A Reflection on University Teaching Practice from the Perspective of Discursive Strategies
Keywords:
Education, practice, reflection, discursive strategies.Abstract
This paper aims to promote teacher reflection on the use of discursive strategies. Four biology professors participated in the study; content analysis was used to categorize each professor’s reflection on his or her teaching practice. First, we found it necessary for the four teachers to understand the student’s learning-related interests as well as the intention of self-recognition and the monitoring of their own practice. Secondly, we found that the reflection of three of the four professors concerned the contextual deficiencies of the classroom, their questioning of the instrument in relation to their practice and, lastly, their self-justification for not using some strategies, promoting discursive changes in their teaching practice.Downloads
Download data is not yet available.
References
Rogoff, B. y Lave, J. (Eds.) (1984). Everyday cognition: its development in social contex. Cambridge, MA: Harvard University press.
Boggino, N. y Rosekrans, K. (2004). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Buenos Aires: HomoSapiens.
Boggino, N. (1993). El taller de educadores. Un analizador de la práctica educativa. Revista Aula Abierta, 12.
Carr, W. (1993). Calidad de la enseñanza e investigación-acción. Sevilla, España: Díada.
Cincel y Cazden, C. B. (1991). El discurso en el aula. Barcelona: Paidós.
Carter, C. (1992). Well remembered event. En H. Mc Ewan y K Egan. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. El conocimiento compartido. Buenos Aires: Amorrortu.
Coll, C. y Onrubia, J. (2001). Estrategias discursivas y recursos semióticos en la construcción de sistemas de significados compartidos entre profesor y alumnos. Investigación en el aula, 45, 21-31.
Connelly, F. M. y Clandinin, D. J. (1990). Stories of experience and narrative inquiry. Educational Researcher, 19(5).
Corey, S. M. (1953). Action research to improve school practice. Nueva York: Columbia University.
Cross, A. (2000). El discurso docente: entre la proximidad y la distancia. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 2(1), 55-76.
Cross, A. (2002). Elementos para el análisis del discurso de las clases. Cultura y Educación, 14(1), 81-97.
Cross, A. (2005). La argumentación oral. En M. Vilà i Santasusana (Coord.), El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas (pp. 57-75). Barcelona: Graó.
Cubero, R. (2001). Maestros y alumnos conversando: el encuentro de las voces distantes. Investigación en el Aula, 45, 7-19.
Edwards, V. (1995). Las formas de conocimiento en el aula. En E. Rockwell (Coord.). La escuela cotidiana (pp. 145-172.). México: Fondo de Cultura Económica.
Elliot, J. (1975). Developing hypóthesis about classrooom from teachers practical constructs. Interchange, 7(2).
Gee, J. (1996). Social linguistics and literacies: ideology and discourses. Londres: Falmer.
Green, J. (1983). Exploring classroom discourse: linguistic perspectives on teaching learning-processes. Educational Psychologist, 18, 180-199.
Huberman, M. et al. (2000). Trabajando con narrativas biográficas, en H. McEwan y E. Kieran (Comp.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Kantor, R. y Roger, T. (1990). Exploring the complexity of language and learning in the classroom. En B. Jones y L. Idol (Eds.), Educational values and cognitive instruction: Implication for reform. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Grossman, P. L., Wilson, S. M. y Shulman, L. S. (1989). Teachers of substance: Subject matter knowledge for teaching. En M. C. Reynolds (Ed.), Knowledge base for the beginning teacher. Oxford: Pergamon Press.
Íñiguez, L. (Coord.) (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Jørgensen, M. y Phillips, L. (2002). Discourse analysis as theory and method. Londres: Sage.
Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. Barcelona: Paidós.
Mercer, N. (2001). Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Buenos Aires: Paidos.
McEwan, H. y Egan, K. (2005). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu.
Pérez, G. (1994). La Investigación cualitativa retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
Ruiz, E., Sánchez, R., Meraz, S. Suárez, P. y (2007). Valoración del instrumento ESTDI: Análisis de la práctica del docente en el salón de clase. Revista de Psicología y Ciencia Social, 2(7), 42.
Ruiz, E., Sánchez, R., Meraz, S. y Suárez, P. (2010). Análisis de la práctica docente en el aula, desde la aplicación del instrumento de Estrategias Discursivas (ESTDI). Revista de la Educación Superior, 39(2).
