Clima motivacional percibido hacia el deporte y factores académicos en estudiantes universitarios de Granada
DOI:
https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1795Palabras clave:
Universidad, rendimiento académico, motivación, deporte.Resumen
Este estudio de tipo descriptivo y corte transversal, realizado en una muestra de 490 estudiantes universitarios, tiene como objetivo analizar las relaciones existentes entre diversos factores académicos como el rendimiento escolar y la concesión de beca y el clima motivacional percibido hacia el deporte, empleando como principales instrumentos el cuestionario PMCSQ-2 y una hoja de auto-registro. Los resultados mostraron que la concesión de beca y la vía de acceso a la universidad no se relacionaban con el clima motivacional hacia el deporte. Por el contrario, se pudo observar que aquellos estudiantes que estaban matriculados en centros concertados o privados eran los que más se esforzaban para mejorar en la práctica deportiva, persiguiendo el reconocimiento desigual. Asimismo, se obtuvo que los participantes con mayores calificaciones preferían tener un papel protagonista en la práctica deportiva.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Agasisti, T. y Ricca, L. (2015). Comparing the Efficiency of Italian Public and Private Universities (2007-2011): An Empirical Analysis. Italian Economic Journal, 2(1), 57-89. doi:10.1007/s40797-015-0022-7
Alfonso, R. M. (2016). Relación entre la actividad física extraescolar y el rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria. Sportis, 11(2), 177-187.
Almagro, B., Sáenz-López, P. y Moreno-Murcia, J. A. (2012). Perfiles motivacionales de deportistas adolescentes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 223-231.
Aránguiz, C. y Rivera, P. (2012). Competencias transversales en los planes de estudio de las titulaciones de grado: Los esfuerzos de Bolonia en calidad universitaria. Revista Entornos, 25(2), 105-117.
Ardoy, D. N., Fernández-Rodríguez, J. M., Jiménez-Pavón, D., Castillo, R., Ruiz, J. R. y Ortega, F. B. (2013). A Physical Education trial improves adolescents’ cognitive performance and academic achievement: the EDUFIT study. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 24(1), 52-61. doi:10.1111/sms.12093
Atkins, M., Johnson, D., Force, E. y Petrie, T. (2015). Peers, parents and coaches, oh my! The relation of the motivational climate to boys’ intention to continue in sport. Psychology of Sport and Exercise, 16(3), 170-180. doi:10.1016/j.psychsport.2014.10.008
Ayan, C., Besada, A., Cancelas, J. M. y Martínez, L. (2015). Is there any link between aerobic performance and academic achievement in preschool children? Findings from a pilot study. Journal of Sport and Health Research, 7(1), 11-18.
Camacho-Miñano, M. M. y Del Campo, C. (2015). Impacto de la motivación intrínseca en el rendimiento académico a través de trabajos voluntarios: Un análisis empírico. Revista Complutense de Educación, 26(1), 67-80.
Castillo, I., Balaguer, I. y Duda, J. L. (2000). Las orientaciones de meta y los motivos de práctica deportiva en los jóvenes deportistas valencianos escolarizados. Revista de Psicología del Deporte, 9(2), 37-50.
Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Martínez-Martínez, A., Espejo-Garcés, T. y Álvaro-González, J. I. (2015). Sustancias nocivas y clima motivacional en relación a la práctica de actividad física. Health and Addictions, 15(2), 115-126. doi:10.21134/haaj.v15i2.244
Coterón, J., Franco, E., Pérez-Tejero, J. y Sampedro, J. (2013). Clima motivacional, competencia percibida, compromiso y ansiedad en Educación Física. Diferencias en función de la obligatoriedad de la enseñanza. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 151-157.
Cuevas, R., García-Calvo, T. y Contreras, O. (2013). Perfiles motivacionales en Educación Física: una aproximación desde la teoría de las Metas de Logro 2x2. Anales de Psicología, 29(3), 685-692. doi:10.6018/analesps.29.3.175821
Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Enquiry, 11(4), 227-268.
Elias, M. y Daza, L. (2014). Sistema de becas y equidad participativa en la universidad. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 7(1), 233-251.
García-Calvo, T., Sánchez, P. A., Leo, F. M., Sánchez, D. y Amado, D. (2011). Incidencia de la Teoría de Autodeterminación sobre la persistencia deportiva. RICYDE, 25(7), 266-276. doi:10.5232/ricyde2011.02502
González, J. y Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 51-65.
González-Cutre, D., Sicilia, A. y Moreno, J. A. (2008). Modelo cognitivo-social de la motivación de logro en educación física. Psicothema, 20(4), 642-651.
