https://redie.uabc.mx/redie/issue/feedRevista Electrónica de Investigación Educativa2024-02-21T17:15:28-08:00REDIEredie@uabc.edu.mxOpen Journal Systems<p>La <strong><span style="color: #660000;">REDIE Revista Electrónica de Investigación Educativa</span></strong> es una publicación de la Universidad Autónoma de Baja California. ISSN: 1607-4041</p>https://redie.uabc.mx/redie/article/view/5291Género y mejora escolar en centros de educación primaria2021-09-21T12:02:04-07:00Ana Aierbe Barandiaranana.aierbe@ehu.eusNahia Intxausti Intxaustinahia.intxausti@ehu.eusIsabel Bartau Rojasisabel.bartau@ehu.eus<p>Este trabajo ahonda en las buenas prácticas en favor de la igualdad de género en centros de Educación Primaria de alta o baja eficacia de la Comunidad Autónoma Vasca. Se trata de un estudio con diseño descriptivo-exploratorio-explicativo y de metodología mixta con empleo de cuestionarios, entrevistas y grupos de discusión. Equipos directivos, inspección y docentes refieren diversidad de actividades coeducativas en función de la eficacia de los centros, aunque no siempre están incluidas en planes o programas. Los resultados muestran diferencias en la implicación de los centros y del profesorado, así como en la valoración que estos realizan de la socialización de género, dependiendo de factores personales (edad, sexo, experiencia docente y antigüedad en el centro) y contextuales (tamaño del centro, índice socioeconómico y cultural, inmigración, alta o baja eficacia escolar). Se concluye con la necesidad de incidir en aspectos estructurales u organizativos y en propuestas formativas de carácter más vivencial y contextualizado.</p>2024-12-02T00:00:00-08:00Derechos de autor 2024 Ana Aierbe Barandiaran, Nahia Intxausti Intxausti, Isabel Bartau Rojashttps://redie.uabc.mx/redie/article/view/4816Tutorización de prácticas externas en la formación inicial docente para el cambio social2021-08-23T12:31:27-07:00Irene García-Lázaroigarcia@uloyola.esJesús Conde-Jiménezjesus.conde@uca.esPilar Colás-Bravopcolas@us.es<p>Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una prioridad para la educación. Los sistemas educativos ofrecen contextos experienciales, como las prácticas externas docentes, en los que se aborda la relación de los ODS con las necesidades actuales de la educación. El objetivo de esta investigación es explorar la percepción de futuros docentes en prácticas externas sobre la influencia de la tutorización que reciben a la hora de abordar temas transversales enmarcados en los ODS. El estudio se sustentó en un diseño metodológico descriptivo que incluyó un cuestionario <em>ad hoc</em> que fue cumplimentado por 134 participantes. Se realizaron análisis de fiabilidad y validez del instrumento, así como análisis estadísticos descriptivos mediante el software SPSS. Los resultados muestran mayor influencia de la tutorización en el aula en comparación con el contexto escuela, además de indicar que el asesoramiento brindado fue insuficiente, aunque clave para el trabajo en áreas educativas transversales como la equidad de género o el cuidado del medio ambiente. Por último, el estudio presenta el modelo conceptual del instrumento generado como una herramienta útil para valorar el nivel del profesorado como agente de cambio social.