Formación de profesores de Física en Chile: realidad y desafíos
DOI:
https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e18.2672Palabras clave:
Formación de docentes, enseñanza de la Física, planes educativos.Agencias de apoyo:
CONICYT, Proyecto FONDECYT 11170580Resumen
La escasez de profesores de Física en Chile ha constituido un tema de preocupación en los últimos 15 años. El presente trabajo busca identificar y describir las principales características de los actuales programas formativos de pedagogía en Física de universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). La investigación es descriptiva, ex post facto, con diseño de análisis histórico de datos y técnicas de análisis cualitativo. Entre los resultados destaca la centralización geográfica y las brechas de género en cuanto a matrícula y titulación. Desde lo curricular, las asignaturas del área de Física y de Educación aparecen en los programas como líneas paralelas y en porcentajes muy similares, lo que sugiere una disociación entre ambas áreas. Se discuten las implicancias para programas de formación inicial docente y se proponen líneas de acción para futuras investigaciones basadas en los hallazgos.Descargas
Referencias
Adaros, M. (2013). Implicancias de los nuevos estándares pedagógicos para el desarrollo de la competencia emocional en la formación inicial del profesorado. Temas de Educación, 19(1), 7-24. https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/377
Adúriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de las ciencias: la epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Fondo de Cultura Económica.
Agencia Calidad de la Educación (2014). Informe Nacional Resultados Chile Pisa 2012. http://archivos.agenciaeducacion.cl/Informe_Nacional_Resultados_Chile_PISA_2012.pdf
Agencia Calidad de la Educación (2018). Resultados educativos 2017. http://archivos.agenciaeducacion.cl/PPT_Conferencia_ER_2017_web_3.pdf
Arellano, M., Jara, R., Merino, C., Quintanilla, M. y Cuellar, L. (2008). Estudio comparativo de dos instrumentos de evaluación diagnóstica aplicados a profesores de Química en formación: un estudio piloto. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(1), 1-22. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART1_Vol7_N1.pdf
Atalar, F. B. y Ergun, M. (2018). Evaluation of the knowledge of science teachers with didactic transposition theory. Universal Journal of Educational Research, 6(1), 201-210. http://doi.org/10.13189/ujer.2018.060130
Ávalos, B. (2003). La formación docente inicial en Chile. IESALC. Digital observatory for higher education in Latin America and the Caribbean. http://www.oei.es/docentes/info_pais/informe_formacion_docente_chile_iesalc.pdf
Bará, J., Córdoba, J. F., de Luis, R., Hernández, J. y Martín, P. (2002). Evaluación transversal del rendimiento académico de las ingenierías técnicas. Sociedad Anónima de Fotocomposición.
Barber, M. y Mourshed, M. (2007). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. PREAL. http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/InformeMcKensey
Barrón, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 35-56. https://doi.org/10.4995/redu.2015.6436
Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-39. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42681
Cabezas, V. y Claro, F. (2011). Valoración social del profesor en Chile: ¿cómo atraer a alumnos talentosos a estudiar pedagogía? Temas de la Agenda Pública, 6(42), 1-16.
Carvalho, A. M. P. y Gil-Pérez, D. (2011). Formação de professores de ciências. Tendências e inovações [Formación de profesores de ciencias. Tendencias e innovaciones]. Cortez Editora.
Centro de Investigación Avanzada en Educación. (2017). Evolución de la matrícula en carreras de formación inicial docente (2005-2017). Observatorio Formación Docente/CIAE. http://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&langSite=es&id=1207
Centro de Investigación Avanzada en Educación. (2018). Evolución de la oferta de formación docente en carreras de Pedagogía en Educación Media. Observatorio Formación Docente/CIAE. http://ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&id=1345&langSite=es
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. (2018). Resultados Nacionales, Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente 2017. http://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2018/07/Informe-Nacional-END-2017.pdf
Chevallard, Y. (2013). Sobre a teoria da transposição didática: algumas considerações introdutórias [Sobre la teoría de la transposición didáctica: algunas consideraciones introductorias]. Revista de Educação, Ciências e Matemática, 3(2). 1-14. http://publicacoes.unigranrio.edu.br/index.php/recm/article/view/2338
Cisternas, T. (2011). La investigación sobre formación docente en Chile. Territorios explorados e inexplorados. Revista Calidad en la Educación, (35), 131-164. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n35.98
Claro, F. (2003). Panorama docente de las ciencias naturales en Educación Media. Revista de Educación, (307), 13-21.
