deportiva de los universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(1), 53-67. Recuperado de http://revistas.um.es/cpd/article/view/112571
Pavón, A. y Moreno, J. A. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica física deportiva: diferencias por géneros. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 7-23. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/245
Pérez, D., Requena, C. y Zubiaur, M. (2005). Evolución de motivaciones, actitudes y hábitos de los estudiantes de la facultad de Ciencias de la actividad Física y del Deporte de la Universidad de león. Motricidad. European Journal of Human Movement, 14, 65-79. Recuperado de http://www.eurjhm.com/index.php/eurjhm/article/view/123
Revuelta, L., Esnaola, I. y Goñi, A. (2013). El autoconcepto físico como determinante de la actividad físico-deportiva durante la adolescencia. Psicología Conductual, 21(3), 581-601.
Rodrigo, M. J., Márquez, M. L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A. y Martín, J. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16(2), 203-210. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1183
Romero, C. (2009). Definición de módulos y competencias del maestro con mención en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y Deporte, 9(34), 179-200. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista34/artcompetencias124.htm
Ruiz-Juan, F., García, M. E. y Hernández, I. (2001). Comportamientos de actividades físico deportivas de tiempo libre del alumnado almeriense de enseñanza secundaria post obligatoria. European Journal of Human Movement, 7, 113-143.
Sicilia, Á. y Reche, A. (1998). Perfil del alumnado de Educación Física Universitario. El caso de Almería. Documento presentado en el XVI Congreso Nacional de Educación Física. Facultades de Educación y Escuelas de Magisterio (pp. 47-64). Badajoz: Universidad de Extremadura.
Silva, R. B., Matias, T. S., Viana, M. S. y Andrade, A. (2012). Relação da prática de exercícios físicos e fatores asociados às regulações motivacionais de adolescentes brasileiros [Relación entre la práctica de ejercicio físico y factores asociados a regulaciones de motivación de los adolescentes brasileños]. Motricidade, 8(2), 8-21. doi: 10.6063/motricidade.8(2).708
Soto, A., Soto, E., Archilla, I. y Franco, C. (1998). La condición del género en las preferencias por la actividad física y deportiva. Actas del II Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar (pp. 131-135). Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
Torregrosa, D., Belando, N. y Moreno-Murcia, J. A. (2014). Predicción de la satisfacción con la vida en practicantes de ejercicio físico saludable. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 117-122. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578-84232014000100014&script=sci_arttext
Valero, A., Ruiz, F., Gómez, M., García, M. E. y De la Cruz, E. (2009). Adultos mayores y sus motivos para la práctica físico-deportiva. Revista Mexicana de Psicología, 26, 61-69.
Vallerand, R. J. (2001). A hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation in sport and exercise. En G. C. Roberts (Ed.), Advances inmotivation in sport and exercise (pp. 263-319). Champaign, IL: Human Kinetics.
Vázquez-Gómez, B. (2001). La cultura física y las diferencias de género en el umbral del siglo XXI (Eds.), La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI (pp. 213-227). Marfil: Alicante.
Wang, C. K. J., Liu, W. C., Chatzisarantis, N. L. y Lim, C. B. (2010). Influence of perceived motivational climate on achievement goals in physical education: a structural equation mixture modeling analysis. Journal of Sport and Exercice Psycology, 32(3), 324-338.
Weiss, M. R. y Ebbeck, V. (1996). Self-esteem and perceptions of competence in youth sport: theory, research and enhancement strategies. En O. Bar-Or (Ed.) The Child and Adolescent Athlete: The Encyclopaedia of Sports Medicine, 6 (pp. 364–382). Oxford: Blackwell Scientific.
Whitehead, S. y Biddle, S. (2008) Adolescent girls’ perceptions of physical activity: a focus group study. European Physical Education Review, 14(2) 243-262.
Balaguer, I. (1994). Entrenamiento psicológico del deporte. Valencia: Albatros.
Balaguer, I. y Castillo, I. (2002).Actividad física, ejercicio físico y deporte en la adolescencia. En I. Balaguer (Ed.), Estilos de vida en la adolescencia (pp. 37-64). Valencia: Promolibro.
Barbero, J. I. y Hernández, A. (2000). Delimitando uno de los puntos de partida en la formación del profesorado: aproximación al proceso de socialización y a la cultura previa del alumnado que inicia los estudios de magisterio Educación Física. En O. Contreras-Jordán (Ed.), Formación inicial y permanente del profesor de Educación Física 1 (pp. 587-598). Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha.