</p>2024-10-11T00:00:00-07:00Derechos de autor 2024 Irene García-Lázaro, Jesús Conde-Jiménez, Pilar Colás-Bravohttps://redie.uabc.mx/redie/article/view/5937Supervisión de la integridad científica por académicos de posgrado2023-02-22T11:45:51-08:00Ana Hirsch Adleranaha007@yahoo.com.mxDouglas A. Izarra Vielmaizarravielma@gmail.com<p>El propósito del artículo es desarrollar una mejor comprensión de las acciones que implementan académicos de posgrado de una universidad mexicana para supervisar la integridad en su trabajo de investigación. Se realizó una indagación cualitativa con 291 profesores e investigadores de dicho nivel que contestaron la pregunta: En su trabajo académico ¿cómo se supervisa la integridad en la investigación? El análisis se desarrolló con base en los procedimientos de la Teoría Fundamentada. Los resultados se organizaron en dos categorías: “Supervisión de la integridad científica con base en el trabajo colectivo”, que involucra la participación de diversos actores, y “Vigilancia epistemológica en la supervisión de la integridad científica” asociada con una actitud de cautela a lo largo del desarrollo de los proyectos. La conclusión destaca la relevancia que dan los profesores e investigadores de dicho nivel a los aspectos básicos de la ética en la generación del conocimiento y en los procesos formativos.</p>2024-09-04T00:00:00-07:00Derechos de autor 2024 Ana Hirsch Adler , Douglas A. Izarra Vielmahttps://redie.uabc.mx/redie/article/view/5341Educación en y para la democracia en España: testimonios docentes 2021-10-25T17:13:01-07:00María Luisa Rico Gómezmarialuisa.rico@ua.esAna Isabel Ponce Geaanaisabel.ponce@ua.es<p>El objetivo de este trabajo es documentar las dificultades del quehacer docente en España, desde la Ley General de Educación de 1970, para la puesta en práctica de una educación en y para la democracia bajo el paradigma conceptual de bien común. La problemática se analiza desde tres ámbitos: la legislación, la relación de escuela y sociedad y las metodologías de aula. El método es cualitativo, con la técnica de la entrevista, desde el testimonio de nueve docentes de Magisterio. Los resultados evidencian el interés de los docentes por la formación de valores democráticos y los obstáculos que enfrentan para alcanzar dicho objetivo —consecuencia de la separación entre la finalidad política y la finalidad sociocultural de la educación, la influencia de cada contexto ideológico y el no entender la educación como bien común.</p>2024-06-26T00:00:00-07:00Derechos de autor 2024 María Luisa Rico Gómez, Ana Isabel Ponce Geahttps://redie.uabc.mx/redie/article/view/4985Aprender a aprender en las universidades españolas, ¿una competencia transversal?2021-06-04T12:17:06-07:00Evelyn E. Moctezuma-Ramírezemocra@alumni.uv.esFran J. García-Garcíagarfran9@uv.esCruz Pérez-Pérezcruz.perez@uv.esAna Esther Escalante Ferreranaescalante7@hotmail.comTeresa Yurényurent@uaem.mx<p>El objetivo de este estudio fue conocer cómo se programa la competencia “Aprender a aprender” (AaA) en el currículum universitario y en qué medida se prevé que los estudiantes aprendan a aprender en la universidad. Se analizaron los componentes de AaA en los programas docentes de las universidades españolas, específicamente en las titulaciones de Pedagogía e Ingeniería en Telecomunicaciones. Se revisaron 20 321 competencias programadas para desarrollar a lo largo de 228 000 horas de formación. Se utilizó un modelo teórico para detectar la presencia de los componentes y se analizó su relación con las competencias disciplinares y transversales. Los resultados muestran la intención de enseñar a aprender para la disciplina, no sólo en sentido transversal; además, se observó un mayor peso al procesamiento de la información que al aprendizaje colaborativo y a la motivación. Se discuten las implicaciones teóricas de esta competencia y su transferencia entre disciplinas en educación superior.