Claro, F., Paredes, R. D., Bennett, M. y Wilson, T. (2013). Incentivos para estudiar pedagogía: el caso de la beca vocación de profesor. Estudios públicos, (131), 37-59.
Cofré, H., Camacho, J., Galaz, A., Jiménez, J., Santibáñez, D. y Vergara, C. (2010). La educación científica en Chile: debilidades de la enseñanza y futuros desafíos de la educación de profesores de ciencia. Estudios pedagógicos, 36(2), 289-303. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/3250
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnología. (2017). Diagnóstico Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación en Chile. http://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2015/03/ Diagnostico-Equidad-de-Genero-en-CTI-MESA-CONICYT_2017.pdf
Consejo Nacional de Educación. (2017b). Índices 2017. Tendencias Matrícula Pregrado Educación Superior. https://www.cned.cl/sites/default/files/presentacion_indices_matricula_2017.pdf
Creswell, J. y Plano, V. (2011). Choosing a mixed methods design. En J. Creswell y V. Plano Clark (Eds.), Designing and conducting mixed methods research (pp. 53-106). Sage.
Cuellar, L. y Siso, Z. (2017). La naturaleza de la ciencia como ámbito de reflexión e inclusión en el aula para la promoción de competencias de pensamiento científico. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 3505-3510.
Decreto No. 352 (2003). Reglamenta ejercicio de la profesión docente. Ministerio de Educación, Santiago, Chile, 9 de octubre de 2003. http://bcn.cl/1v8jg
Escobar, N. (2007). La práctica profesional docente desde la perspectiva de los estudiantes practicantes y tutores. Acción pedagógica, 16(1), 182-193. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/17286
Fagúndez, T. y Castells, M. (2012). La argumentación en clases universitarias de física: una perspectiva retórica. Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 30(2), 153-174.
Gatti, B. (2015). Formação de professores: licenciaturas, currículos e políticas [Formación de profesores: licenciaturas, currículos y políticas]. Movimento-Revista de Educação, (2). 1-18. https://periodicos.uff.br/revistamovimento/article/view/32545
Gelber, D., Treviño, E. y Inostroza, P. (2016). Inequidad de género en los logros de aprendizaje en educación primaria ¿Qué nos puede decir TERCE? Resumen ejecutivo. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244348
Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas: la investigación en acción. Fondo de Cultura Económica.
Gómez-Martínez, Y., Carvalho, A. M. y Sasseron, L. H. (2014). Naturaleza de las ciencias en la enseñanza de la física. Algunas consideraciones relevantes y ejemplos en el aula. En M. Quintanilla, S. Daza y H. Cabrera (Eds.), Historia y Filosofía de las Ciencia. Aporte para una “nueva aula de ciencias”, promotora de ciudadanía y valores (pp. 322-341). Bellaterra.
González, M. y González, R. M. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista iberoamericana de educación, 47, 185-209. https://rieoei.org/RIE/article/view/710
Harris, J., Mishra, P. y Koehler, M. (2009). Teachers’ technological pedagogical content knowledge and learning activity types: curriculum-based technology integration reframed. Journal of Research on Technology in Education, 41(4), 393-416. https://doi.org/10.1080/15391523.2009.10782536
Hernández, C., López-Fernández, L., González-Donoso, A. y Tecpan-Flores, S. (2018). Impacto de estrategias de aprendizaje activo sobre el conocimiento disciplinar de futuros profesores de física, en un curso de didáctica. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 55(1), 1-12. http://doi.org/10.7764/PEL.55.1.2018.6
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.).Mc Graw Hill.
Justino, N. y de Almeida, P. (2016). A licenciatura em Física da UNESP de Presidente Prudente: uma análise de depoimentos de alunos sobre questões curriculares [El grado de Física en al UNESP: un análisis de los testimonios de los estudiantes sobre temas curriculares]. En R. Nardi, y B. S. C. Cortela (Eds.), Formação Inicial de Professores de Física em Universidades Pública. Editora Lavraria da Física.
Koponen, I. y Mantyla, T. (2006). Generative role of experiments in physics and in teaching physics: a suggestion for epistemological reconstruction. Science & Education, 15, 31-54. https://doi.org/10.1007/s11191-005-3199-6
López, Á. D., Flores, F. y Gallegos, L. (2000). La formación de docentes en física para el bachillerato. Reporte y reflexión sobre un caso. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 5(9), 113-135.
