Representaciones sociales de docentes sobre la inclusión del estudiantado con discapacidad

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e13.2260

Palabras clave:

Educación especial, integración escolar, necesidades educativas, derecho a la educación.

Agencias de apoyo:

Universidad del Valle, Cali, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana.

Resumen

El artículo busca identificar las representaciones sociales que poseen los docentes de instituciones educativas públicas de Bogotá y Cali (Colombia) sobre la inclusión de niños con discapacidad en las aulas. La investigación contempló el uso de análisis inductivos propios de la teoría fundamentada, para ello se identificaron los contenidos y la estructura interna de las representaciones sociales (análisis descriptivo y relacional). En el estudio participaron 25 docentes de dos escuelas públicas de Bogotá y Cali. Los resultados evidencian que los docentes consideran que, en la inclusión escolar, ellos juegan un rol articulador entre las políticas públicas y la implementación pedagógica en el aula, aunque no siempre con la preparación adecuada. Para los docentes el aspecto emocional de la experiencia inclusiva es demandante y lo valoran –mayoritariamente– como negativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista Educación Inclusiva, 5(1), 39-49. https://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/220/214

Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S. y West, M. (2013). Promoviendo la equidad en educación. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 44-56. http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/283

Arenas-Monreal, L., Ruiz-Rodríguez, M., Bonilla-Fernández, P., Valdez-Santiago, R. y Hernández-Tezoquipa, I. (2013). Cambios alimenticios en mujeres morelenses migrantes a Estados Unidos. Salud Pública de México, 55(1), 35-42. http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/7186

Brito J. y Mansilla, J. (2013). Significados subjetivos de fortalezas y debilidades del proceso de inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(2), 95-113. http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1869

Campo-Redondo, M. y Labarca, C. (2009). La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente. Opción, 25(60), 41-54. https://www.redalyc.org/pdf/310/31012531004.pdf

Cano, M. V. A. y Serna, Y. Q. (2014). Las políticas educativas en Colombia y sus repercusiones en la formación y la enseñanza de las ciencias. Revista do Imea, 2(2), 47-59. https://revistas.unila.edu.br/IMEA-UNILA/article/view/355/309

Coll, C. y Miras, M. (2001). Diferencias individuales y atención a la diversidad en el aprendizaje escolar. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (Comps.) Desarrollo Psicológico y Educación, Tomo 2 (pp. 331-353). Madrid: Alianza Editorial.

Cuevas, Y. (2015). Representaciones sociales de la reforma de educación básica: La visión de los directivos. Perfiles Educativos, 37(147), 67-85. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.147.47264

De la Oliva, D., Tobón, S., Pérez, A. K. y Romero, J. (2015). El proceso de inclusión social desde la socioformación: Análisis de concepciones sobre discapacidad y necesidades educativas especiales. Paradigma, 36(2), 49-73. http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/561/558

Escudero, J. M. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85-105. https://rieoei.org/historico/documentos/rie55a03.pdf

España, A. E. y Gentiletti, M. G. (2011). Las representaciones sociales de los docentes de nivel medio sobre la enseñanza de la historia. Cuadernos de Educación, 9(9), 141-152. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/828

Fakolade, O. A., Adeniyi, S. O. y Tella, A. (2017). Attitude of teachers towards the inclusion of special needs children in general education classroom: the case of teachers in some selected schools in Nigeria. International Electronic Journal of Elementary Education, 1(3), 155-169. https://www.iejee.com/index.php/IEJEE/article/view/272

Garnique-Castro, F. y Gutiérrez-Vidrio, S. (2012). Educación básica e inclusión: un estudio de representaciones sociales. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 577-593. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3577

Hassan, A. E. H., Alasmari, A. A. y Ehmed, E. Y. E. (2015). The influences of disabilities acceptance, knowledge about inclusive and interaction with disabilities peoples on trainee students' attitudes to educate intellectual disabilities in regular settings. International Journal for Innovation Education and Research, 3(10), 141-147. http://ijier.net/ijier/article/view/454/370

Hastings, R. P. y Oakford, S. (2003). Student teachers’ attitudes towards the inclusion of children with special needs. Educational Psychology, 23, 87–94. https://doi.org/10.1080/01443410303223

Hernández, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210. http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/23/Mis_5.pdf

Jodelet, D. (1986). La representación social: Fenómenos, concepto y teoría. En Serge Moscovici, Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 478-470). Paidós.

