Incidencia del trabajo colaborativo docente en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica
DOI:
https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1477Palabras clave:
Escritura académica, universidad, formación docente, aprendizajeAgencias de apoyo:
Pontificia Universidad Javeriana CaliResumen
Esta investigación buscaba analizar la incidencia de una estrategia de trabajo colaborativo, entre profesores de lenguaje y de otras áreas, en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura en cuatro asignaturas de los programas de Medicina, Administración, Derecho e Ingeniería de Sistemas de una universidad privada colombiana. Se siguió un diseño mixto de investigación, en el que se realizó una encuesta sobre representaciones y prácticas de escritura a 86 estudiantes, una entrevista semiestructurada a docentes y un grupo de discusión con los alumnos. Se evidenciaron cambios en las prácticas de orientación y evaluación de la escritura de los profesores, así como transformaciones en la representación de la función de la escritura y en las prácticas de composición escrita de los estudiantes. A partir de estos hallazgos, se propone el trabajo colaborativo docente como una estrategia institucional que puede potenciar la enseñanza y el aprendizaje de la escritura a través del currículo.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Airey, J. (2011). The disciplinary literacy discussion matrix: A heuristic tool for initiating collaboration in higher education. Across the Disciplines, 8(3).
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Bereiter, M. y Scardamalia, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Revista Infancia y aprendizaje, 58, 43-64.
Bocca, A. y Vasconcelo, N. (2008). Algunas reflexiones acerca de las prácticas y representaciones sociales en estudiantes universitarios: la escritura académica. Revista Enunciación, 13(1), 20-27.
Broad, R. (2003). What we really value: Beyond rubrics in teaching and assessing writing. Logan, UT: Utah State University Press.
Camps. A. y Ribas, T. (1993). La evaluación del aprendizaje de la composición escrita en situación escolar. Memoria de investigación. España: Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2006). Concepciones y formas de enseñar escritura académica. Revista Signo & Seña, 16, 71-117.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.
Castelló, M. (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. Revista signos, 35(51-52), 149-162.
García, M. y Vaillant, D. (2001). Las tareas del formador. España: Aljibe.
Gottschalk, K. y Hjortshoj, K. (2004). The elements of teaching writing. Boston, MA: Bedford/St. Martin’s.
Harran, M (2011). Engineering and language discourse collaboration: practice realities. Across the Disciplines, 8(3).
Ibáñez, J. (1986). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI.
Imbernón, F. (2007). 10 ideas clave. La formación permanente del profesorado: nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Graó.
Jacobs, C. (2007). Towards a critical understanding of the teaching of discipline-specific academic literacies: Making the tacit explicit. Journal of Education, 41, 59-81.
Kuriloff, P. (2000). The writing consultant: collaboration and team teaching. En S. McLeod y M. Soven (eds.), Writing across the curriculum: a guide to developing programs (94-108). Newbury Park, CA: Sage.
Lavié, J. (2009). El trabajo colaborativo del profesorado: Un análisis crítico de la cultura organizativa. España: Comunicación Social.
Leibowitz, B., Bozalek, V., Carolissen, R., Nicholls, L., Rohleder, P., Smolders, T. y Swartz, L. (2011). Learning together: lessons from a collaborative curriculum design project. Across the Disciplines, 8(3).
López-Gil, K., Gómez, N. y Pedraza, E. (2012). Taller de diseño de una pauta de evaluación de trabajos escritos desde la perspectiva de alfabetización académica: estudio de caso. Lenguaje, 40(1), 67-98.
López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación 21(4), 167-179.
Marshall, D., Conana, H., Maclons, R., Herbert, M. y Volkwyn, T. (2011). Learning as accessing a disciplinary discourse: Integrating academic literacy into introductory physics through collaborative partnership. Across the Disciplines, 8(3). Recuperado de http://wac.colostate.edu/atd/clil/marshalletal.cfm
McLeod, S., Miraglia, E., Soven, M. y Thaiss, C. (Eds.) (2001). WAC for the New millennium: strategies for continuing writing across the curriculum programs. Urbana, IL: National Council of Teachers of English.
McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
Moyano, E. (2010). Escritura académica a lo largo de la carrera: un programa institucional. Revista Signos, 43(74), 465-488.