Matthews, M. (2014). International handbook of research in history, philosophy and science teaching. Springer.
Maura, V. G. y Tirados, R. M. G. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista iberoamericana de educación, 47, 185-209.
Ministerio de Educación. (2012). Estándares orientadores para carreras de pedagogía en educación media. LOM Ediciones. https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2016/07/libromediafinal.pdf
Molina, M., Carriazo, J., y Casas, J. (2013).Estudio transversal de las actitudes hacia la ciencia em estudiantes de grados quinto a undécimo. Adaptación y aplicación de un instrumento para valorar actitudes. TED, 33, 103-122.
Möller, I., y Gómez, H. (2014). Coherencia entre perfiles de egreso e instrumentos de evaluación en carreras de educación básica en Chile. Calidad en la Educación, (41), 17-49. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n41.58
Montecinos, C., y Walker, H. (2005). Habilitación y certificación para los profesores en Chile. Calidad en la Educación, (23), 127-141. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n23.292
OCDE. (2016). PISA 2015 Results (Volume 1): Excellence and equity in education. https://www.oecd.org/education/pisa-2015-results-volume-i-9789264266490-en.htm
OCDE. (2017). Education in Chile, Reviews of national policies for education. https://www.oecd.org/education/education-in-chile-9789264284425-en.htm
Pelcastre, L., Gómez, A. R. y Zavala, G. (2015). Actitudes hacia la ciencia de estudiantes de educación preuniversitaria del centro de México. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3). 475-490. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2936
Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Educatio Siglo XXI, (23), 223-229. https://revistas.um.es/educatio/article/view/127
Quintanilla, M. (2017). La historia de la ciencia en la investigación didáctica. Aporte a la formación y el desarrollo profesional del profesorado de ciencias. Bellaterra.
Quintanilla, M., Izquierdo, M. y Adúriz-Bravo, A. (2005). Avances en la construcción de marcos teóricos para incorporar la historia de la ciencia en la formación inicial del profesorado de Ciencias Naturales. Enseñanza de las Ciencias, (Extra) VII Congreso. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp478avacon.pdf
Roth, K. J. (2007). Science teachers as researchers. En S. K. Abell y N. G. Lederman (Eds.), Handbook of Research on Science Education (Vol. II) (pp. 1205–1259). Lawrence Erlbaum.
Ruay, R. (2018). El profesor como investigador de su acción pedagógica en la formación inicial docente. Revista Boletín Redipe, 7(11), 82-87. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/636
Sasseron, L., Briccia, V. y de Carvalho, A. M. P. (2013). Aspectos da natureza das Ciências em sala de aula: exemplos do uso de textos científicos em prol do processo de Alfabetização Científica dos estudantes [Aspectos de la naturaleza de la Ciencia en el aula: ejemplos del uso de textos científicos a favor del proceso de alfabetización científica de los estudiantes]. En C. Celestino y M. Brzezinski (Eds.). Aprendendo ciência e sobre sua natureza: abordagens históricas e filosóficas (pp. 265-276). Tipographia Editora Expressa.
Servicio de Información de Educación Superior MINEDUC. (2017). Bases de datos de matriculados en educación Superior 2007-2016. https://www.mifuturo.cl/bases-de-datos-de-matriculados/
Shulman, L. S. (2015). PCK: Its genesis and exodus. In A. Berry, P. Friedrichsen y J. Loughran (Eds). Re-examining pedagogical content knowledge in science education (pp. 13-23). Routledge.
Sotomayor, C. y Gysling, J. (2011). Estándares y regulación de calidad de la formación de profesores: discusión del caso chileno desde una perspectiva comparada. Calidad en la Educación, (35), 91-129.
Tejada, F. (2009). Competencias docentes. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(2), 1-15. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42339
UNESCO. (2012). Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe. OREALC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223249
Vaillant, D. (2013). Formación inicial del profesorado en América Latina: dilemas centrales y perspectivas. Revista Española de Educación Comparada, (22), 185-206. https://doi.org/10.5944/reec.22.2013.9329
Vogt, W. P. (2011). SAGE Quantitative Research Methods. Sage.
Descargas
-
HTML
-
PDF
-
XMLESPAÑOL 35
Visitas a la página del resumen del artículo: 2495
Publicado
2020-06-25Licencia
Derechos de autor 2020 Carla Hernández Silva, Yadrán Gómez-Martínez, Damián Ruz López, Mauricio Silva Ugalde, Silvia Tecpan Flores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.