Stubbs, M. (1984). Lenguaje y escuela. Análisis sociolingüístico de la enseñanza. Madrid: Cincel.
Shon, D. (1992). Los profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.
Van Dijk, T. (Coord.) (2000). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Wertsch, J. V. (1988). Vygotski y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.
Boggino, N. y Rosekrans, K. (2004). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Buenos Aires: HomoSapiens.
Boggino, N. (1993). El taller de educadores. Un analizador de la práctica educativa. Revista Aula Abierta, 12.
Carr, W. (1993). Calidad de la enseñanza e investigación-acción. Sevilla, España: Díada.
Cincel y Cazden, C. B. (1991). El discurso en el aula. Barcelona: Paidós.
Carter, C. (1992). Well remembered event. En H. Mc Ewan y K Egan. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. El conocimiento compartido. Buenos Aires: Amorrortu.
Coll, C. y Onrubia, J. (2001). Estrategias discursivas y recursos semióticos en la construcción de sistemas de significados compartidos entre profesor y alumnos. Investigación en el aula, 45, 21-31.
Connelly, F. M. y Clandinin, D. J. (1990). Stories of experience and narrative inquiry. Educational Researcher, 19(5).
Corey, S. M. (1953). Action research to improve school practice. Nueva York: Columbia University.
Cross, A. (2000). El discurso docente: entre la proximidad y la distancia. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 2(1), 55-76.
Cross, A. (2002). Elementos para el análisis del discurso de las clases. Cultura y Educación, 14(1), 81-97.
Cross, A. (2005). La argumentación oral. En M. Vilà i Santasusana (Coord.), El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas (pp. 57-75). Barcelona: Graó.
Cubero, R. (2001). Maestros y alumnos conversando: el encuentro de las voces distantes. Investigación en el Aula, 45, 7-19.
Edwards, V. (1995). Las formas de conocimiento en el aula. En E. Rockwell (Coord.). La escuela cotidiana (pp. 145-172.). México: Fondo de Cultura Económica.
Elliot, J. (1975). Developing hypóthesis about classrooom from teachers practical constructs. Interchange, 7(2).
Gee, J. (1996). Social linguistics and literacies: ideology and discourses. Londres: Falmer.
Green, J. (1983). Exploring classroom discourse: linguistic perspectives on teaching learning-processes. Educational Psychologist, 18, 180-199.
Huberman, M. et al. (2000). Trabajando con narrativas biográficas, en H. McEwan y E. Kieran (Comp.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Kantor, R. y Roger, T. (1990). Exploring the complexity of language and learning in the classroom. En B. Jones y L. Idol (Eds.), Educational values and cognitive instruction: Implication for reform. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Grossman, P. L., Wilson, S. M. y Shulman, L. S. (1989). Teachers of substance: Subject matter knowledge for teaching. En M. C. Reynolds (Ed.), Knowledge base for the beginning teacher. Oxford: Pergamon Press.
Íñiguez, L. (Coord.) (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Jørgensen, M. y Phillips, L. (2002). Discourse analysis as theory and method. Londres: Sage.
Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. Barcelona: Paidós.
Mercer, N. (2001). Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Buenos Aires: Paidos.
McEwan, H. y Egan, K. (2005). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu.
Pérez, G. (1994). La Investigación cualitativa retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
Ruiz, E., Sánchez, R., Meraz, S. Suárez, P. y (2007). Valoración del instrumento ESTDI: Análisis de la práctica del docente en el salón de clase. Revista de Psicología y Ciencia Social, 2(7), 42.
Ruiz, E., Sánchez, R., Meraz, S. y Suárez, P. (2010). Análisis de la práctica docente en el aula, desde la aplicación del instrumento de Estrategias Discursivas (ESTDI). Revista de la Educación Superior, 39(2).
Stubbs, M. (1984). Lenguaje y escuela. Análisis sociolingüístico de la enseñanza. Madrid: Cincel.
Shon, D. (1992). Los profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.
Van Dijk, T. (Coord.) (2000). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Wertsch, J. V. (1988). Vygotski y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.
Downloads
-
HTML
-
PDFSPANISH 471
Article abstract page views: 1568
Published
2013-04-30