Los profesores-investigadores universitarios y sus motivaciones para transferir conocimiento

Autores

  • Omar García Ponce de León Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  • Ricardo Pérez Mora Universidad de Guadalajara
  • Armando Miranda Zea Universidad Autónoma del Estado de Morelos

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1754

Palabras clave:

Motivación, Investigador, universidad, transferencia de conocimientos, transferencia de tecnología.

Resumen

El propósito de este artículo es describir y comprender las motivaciones de profesores-investigadores de dos universidades públicas estatales en México para participar en procesos de transferencia de conocimiento y tecnología. Para este estudio fueron consideradas diez personas interesadas en procesos de transferencia de conocimientos; se hicieron entrevistas a profundidad para conocer la intencionalidad que tiene cada uno para producir y transferir conocimiento. Los resultados revelan que los sujetos desarrollan habilidades y formas de ser que buscan cambios en la realidad social a partir de valores como el altruismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Omar García Ponce de León, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Profesor Investigador

Ricardo Pérez Mora, Universidad de Guadalajara

Profesor Investigador

Armando Miranda Zea, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Doctorante en Ciencias Sociales

Referencias

Arechavala, R. (2011). Las universidades y el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en México: una agenda de investigación. Revista de la Educación Superior, 40(158), 41-57. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/revista/158
Arias, J. E. y Aristizábal, C. A. (2011). Transferencia de conocimiento orientada a la innovación social en la relación ciencia-tecnología y sociedad. Pensamiento y Gestión, 31, 137-166. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3664/2379
Bayona, C. y González, R. (2010). La transferencia de conocimiento en la universidad pública de Navarra. Una visión desde la empresa y desde el ámbito universitario. Recuperado de https://www.unavarra.es/digitalAssets/180/180811_100000TransferenciaConocimientoUPNA.pdf
Boltanski, L. y Chiapello, E, (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. España: Akal.
Clark, R. (2000). Creando universidades innovadoras: estrategias organizacionales para la transformación. México: UNAM y Miguel Ángel Porrúa.
D’Este, P. y Perkmann, M. (February, 2010). Why do academics engage with industry? The entrepreneurial university and individual motivation. Journal of Technology Transfer, 36(3), 316-339. doi: 10.1007/s10961-010-9153-z
Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (Eds). (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (Vol. 2). España: Editorial Síntesis. doi:10.1016/S1135-2523(12)60123-3
Dunn, J. (1982). Identity modernity and the claim to know better. Tokyo: United Nations University.
Farfán, R. (mayo-agosto, 2009). La sociología comprensiva como un capítulo de la historia de la sociología. Revista Sociológica, 24(70), 203-214. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/issue/view/20/showToc
Ferreira, M. A. (2008). El conocimiento científico como actividad: una aproximación sociológica a un sujeto singular. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 19(3), 245-260. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/issue/view/NOMA080832/showToc
Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la investigación-acción. México: Paidós.
Galindo, J., Sanz, P. y De Benito, J. J. (2011). La universidad ante el reto de la transferencia del conocimiento 2.0: análisis de las herramientas digitales a disposición del gestor de transferencia. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 17(3), 111-126.
García-Garduño, J. M. y Organista, J. (2006). Motivación y expectativa para ingresar a la carrera de profesor de educación primaria: un estudio de tres generaciones de estudiantes normalistas mexicanos de primer ingreso. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2), 1-17. Recuperado de http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/148
Inglehart, R. y Welzel, C. (2006). Modernización, cambio cultural y democracia: la secuencia del desarrollo humano. España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Jayasuriya, K. (2015). Transforming the public university: market citizenship and higher education regulatory projects. En M. Thornton (Ed.), Through a glass darkly. The Social Sciences look at the neoliberal (pp. 89-103). Australia: ANU Press.
Jensen, R., Thursby, J. y Thursby, M. (2010). University-industry spillovers, government funding, and industrial consulting (NBER Documento de trabajo 15732). National Bureau of Economic Research. Recuperado de http://www.nber.org/papers/w15732
León, J. I., López, S. y Sandoval, S. (2009). Actividades de transferencia de conocimiento de los investigadores académicos en el estado de Sonora. Revista de la Educación Superior, 38(151), 85-112. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/revista/151
López, M. del S., Mejía, J. C. y Schmal, R. (2006). Un acercamiento al concepto de la transferencia de tecnología en las universidades y sus diferentes manifestaciones. Panorama Socioeconómico, 24(32), 70-81. Recuperado de http://www.panorama.utalca.cl/
Martin, B. y Etzkowitz, H. (2000). The origin and evolution of the university species, Journal for Science and Technology Studies, 13, 9-34.
Martínez-Molina V. (2013). Análisis de la Innovación como método de mejora para la competitividad, crecimiento económico y productividad: Propuesta de un organismo de innovación y transferencia tecnológica (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México.
Morales, S. (2008). El emprendedor académico y la decisión de crear spin-off: un análisis del caso español (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, España. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/11201/1/MoralesGualdronST_tesis.pdf
Morales, S. (2010). El emprendedor académico: su perfil y motivaciones para convertirse en empresario. Tec Empresarial, 4(2), 9-20. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3295547
Oberschall, A. (1973). Social conflict and social movements. Englewood Cliffs, EUA: Prentice-Hall.
Olson, M. (1965). The logic of collective action. Public goods and the theory of groups. Massachusetts: Harvard University Press.
Popadiuk, S. y Wei Choo, Ch. (2006). Innovation and knowledge creation: How are these concepts related? International Journal of Information Management, 26(4), 302-312. Recuperado de http://choo.ischool.utoronto.ca/FIS/ResPub/IJIM2006.pdf
Rizo-García M. (2006). La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 33, 45-62. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n33/02112175n33p45.pdf
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Aljibe.
Russell, C. (2009). La libertad académica. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Ryan, R. y Deci, E. (2000a). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and new directions. Contemporary Educational Psychology, 25(1), 54-67. doi:10.1006/ceps.1999.1020
Ryan, R. y Deci, E. (2000b). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68-78. doi:10.1037110003-066X.55.1.68
Schütz, A. (1932). Fenomenología del mundo social. Buenos Aires: Paidós.
Schwartz, H. y Jacobs, J. (1995). Sociología cualitativa, método para la reconstrucción de la realidad. México: Trillas.
Solleiro, J. (2000). Gestión tecnológica en una empresa pequeña: El caso de PROBIOMED. Revista de Economía y Empresa, 14(38), 139-156.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Colombia: Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós Básica.
Valente, M. R. y Soto, A. (2007). Modalidades de transferencia tecnológica en la vinculación universidad-sector productivo: Motivaciones y obstáculos. Revista de Ciencias Sociales, 13(2), 290-302. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/280/28011677008.pdf
Vargas, Z. (2009). La Investigación Aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155-165. Recuperado de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/538/589
Vega-González, L. R. (2011). Siete mitos de la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico universitario. Ingeniería Investigación y Tecnología, 12(3), 243-256. Recuperado de http://www.revistaingenieria.unam.mx/numeros/v12n3-01.php
Weber, M. (1964). The theory of social and economic organization. Nueva York: Talcott Parsons, Free Press.
Weber, M. (1969). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Ediciones Península.
Weber, M. (1996). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica (año de publicación del libro original: 1922).

Publicado

2018-09-07

Número

Sección

Artículos