</p>2024-06-20T00:00:00-07:00Derechos de autor 2024 Evelyn E. Moctezuma-Ramírez, Fran J. García-García, Cruz Pérez-Pérez, Ana Esther Escalante Ferrer, Teresa Yurénhttps://redie.uabc.mx/redie/article/view/5031Análisis de una experiencia de aprendizaje basada en juegos digitales2021-10-28T10:12:41-07:00Nathaly Amaya-Olartenatha_1397@hotmail.comMartha Liliana Torres-Barretomltorres@uis.edu.coKaren Rocío Plata-Gómezkarengomez920@gmail.com<p>Frente al creciente interés en nuevas alternativas de enseñanza y de aprendizaje surgen aquellas que se basan en juegos digitales. Esta investigación aporta evidencia empírica sobre la percepción de estudiantes de secundaria respecto a su intención de usar videojuegos educativos. Para ello, se puso a prueba un modelo que integra variables de la Teoría Unificada de Aceptación y Uso de la Tecnología versión 2, y elementos del juego. Los datos se recogieron a través de un cuestionario en línea aplicado a una muestra de 407 estudiantes colombianos de secundaria, de 14 a 18 años de edad. Se utilizó un modelado de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales. Los resultados permitieron identificar los factores que tienen influencia positiva en la intención de continuar jugando y en el disfrute percibido, los cuales podrían conducir al éxito en experiencias futuras similares.</p>2024-06-24T00:00:00-07:00Derechos de autor 2024 Nathaly Amaya-Olarte, Martha Liliana Torres-Barreto, Karen Rocío Plata-Gómezhttps://redie.uabc.mx/redie/article/view/4770Satisfacción laboral de los profesionales de la enseñanza en España2021-06-15T11:20:32-07:00Agustín Rodríguez-Estebanarode@unileon.esCamino Ferreiracamino.ferreira@unileon.es<p class="REDIEcuerpotexto"><span lang="ES-MX">Los objetivos de este estudio fueron describir el grado de satisfacción laboral de los profesionales de la enseñanza en España e identificar los factores personales y laborales que mejor predicen su satisfacción laboral. Se utilizaron datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística 2019; la muestra quedó integrada por 2143 sujetos. Se aplicó un análisis de varianza de un factor con prueba post-hoc y una regresión logística binaria. Las conclusiones evidencian que los profesionales de la enseñanza en España manifiestan un nivel medio-alto de satisfacción laboral (mayor que otros profesionales), confirmándose el fuerte carácter vocacional de la profesión docente. Las variables demográficas no predicen la satisfacción, pero sí las laborales, siendo el tipo de contrato la variable más determinante. La satisfacción con las relaciones personales es también un importante predictor de la satisfacción laboral.</span></p>2024-05-27T00:00:00-07:00Derechos de autor 2024 Agustín Rodríguez-Esteban, Camino Ferreirahttps://redie.uabc.mx/redie/article/view/5992Escala multidimensional para evaluar la seguridad digital en adolescentes2023-05-03T13:59:40-07:00José Néstor Peraza-Balderramajnestor.peraza@gmail.comÁngel Alberto Valdés-Cuervoangel.valdes@itson.edu.mxLizeth Guadalupe Parra-Pérezlizparra@gmail.comMaricela Urías-Murrietamaricela.urías@itson.edu.mx<p>Este estudio analiza las propiedades psicométricas de una escala de seguridad digital (DSS-A) en una muestra de 868 adolescentes (460 chicas, 408 chicos), compuesta por 424 en etapa de adolescencia temprana (<em>M</em> edad = 11.84 años, <em>DE</em> = 0.36) y 444 en etapa de adolescencia media (<em>M</em> edad = 13.44, <em>DE</em> = 0.49). La muestra se dividió aleatoriamente en dos con fines de validación (<em>n </em>= 434) y validación cruzada (<em>n</em> = 434). Se confirmó el ajuste de un modelo de un factor de segundo orden, con cuatro factores de primer orden (protección de datos personales, relaciones seguras, uso saludable de Internet y autorrevelación). Tal como se esperaba, las dimensiones de seguridad digital se asociaron positivamente con la mediación parental. En este modelo, se confirmó la invarianza de medición por género y etapa de la adolescencia. La comparación de medias latentes mostró diferencias por género y etapa de la adolescencia. En general, los hallazgos indican que este modelo de medida es útil para medir los comportamientos de los adolescentes en materia de seguridad digital.