Blández, J., Fernández-García, E. y Sierra, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: la perspectiva del alumnado. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11(2), 1-21. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2493205
Bores, C., Martínez, M. y García, A. (2010). Estudio comparativo de la identidad deportiva de futuros maestros. Trabajo presentado en el Congreso de la Asociación Internacional de Escuelas Superiores de Educación Física. Universidad de La Coruña.
Cantera, M. A. y Devís, J. (2002). La promoción de la actividad física relacionada con la salud en el ámbito escolar. Implicaciones y propuestas a partir de un estudio realizado entre adolescentes. Apuntes de Educación Física y Deportes, 67(1), 54-62. Recuperado de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=499
Cecchini, J. A., González, C., Méndez-Giménez, A. Fernández-Río, J., Contreras, O. y Romero, S. (2008). Metas sociales y de logro, persistencia-esfuerzo e intenciones de práctica deportiva en el alumnado de Educación Física. Psicothema, 20(2), 260-265. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3458
Cecchini, J. A. González, C., Méndez-Giménez, A. y Fernández-Río, J. (2011). Achievement goals, social goals, and motivational regulations reported by students in Physical Education settings. Psicothema, 23(1), 51-57. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3849
Cervelló, E. M., Moreno, J. A., Martínez, C., Ferriz, R. y Moya, M. (2011). El papel del clima motivacional, la relación con los demás, y la orientación de metas en la predicción del flow disposicional en educación física. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 165-178. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/731
Clifton, R. T. y Gill, D. L. (1994). Gender differences in self-confidence on a feminine typed task. Journal of Sport and Exercise Psychology, 16(2), 150-162. Recuperado de http://journals.humankinetics.com/jsep-back-issues/JSEPVolume16Issue2June/GenderDifferencesinSelfConfidenceonaFeminineTypedTask?&LoginOverlay=true
Csizma, K.A., Witting, A.F. y Schurr, K.T. (1988). Sport stereotypes and gender. Journal of Sport and Exercise Psychology, 10(1), 62-74. Recuperado de http://journals.humankinetics.com/jsep-back-issues/JSEPVolume10Issue1March/SportStereotypesandGender?&LoginOverlay=true
Cuevas, R., García-Calvo, T. y Contreras, O. R. (2013). Perfiles motivacionales en Educación Física: una aproximación desde la teoría de las Metas de Logro 2x2. Anales de Psicología, 29(3), 685-692. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4386824
Delgado, M. y Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física. Barcelona: Inde.
Edo, J. A. (2001). Adolescencia y deporte en el Principado de Andorra (Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza, España.
Elliot, A. J. y McGregor, H. A. (2001). A 2×2 achievement goal framework. Journal of Personality and Social Psychology, 80(3), 501-519. doi: 10.1037/0022-3514.80.3.501
Fernández-Río, J., Méndez-Giménez, A., Cecchini, J. A. y González, C. (2012). Achievement goals and social goals influence on Physical Education students fair play. Revista de Psicodidáctica, 17(1), 73-94. doi: 10.1387/RevPsicodidact.1816
Franco, E., Pérez, J. y Arrizabalaga, A. (2012). Motivación e intención de ser físicamente activos en jugadores de baloncesto en formación. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 23-26. Recuperado de http://revistas.um.es/cpd/article/view/169391
García-Ferrando, M. (2006). Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980-2005). Revista Internacional de Sociología, 64(44), 15-38. doi:10.3989/ris.2006.i44.26
Girela, M. J. (2004). Las diferencias de género existentes en el conocimiento profesional docente del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada (Tesis doctoral). Universidad de Granada.
Gómez, M., Ruiz, F., García, M. E., Flores, G. y Barbero, G. (2008). Razones que influyen en la inactividad físico-deportiva en la educación secundaria postobligatoria. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 14, 80-85. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3311326
Gómez, M., Ruiz, F., García. E. y Granero, A. (2009). Motivaciones aludidas por los universitarios que practican actividades físico-deportivas. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 519-532.
González, E., Aguilar, M. J., García, C. J., García, P., Álvarez, J., López, C. y Ocete, E. (2012). Influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad en una población de escolares de Granada (España). Nutrición Hospitalaria, 27(1), 177-184.