Hanus, M. y Fox, J. (2015). Assessing the effects of gamification in the classroom: A longitudinal study on intrinsic motivation, social comparison, satisfacction, effor, and academic performance. Computers & Education, 80(1), 152-161. doi:10.1016/j.compedu.2014.08.019
Jaakkola, T., Ntoumanis, N. y Liukkonen, J. (2016). Motivational climate, goal orientation, perceived sport ability, and enjoyment within Finnish junior ice hockey players. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sport, 26(1), 109-115. doi:10.1111/sms.12410
Kusurkar, R. A., Ten Cate, J., Vos, C. M., Westers, P. y Croiset, G. (2013). How motivation affects academic performance: a structural equation modelling analysis. Advances in Health Sciences Education, 18(1), 57-69. doi:10.1007/s10459-012-9354-3
Lisha, N. E. y Sussman, S. (2010). Relationship of high school and college sports participation with alcohol, tobacco, and illicit drug use: A review. Addictive Behaviors, 35(5), 399-407. doi:10.1016/j.addbeh.2009.12.032
Marcos, J., Orquín, F. J., Belando, N. y Moreno-Murcia, J. A. (2014). Motivación autodeterminada en adultos mayores practicantes de ejercicio físico. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 149-156.
Martínez, A., Castro, M., Zurita, F. y Lucena, M. (2015). La elección de estudios superiores universitarios en función de la modalidad de estudios, la nota media y el género. Magister, 27(1), 18-25. doi:10.1016/j.magis.2015.06.001
Martínez-Martínez, A. (2013). La orientación como actividad educativa y vocacional en los itinerarios curriculares del alumnado de Bachiller y Formación Profesional y su inclusión en el mercado laboral. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, España.
Martínez-Mendoza, E. y Martínez-Mendoza, R. (2013). Análisis del efecto de las becas económicas en el rendimiento escolar en una institución de nivel medio superior. Investigación y Ciencia, 59(1), 41-47.
Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J. y Cecchini-Estrada, J. A. (2014). Análisis de un modelo multiteórico de metas de logro, metas de amistad y autodeterminación en educación física. Estudios de Psicología, 33(3), 325-336.
Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., Cecchini-Estrada, J. A. y González, C. (2013). Perfiles motivacionales y sus consecuencias en educación física. Un estudio complementario de metas de logro 2x2 y autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 29-38.
Newton, M., Duda, J. L. y Yin, Z. (2000). Examination of the psychometric properties of the Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire-2 in a sample of female athletes. Journal of Sports Sciences, 18(4), 275-290.
Renault, G., Cortada, N. y Castro, A. (2014). Factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes de psicología y psicopedagogía. Signos Universitarios, 27(43), 27-34.
Richardson, M., Abraham, C. y Bond, R. (2012). Psychological correlates of university students academic performance: a systematic review and meta-analysis. Psychological Bulletin, 138(2), 353-387. doi:10.1037/a0026838
Salmerón, H., Gutiérrez, C., Salmerón, P. y Rodríguez, S. (2011). Metas de logro, estrategias de regulación y rendimiento académico en diferentes estudios universitarios. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 467-486.
Alfonso, R. M. (2016). Relación entre la actividad física extraescolar y el rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria. Sportis, 11(2), 177-187.
Almagro, B., Sáenz-López, P. y Moreno-Murcia, J. A. (2012). Perfiles motivacionales de deportistas adolescentes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 223-231.
Aránguiz, C. y Rivera, P. (2012). Competencias transversales en los planes de estudio de las titulaciones de grado: Los esfuerzos de Bolonia en calidad universitaria. Revista Entornos, 25(2), 105-117.
Ardoy, D. N., Fernández-Rodríguez, J. M., Jiménez-Pavón, D., Castillo, R., Ruiz, J. R. y Ortega, F. B. (2013). A Physical Education trial improves adolescents’ cognitive performance and academic achievement: the EDUFIT study. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 24(1), 52-61. doi:10.1111/sms.12093
Atkins, M., Johnson, D., Force, E. y Petrie, T. (2015). Peers, parents and coaches, oh my! The relation of the motivational climate to boys’ intention to continue in sport. Psychology of Sport and Exercise, 16(3), 170-180. doi:10.1016/j.psychsport.2014.10.008
Ayan, C., Besada, A., Cancelas, J. M. y Martínez, L. (2015). Is there any link between aerobic performance and academic achievement in preschool children? Findings from a pilot study. Journal of Sport and Health Research, 7(1), 11-18.
Camacho-Miñano, M. M. y Del Campo, C. (2015). Impacto de la motivación intrínseca en el rendimiento académico a través de trabajos voluntarios: Un análisis empírico. Revista Complutense de Educación, 26(1), 67-80.
Castillo, I., Balaguer, I. y Duda, J. L. (2000). Las orientaciones de meta y los motivos de práctica deportiva en los jóvenes deportistas valencianos escolarizados. Revista de Psicología del Deporte, 9(2), 37-50.
Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Martínez-Martínez, A., Espejo-Garcés, T. y Álvaro-González, J. I. (2015). Sustancias nocivas y clima motivacional en relación a la práctica de actividad física. Health and Addictions, 15(2), 115-126. doi:10.21134/haaj.v15i2.244
Coterón, J., Franco, E., Pérez-Tejero, J. y Sampedro, J. (2013). Clima motivacional, competencia percibida, compromiso y ansiedad en Educación Física. Diferencias en función de la obligatoriedad de la enseñanza. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 151-157.
Cuevas, R., García-Calvo, T. y Contreras, O. (2013). Perfiles motivacionales en Educación Física: una aproximación desde la teoría de las Metas de Logro 2x2. Anales de Psicología, 29(3), 685-692. doi:10.6018/analesps.29.3.175821
Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Enquiry, 11(4), 227-268.
Elias, M. y Daza, L. (2014). Sistema de becas y equidad participativa en la universidad. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 7(1), 233-251.
García-Calvo, T., Sánchez, P. A., Leo, F. M., Sánchez, D. y Amado, D. (2011). Incidencia de la Teoría de Autodeterminación sobre la persistencia deportiva. RICYDE, 25(7), 266-276. doi:10.5232/ricyde2011.02502
González, J. y Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 51-65.
González-Cutre, D., Sicilia, A. y Moreno, J. A. (2008). Modelo cognitivo-social de la motivación de logro en educación física. Psicothema, 20(4), 642-651.
Hanus, M. y Fox, J. (2015). Assessing the effects of gamification in the classroom: A longitudinal study on intrinsic motivation, social comparison, satisfacction, effor, and academic performance. Computers & Education, 80(1), 152-161. doi:10.1016/j.compedu.2014.08.019
Jaakkola, T., Ntoumanis, N. y Liukkonen, J. (2016). Motivational climate, goal orientation, perceived sport ability, and enjoyment within Finnish junior ice hockey players. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sport, 26(1), 109-115. doi:10.1111/sms.12410
Kusurkar, R. A., Ten Cate, J., Vos, C. M., Westers, P. y Croiset, G. (2013). How motivation affects academic performance: a structural equation modelling analysis. Advances in Health Sciences Education, 18(1), 57-69. doi:10.1007/s10459-012-9354-3
Lisha, N. E. y Sussman, S. (2010). Relationship of high school and college sports participation with alcohol, tobacco, and illicit drug use: A review. Addictive Behaviors, 35(5), 399-407. doi:10.1016/j.addbeh.2009.12.032
Marcos, J., Orquín, F. J., Belando, N. y Moreno-Murcia, J. A. (2014). Motivación autodeterminada en adultos mayores practicantes de ejercicio físico. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 149-156.
Martínez, A., Castro, M., Zurita, F. y Lucena, M. (2015). La elección de estudios superiores universitarios en función de la modalidad de estudios, la nota media y el género. Magister, 27(1), 18-25. doi:10.1016/j.magis.2015.06.001
Martínez-Martínez, A. (2013). La orientación como actividad educativa y vocacional en los itinerarios curriculares del alumnado de Bachiller y Formación Profesional y su inclusión en el mercado laboral. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, España.
Martínez-Mendoza, E. y Martínez-Mendoza, R. (2013). Análisis del efecto de las becas económicas en el rendimiento escolar en una institución de nivel medio superior. Investigación y Ciencia, 59(1), 41-47.
Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J. y Cecchini-Estrada, J. A. (2014). Análisis de un modelo multiteórico de metas de logro, metas de amistad y autodeterminación en educación física. Estudios de Psicología, 33(3), 325-336.
Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., Cecchini-Estrada, J. A. y González, C. (2013). Perfiles motivacionales y sus consecuencias en educación física. Un estudio complementario de metas de logro 2x2 y autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 29-38.
Newton, M., Duda, J. L. y Yin, Z. (2000). Examination of the psychometric properties of the Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire-2 in a sample of female athletes. Journal of Sports Sciences, 18(4), 275-290.
Renault, G., Cortada, N. y Castro, A. (2014). Factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes de psicología y psicopedagogía. Signos Universitarios, 27(43), 27-34.
Richardson, M., Abraham, C. y Bond, R. (2012). Psychological correlates of university students academic performance: a systematic review and meta-analysis. Psychological Bulletin, 138(2), 353-387. doi:10.1037/a0026838
Salmerón, H., Gutiérrez, C., Salmerón, P. y Rodríguez, S. (2011). Metas de logro, estrategias de regulación y rendimiento académico en diferentes estudios universitarios. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 467-486.
Descargas
-
HTML
-
PDF
-
XMLESPAÑOL 37
Visitas a la página del resumen del artículo: 1183
Publicado
2018-12-12