</p>2024-05-08T00:00:00-07:00Derechos de autor 2024 José Néstor Peraza-Balderrama, Ángel Alberto Valdés-Cuervo, Lizeth Guadalupe Parra-Pérez, Maricela Urías-Murrietahttps://redie.uabc.mx/redie/article/view/6038Aplicación de la Web 2.0 para reducir la reprobación en inglés2023-07-13T10:21:37-07:00Kristian Armando Pineda Castillokristiancobaes@hotmail.comRubén Jerónimo Yedraruben_yedra@yahoo.com.mx<p class="EstiloDespus12pto"><span lang="ES-MX">El propósito de la intervención fue reducir la tasa de reprobación en inglés con la ayuda de un sitio web desarrollado para apoyar la experiencia de aprendizaje. Se empleó la investigación-acción con un enfoque mixto y un diseño exploratorio secuencial utilizando técnicas como el análisis documental, entrevistas semiestructuradas y observación participante con 255 alumnos de preparatoria. Los hallazgos revelaron que el uso del sitio web, junto con el seguimiento por parte de los profesores-investigadores, contribuyó a que la mayoría de los alumnos obtuviera una calificación aprobatoria, fortaleció la experiencia de aprendizaje y mejoró la competencia comunicativa y la conciencia lingüística. Por otra parte, la accesibilidad del sitio web y la pertinencia de su interfaz simplificaron la dinámica de aprendizaje. Además, de acuerdo con los datos proporcionados por el sitio web, este espacio digital fue utilizado también en otros escenarios con objetivos similares. Aun así, la apatía siguió siendo un problema ya que algunos alumnos decidieron no participar en esta estrategia y no aprobaron. Esta investigación contribuye al estado del arte y genera conocimiento, particularmente dada la falta de estudios que atiendan la reprobación en la enseñanza de idiomas.</span></p>2024-04-25T00:00:00-07:00Derechos de autor 2024 Kristian Armando Pineda Castillo, Rubén Jerónimo Yedrahttps://redie.uabc.mx/redie/article/view/4995Efecto par: minoría étnica y rendimiento en el último año de colegio en Ecuador2021-05-27T14:03:08-07:00Karla Meneseskarla.meneses@udla.edu.ecLucía Andrea Vergara Sobarzolucia.vergara@udla.edu.ecPaola Denisse Chamorro Enríquezpaola.chamorro@udla.edu.ec<p class="REDIEcuerpotexto"><span lang="ES-MX">Ecuador presenta diferencias educativas y socioeconómicas entre el grupo mayoritario de la población (mestizos) y las minorías étnicas (afroecuatorianos, indígenas y montubios). El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre el efecto par de la composición escolar y el rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado de bachillerato autoidentificados como minoría étnica. Como base teórica se empleó la función de producción educativa y como método de estimación se aplicó un modelo jerárquico lineal. Los resultados muestran que el efecto neto de un aumento de las minorías étnicas en la composición escolar empeora el rendimiento académico tanto de este grupo como del mayoritario, experimentando un deterioro más fuerte este último grupo, pues las notas de todos los estudiantes convergen, pero hacia la baja. Estos resultados llevan a repensar el sistema educativo ecuatoriano desde un enfoque inclusivo y a revisar la implementación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural.</span></p>2024-04-17T00:00:00-07:00Derechos de autor 2024 Karla Meneses, Lucía Andrea Vergara Sobarzo, Paola Denisse Chamorro Enríquezhttps://redie.uabc.mx/redie/article/view/4616Gamificar la enseñanza de la historia: percepciones del alumnado2021-06-04T12:18:43-07:00María Martínez-Hitam.martinezhita@um.esPedro Miralles-Martínezpedromir@um.esCosme Jesús Gómez Carrascocjgomez@um.es<p>El alumnado suele tener una percepción negativa de la historia debido a la metodología tradicional empleada en la mayoría de las aulas. El objetivo de esta investigación cuasiexperimental fue comprobar si las percepciones sobre la historia del alumnado de educación primaria mejoraban tras la implementación de un proyecto gamificado en el aula, comparándolo con un grupo control que siguió una metodología tradicional. Para ello, los discentes completaron una escala de valoración tipo Likert antes y después de la intervención en el aula. Los resultados mostraron diferencias significativas en la comparación intergrupal (postest) e intragrupal del grupo experimental (pretest-postest). Esta primera aproximación al tema busca despertar el interés para nuevas investigaciones que superen una de las limitaciones de este estudio, como lo es el tamaño de la muestra. </p>2024-04-04T00:00:00-07:00Derechos de autor 2024 María Martínez-Hita, Pedro Miralles-Martínez, Cosme Jesús Gómez Carrascohttps://redie.uabc.mx/redie/article/view/4990Perfiles lectores adolescentes: lectura en papel versus digital2021-08-09T16:29:07-07:00Inmaculada Clotilde Santos Díazsantosdiaz@uma.esManuel Francisco Romero Olivamanuelfrancisco.romero@uca.esHugo Heredia Poncehugo.heredia@uca.esEster Trigo Ibáñezester.trigo@hotmail.com<p class="REDIEresumen"><span lang="ES-TRAD">Esta investigación busca conocer las preferencias lectoras de los adolescentes al iniciar la educación secundaria. Se tomó como referencia una muestra de 664 estudiantes de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria de Cádiz para, posteriormente, determinar si existen líneas convergentes con pequeñas muestras de contextos nacionales e internacionales (España, Chile, Polonia y Portugal). La metodología adopta como variable dependiente el formato de lectura y su relación con las variables independientes sexo y gusto por la lectura. En el procesamiento estadístico se realizaron análisis univariantes y bivariantes, donde se estudiaron las preferencias de formatos de lectura, y un análisis CHAID para establecer los perfiles lectores. Los resultados evidencian que la lectura analógica aventaja a la digital entre los más lectores, mientras que los menos lectores prefieren la lectura digital. Estos datos ofrecen posibilidades para trazar estrategias didácticas que fomenten la lectura en entornos virtuales.</span></p>2024-02-22T00:00:00-08:00Derechos de autor 2024 Inmaculada Clotilde Santos Díaz, Manuel Francisco Romero Oliva, Hugo Heredia Ponce, Ester Trigo Ibáñezhttps://redie.uabc.mx/redie/article/view/5528Repensando la gestión educativa de la escuela en el contexto mapuche2022-02-02T14:06:49-08:00Héctor Torres Cuevashtorres@ubiobio.clDaniel Quilaqueo Rapimándquilaq@uct.clBruno Baronnetbruno.baronnet@gmail.comGerardo Muñoz Troncosogerardo.munoz01@uach.cl<p>El presente estudio tuvo como objetivo identificar conocimientos y procedimientos educativos mapuches para la contextualización de la gestión educativa de la escuela en territorios indígenas del centro-sur de Chile. Se utilizó una metodología cualitativa que articuló la participación de 28 actores locales a través de conversaciones, entrevistas semiestructuradas y talleres de discusión. El trabajo de campo, realizado entre 2018 y 2019, tuvo una duración de 14 meses. Los resultados presentan dimensiones que hacen repensar el sistema de funcionamiento de la escuela desde una perspectiva espiritual, territorial y sociopolítica. Esto interpela la monoculturalidad de la gestión educativa y la asimetría en las relaciones de poder instaladas por una educación colonial y colonizadora del sujeto indígena.</p>2024-02-21T00:00:00-08:00Derechos de autor 2024 Héctor Torres Cuevas, Daniel Quilaqueo Rapimán, Bruno Baronnet; Gerardo Muñoz Troncoso