Olson, B. (2013). Academic writing across the disciplines. literacy design collaborative. Recuperado de https://ldc.org/sites/default/files/LDC_academic_writing_final.pdf
Paretti, M. (2011). Interdisciplinarity as a lens for theorizing language/content partnerships. Across the Disciplines, 8(3).
Pérez, M. y Rincón, G. (Eds.) (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Tashakkori, A. y Teddlie, C. (Eds.) (2003). Handbook of mixed methods in social and behavioral research. Thousand Oaks, CA: Sage.
Young, A. (2006). Teaching writing across curriculum. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education.
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Bereiter, M. y Scardamalia, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Revista Infancia y aprendizaje, 58, 43-64.
Bocca, A. y Vasconcelo, N. (2008). Algunas reflexiones acerca de las prácticas y representaciones sociales en estudiantes universitarios: la escritura académica. Revista Enunciación, 13(1), 20-27.
Broad, R. (2003). What we really value: Beyond rubrics in teaching and assessing writing. Logan, UT: Utah State University Press.
Camps. A. y Ribas, T. (1993). La evaluación del aprendizaje de la composición escrita en situación escolar. Memoria de investigación. España: Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2006). Concepciones y formas de enseñar escritura académica. Revista Signo & Seña, 16, 71-117.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.
Castelló, M. (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. Revista signos, 35(51-52), 149-162.
García, M. y Vaillant, D. (2001). Las tareas del formador. España: Aljibe.
Gottschalk, K. y Hjortshoj, K. (2004). The elements of teaching writing. Boston, MA: Bedford/St. Martin’s.
Harran, M (2011). Engineering and language discourse collaboration: practice realities. Across the Disciplines, 8(3).
Ibáñez, J. (1986). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI.
Imbernón, F. (2007). 10 ideas clave. La formación permanente del profesorado: nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Graó.
Jacobs, C. (2007). Towards a critical understanding of the teaching of discipline-specific academic literacies: Making the tacit explicit. Journal of Education, 41, 59-81.
Kuriloff, P. (2000). The writing consultant: collaboration and team teaching. En S. McLeod y M. Soven (eds.), Writing across the curriculum: a guide to developing programs (94-108). Newbury Park, CA: Sage.
Lavié, J. (2009). El trabajo colaborativo del profesorado: Un análisis crítico de la cultura organizativa. España: Comunicación Social.
Leibowitz, B., Bozalek, V., Carolissen, R., Nicholls, L., Rohleder, P., Smolders, T. y Swartz, L. (2011). Learning together: lessons from a collaborative curriculum design project. Across the Disciplines, 8(3).
López-Gil, K., Gómez, N. y Pedraza, E. (2012). Taller de diseño de una pauta de evaluación de trabajos escritos desde la perspectiva de alfabetización académica: estudio de caso. Lenguaje, 40(1), 67-98.
López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación 21(4), 167-179.
Marshall, D., Conana, H., Maclons, R., Herbert, M. y Volkwyn, T. (2011). Learning as accessing a disciplinary discourse: Integrating academic literacy into introductory physics through collaborative partnership. Across the Disciplines, 8(3). Recuperado de http://wac.colostate.edu/atd/clil/marshalletal.cfm
McLeod, S., Miraglia, E., Soven, M. y Thaiss, C. (Eds.) (2001). WAC for the New millennium: strategies for continuing writing across the curriculum programs. Urbana, IL: National Council of Teachers of English.
McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
Moyano, E. (2010). Escritura académica a lo largo de la carrera: un programa institucional. Revista Signos, 43(74), 465-488.
Olson, B. (2013). Academic writing across the disciplines. literacy design collaborative. Recuperado de https://ldc.org/sites/default/files/LDC_academic_writing_final.pdf
Paretti, M. (2011). Interdisciplinarity as a lens for theorizing language/content partnerships. Across the Disciplines, 8(3).
Pérez, M. y Rincón, G. (Eds.) (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Tashakkori, A. y Teddlie, C. (Eds.) (2003). Handbook of mixed methods in social and behavioral research. Thousand Oaks, CA: Sage.
Young, A. (2006). Teaching writing across curriculum. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education.
Descargas
-
HTML
-
PDF
-
XMLESPAÑOL 205
Visitas a la página del resumen del artículo: 3500
Publicado
2018-02-09