Jodelet, D. (2006). El otro, su construcción, su conocimiento. En S. Valencia (Coord.), Representaciones Sociales. Alteridad, epistemología y movimientos sociales. Universidad de Guadalajara/Maison des Sciences de L’Homme.

Lahlou, S. y Abric, J. C. (2011). What are the “elements” of a representation? Papers on Social Representations, 20, 1-20. http://eprints.lse.ac.uk/44355/

Leiva, J. J. (2013). De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-27. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/12027

López, M., Echeíta, G. y Martín, E. (2010). Dilemas en los procesos de inclusión: explorando instrumentos para una comprensión de las concepciones educativas del profesorado. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(2), 155-176. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num2/art8.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2012). Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad -PcD- en el marco del derecho a la educación. Imprenta Nacional.

Moscovici, S. (1961). La psychanalyse, son image et son public: Étude sur la représentation sociale de la psychanalyse [El psicoanálisis, su imagen y su audiencia: estudio sobre la representación social del psicoanálisis]. Presses Universitaires de France.

Moscovici, S. y Vignaux, G. (2000). The concept of Themata. En K. Duveen (Ed), Social Representations. Explorations in Social Psychology (pp. 156-183). Polity Press.

Ocete, C., Pérez-Tejero, J. y Coterón, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 27, 140-145. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34366/18545

Pantiae, N. (2017). An exploratory study of teacher agency for social justice. Teaching and Teacher Education, 66, 219-230. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.04.008

Paolini, P. V. R. (2014). Emociones en contextos académicos. Perspectivas teóricas e implicaciones para la práctica educativa en la universidad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12(3), 567-596. http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?959

Plantin, C. (2011). Les bonnes raisons des émotions: Principes et méthode pour l’étude du discours «émotionné» [Buenas razones para las emociones: principios y método para el estudio del "discurso emocional]. Peter Lang.

Plantin, C. y Gutiérrez, S. (2011). Argumentar por medio de las emociones: La “campaña del miedo” del 2006. Estudios de Comunicación y Política, 24, 41-69. https://hal.archives-ouvertes.fr/halshs-00853888/

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Suárez, E. y Arenas, J. (2013). La saturación teórica en la teoría fundamentada: su de-limitación en el análisis de trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 36(2), 93-114. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/41641/43310

Thaver, T., Lim, L. y Liau, A. (2014). Teacher variables as predictors of Singaporean pre-service teachers’ attitudes toward inclusive education. European Journal of Research on Social Studies, 1(1), 1-8. http://includ-ed.eu/sites/default/files/documents/e010101.pdf

UNESCO (1994). World conference on special needs education: Access and quality. Salamanca, Spain 7-10 June, 1994. The Salamanca Statement and Framework for Action on Special needs Education. Paris (ED-94/WS/18). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427

Yarza, A. (2010). Del destierro, el encierro y el aislamiento a la educación y la pedagogía de anormales en Bogotá y Antioquia. Principios del siglo XIX a mediados del siglo XX. Revista Educación y Pedagogía, 22(57), 111-129. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/7364

Yarza, A., Ramírez, M., Franco, L. M. y Vásquez, N. (2013). Historia polifónica de la escolarización/educación para personas con discapacidad(es) desde las voces de educadores especiales en Medellín (Antioquia, Colombia): 1965-2002. Revista Temas de Educación, 19(2), 83-105. https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/449

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 5495

Publicado

2020-04-28

Artículos similares