Revista Electrónica de Investigación Educativa
https://redie.uabc.mx/redie
<p>La <strong><span style="color: #660000;">REDIE Revista Electrónica de Investigación Educativa</span></strong> es una publicación del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California. ISSN: 1607-4041</p>REDIE es una publicación del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE).es-ESRevista Electrónica de Investigación Educativa1607-4041<p>Todos los textos publicados por la REDIE, sin excepción, se distribuyen bajo la licencia <a class="red-link" href="http://creativecommons.org/" target="_blank" rel="noopener"><strong>Creative Commons</strong></a> <a class="red-link" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><strong>(CC-BY NC 4.0 Internacional)</strong></a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la revista como el primer medio en que se publicó.</p> <p><strong><a href="https://redie.uabc.mx/redie/licencia">Términos de la licencia</a></strong></p>Bienestar tecnológico: la relevancia de la educación en la propaganda de la era digital
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/5008
Maria Eulalia Torras Virgili
Derechos de autor 2021 Revista Electrónica de Investigación Educativa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-06-042021-06-04241310.24320/redie.2021.23.e3r.5008La educación como catalizador de desarrollo social
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/4732
Ígor Mella Núñez
Derechos de autor 2022 Revista Electrónica de Investigación Educativa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-02-092022-02-09241210.24320/redie.2022.24.e1r.4732La educación superior intercultural: desafíos desde los entornos locales
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/4726
Martín de la Cruz López Moya
Derechos de autor 2021 Revista Electrónica de Investigación Educativa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-05-202021-05-20241310.24320/redie.2021.23.e1r.4726Selección de candidatos a la Educación Superior en ausencia de un examen de ingreso
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/4611
<p>Ante la situación excepcional causada por la pandemia de COVID-19 y la problemática para hacer evaluaciones masivas del alumnado, este artículo analiza alternativas diferentes al examen presencial para seleccionar a los aspirantes que pretenden ingresar a las Instituciones de Educación Superior, con base en información disponible de los alumnos y sus escuelas. A partir de información censal de evaluaciones de ingreso en seis cohortes anuales, se obtiene un modelo predictivo que incorpora el promedio de calificaciones de los aspirantes y el rendimiento histórico de sus escuelas de procedencia, medido a través del EXANI II. Los resultados permiten identificar un modelo que correlaciona en .69 el puntaje estimado con el real; además, se plantean escenarios con niveles de predicción mayores (R = .86). Se discute sobre las implicaciones de utilizar las calificaciones de bachillerato, a la luz del peso que tienen en predecir el desempeño académico durante la educación superior.</p>Luis Horacio Pedroza ZuñigaAlma Yadhira López GarcíaRubi Surema Peniche CetzalJessica Nájera Saucedo
Derechos de autor 2022 Revista Electrónica de Investigación Educativa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-08-082022-08-082411510.24320/redie.2022.24.e14.4611Desafíos del currículo en tiempo de pandemia: innovación disruptiva y tecnologías para la inclusión y justicia social
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/4500
<p class="REDIEresumen"><span lang="ES-TRAD">En el presente artículo se analiza el papel y los retos que enfrenta la concepción y práctica del currículo escolar en el contexto de la pandemia generada por el COVID-19. Se recuperan algunas vivencias de los actores del currículo y se argumenta la necesidad de promover la innovación disruptiva en la educación y en el currículo, sobre todo en el caso de México y la región latinoamericana. Con base en la literatura especializada y reportes de organismos internacionales se abre un debate en torno al empleo de las TIC, de la educación en línea y del uso de otros recursos mediáticos y comunicativos en su cualidad de artefactos culturales, que pueden o no cobrar sentido en función de un contexto y prácticas socioculturales específicas. Se plantea la falta de justicia social e inclusión educativa, así como la emergencia de nuevas subjetividades y alternativas curriculares.</span></p>Frida Díaz Barriga ArceoMaría Concepción Barrón Tirado
Derechos de autor 2022 Revista Electrónica de Investigación Educativa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-06-232022-06-232411210.24320/redie.2022.24.e10.4500