Guan, J., Xiang, P., McBride, R. y Bruene, A. (2006). Achievement goals, social goals and students’ reported persistence and effort in high school Physical Education. Journal of Teaching in Physical Education, 25(1), 58-74.
Hellín, P. (2003). Hábitos físico-deportivos en la Región de Murcia: implicaciones para la elaboración del currículum en el ciclo formativo de actividades físico-deportivas (Tesis doctoral). Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/373
Inchley, J., Kirby, J. y Currie, C. (2011). Longitudinal changes in physical self-perceptions and associations with physical activity during adolescence. Pediatric Exercise Science, 23(2), 237-249.
Jaakkola, T. y Washington, T. (2011). Measured and perceived physical fitness, intention, and self-reported physical activity in adolescence. Advances in Physical Education, 1(2), 16-22.
doi: 10.4236/ape.2011.12005
Lantz, C. D. y Schroeder, P. J. (1999). Endorsement of masculine and feminine gender roles: differences between participation in and identification with the athletic role. Journal of Sport Behavior, 22(4), 545-557.
López-Cozar, R. y Rebollo, S. (2002). Análisis de la relación entre práctica deportiva y características sociodemográficas en personas mayores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 2(5) ,69-98. Recuperado de https://repositorio.uam.es/xmlui/handle/10486/3753
Macías, V. y Moya, M. (2002). Género y deporte. La influencia de variables psicosociales sobre la práctica deportiva de jóvenes de ambos sexos. Revista de Psicología social, 17(2), 129-148.
Márquez, S. y Zubiaur, M. (1990). Actitudes, intereses y opiniones de los estudiantes del INEF de Castilla y León. Perspectivas de la Actividad Física y el Deporte, 4, 28-31.
Martín-Martín, P. y Bobb, L. (2011). La implantación de los nuevos grados: propuestas de mejora. Revista de Educación, 356, 703-715. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-356-120
Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., Cecchini, J. A y González, C. (2013). Perfiles motivacionales y sus consecuencias en educación física. Un estudio complementario de metas de logro 2x2 y autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 29-38. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/v22-n1-mendez_gimenez-fernadez_rio-cecchini_estrada-gonzalez
Méndez, A., Fernández, J. y Cecchini, J. A. (2012). Análisis de un modelo multiteórico de metas de logro, metas de amistad y autodeterminación en educación física. Estudios de Psicología, 33(3), 325-336.
Miller, J. L., Heinrich, M. D. y Baker, R. (2000). A look at title IX and women’s participation in sport. Physical Educator, 57(1), 8-13.
Moreno, J. A. y Cervelló, E. (2004). Influencia de la actitud del profesor en el pensamiento del alumno hacia la educación física. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 14(1), 33-51.
Moreno, J. A., González-Cutre, D. y Sicilia, A. (2008). Metas de logro 2x2 en estudiantes españoles de Educación Física. Revista de Educación, 347, 299-317. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2008/re347/re347_14.html
Moreno, J. A., Hellín, P. y Hellín, M.G. (2006). Pensamiento del alumno sobre la educación física según edad. Apuntes Educación Física y Deportes, 85, 28-35. Recuperado de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=114
Moreno, J. A., Martínez, C., Alonso, N. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(3), 20-43. Recuperado de http://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde/article/view/68
Moreno, J. A., Rodríguez, P. L. y Gutiérrez, M. (1996). Actitudes hacia la Educación Física: elaboración de un instrumento de medida. En Actas del III Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio (pp. 507-516). Guadalajara: Universidad de Alcalá.
Moreno, J. A., Rodríguez, P. L. y Gutiérrez, M. (2003). Intereses y actitudes hacia la Educación Física. Revista Española de Educación Física, 9, 14-28.
Morgade, G. y Alonso, G. (2008). Educación, sexualidades, genero: tradiciones teóricas y experiencias disponibles en un campo en construcción. En G. Morgade, y G. Alonso (Comps.), Cuerpos y sexualidades en la escuela: de la normalidad a la disidencia. Buenos Aires: Paidós.
Nuviala, A., Ruiz, F. y García, E. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes. La influencia de los padres. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 6, 13-20. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2282437
O'Sullivan, M. (2005). Beliefs of teachers and teacher candidates: implications for teacher education. En F. Carreiro da Costa, M. Cloes y M. A. González (Eds.), The art and science of teaching in physical education and sport: a homage to Maurice Piéron (pp. 149-164). Lisboa: Faculdade de Motricidade Humana.
Paso, M. y Garatte, L. (2011). Pedagogía y teoría pedagógica de la educación física: hacia una articulación entre campos en la formación de profesores. VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas. Recuperado de http://ecpuna.fahce.unlp.edu.ar/actas/Paso-_Monica/view
Pavón, A. y Moreno, J. A. (2006). Diferencias por edad en el análisis de la práctica físico-deportiva de los universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(1), 53-67. Recuperado de http://revistas.um.es/cpd/article/view/112571
Pavón, A. y Moreno, J. A. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica física deportiva: diferencias por géneros. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 7-23. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/245
Pérez, D., Requena, C. y Zubiaur, M. (2005). Evolución de motivaciones, actitudes y hábitos de los estudiantes de la facultad de Ciencias de la actividad Física y del Deporte de la Universidad de león. Motricidad. European Journal of Human Movement, 14, 65-79. Recuperado de http://www.eurjhm.com/index.php/eurjhm/article/view/123
Revuelta, L., Esnaola, I. y Goñi, A. (2013). El autoconcepto físico como determinante de la actividad físico-deportiva durante la adolescencia. Psicología Conductual, 21(3), 581-601.
Rodrigo, M. J., Márquez, M. L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A. y Martín, J. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16(2), 203-210. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1183
Romero, C. (2009). Definición de módulos y competencias del maestro con mención en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y Deporte, 9(34), 179-200. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista34/artcompetencias124.htm
Ruiz-Juan, F., García, M. E. y Hernández, I. (2001). Comportamientos de actividades físico deportivas de tiempo libre del alumnado almeriense de enseñanza secundaria post obligatoria. European Journal of Human Movement, 7, 113-143.
Sicilia, Á. y Reche, A. (1998). Perfil del alumnado de Educación Física Universitario. El caso de Almería. Documento presentado en el XVI Congreso Nacional de Educación Física. Facultades de Educación y Escuelas de Magisterio (pp. 47-64). Badajoz: Universidad de Extremadura.
Silva, R. B., Matias, T. S., Viana, M. S. y Andrade, A. (2012). Relação da prática de exercícios físicos e fatores asociados às regulações motivacionais de adolescentes brasileiros [Relación entre la práctica de ejercicio físico y factores asociados a regulaciones de motivación de los adolescentes brasileños]. Motricidade, 8(2), 8-21. doi: 10.6063/motricidade.8(2).708
Soto, A., Soto, E., Archilla, I. y Franco, C. (1998). La condición del género en las preferencias por la actividad física y deportiva. Actas del II Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar (pp. 131-135). Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
Torregrosa, D., Belando, N. y Moreno-Murcia, J. A. (2014). Predicción de la satisfacción con la vida en practicantes de ejercicio físico saludable. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 117-122. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578-84232014000100014&script=sci_arttext
Valero, A., Ruiz, F., Gómez, M., García, M. E. y De la Cruz, E. (2009). Adultos mayores y sus motivos para la práctica físico-deportiva. Revista Mexicana de Psicología, 26, 61-69.
Vallerand, R. J. (2001). A hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation in sport and exercise. En G. C. Roberts (Ed.), Advances inmotivation in sport and exercise (pp. 263-319). Champaign, IL: Human Kinetics.
Vázquez-Gómez, B. (2001). La cultura física y las diferencias de género en el umbral del siglo XXI (Eds.), La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI (pp. 213-227). Marfil: Alicante.
Wang, C. K. J., Liu, W. C., Chatzisarantis, N. L. y Lim, C. B. (2010). Influence of perceived motivational climate on achievement goals in physical education: a structural equation mixture modeling analysis. Journal of Sport and Exercice Psycology, 32(3), 324-338.
Weiss, M. R. y Ebbeck, V. (1996). Self-esteem and perceptions of competence in youth sport: theory, research and enhancement strategies. En O. Bar-Or (Ed.) The Child and Adolescent Athlete: The Encyclopaedia of Sports Medicine, 6 (pp. 364–382). Oxford: Blackwell Scientific.
Whitehead, S. y Biddle, S. (2008) Adolescent girls’ perceptions of physical activity: a focus group study. European Physical Education Review, 14(2) 243-262.
Descargas
-
HTML
-
PDFESPAÑOL 599
Visitas a la página del resumen del artículo: 3068
Publicado
2016-05-02