Los modelos de financiamiento de la educación pública en Chile y sus requerimientos de adecuación

Autores

  • Sebastián Donoso Díaz Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional Universidad de Talca
  • Rodolfo Schmal Simon Facultad de Ciencias Empresariales Universidad de Talca

Palabras clave:

Economía de la educación, financiamiento de la educación, política de financiamiento, educación básica.

Resumen

El artículo analiza el financiamiento público de la educación primaria y secundaria en Chile, tras veinte años de aplicación del actual modelo de subsidio a la demanda. A partir de ello, se formula una propuesta de cambio destinada a subsanar o reducir las falencias detectadas, en particular las vinculadas a la necesidad de captar una realidad socioeconómica desigual y la existencia de un mercado educativo imperfecto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Sebastián Donoso Díaz, Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional Universidad de Talca

Licenciado en educación y magíster en ciencias de la educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Egresado del doctorado en educación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile). Por casi tres décadas ha sido docente e investigador en el Centro de Investigación y Desarrollo Educacional (CIDE) de Chile, y en la Universidad de Chile. Es profesor asociado del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional de la Universidad de Talca. Su línea de investigación y de publicaciones se relacionan con el impacto de los factores sociales y económicos en la educación, la eficiencia y eficacia del sistema educacional y, en educación superior, con el análisis de los sistemas de ingreso de estudiantes a las universidades.

Rodolfo Schmal Simon, Facultad de Ciencias Empresariales Universidad de Talca

Ingeniero civil industrial por la Universidad de Chile y master en informática de la Universidad Politécnica de Madrid (España). Actualmente es director del Departamento de Informática de Gestión de la Universidad de Talca (Chile). Se ha desempeñado como académico de las Universidades de Chile, del Norte, de Tarapacá y de Talca, siendo sus áreas de interés los sistemas de información, el modelado de bases de datos y de procesos de negocios, en particular para su aplicación en la gestión empresarial. Es también docente del Programa de Magíster en Política y Gestión Educacional de la Universidad de Talca. En el campo privado ha sido consultor de empresas informáticas y educacionales.

Referencias

Aedo, C. y Sapelli, C. (2001). El sistema de vouchers en educación. Una revisión de la teoría y evidencia empírica para Chile. Estudios Públicos, 82, 35-82.

Arellano, M. S. y Braun, M. (1999). Rentabilidad de la educación formal en Chile. Cuadernos de Economía, 36 (107), 685-724.

Becker, G. (1993). Human capital: A theoretical and empirical analysis with special reference to education. Chicago: University of Chicago Press.

Bellei, C. y Pérez, L. M. (Eds.). (1999). Financiamiento de la educación: Implicancias sobre equidad [Debate editado]. Santiago de Chile: UNICEF, Oficina de Área para Argentina, Chile y Uruguay

Coloma, F. (1999). Posibilidades de competencia en el sector particular subvencionado. Cuadernos de Economía, 36 (8), 781-839.

De Puelles, M. (1997). Financiación de la Educación. Revista Iberoamericana de Educación, 14, 1-3

Espínola, V. (s/f). Revisión de quince años de políticas educativas en Chile: ajustes en función de la equidad. En E. Cohen (Ed.), Educación, eficiencia y equidad (pp. 62-92). Santiago de Chile: CEPAL/OEA/SUR.

Espínola, V. y De Moura, C. (Eds.). (1999). Economía política de la reforma educacional en Chile. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

González, P. (1999). Financiamiento, incentivos y reforma educacional. En J. E. García-Huidobro (Ed.), La reforma educacional chilena (pp. 205-232). Madrid: Popular.

Jofré, G. (1988). Subvenciones en educación. Estudios Públicos, 32, 31-55.

Larrañaga, O. (1995). Descentralización de la educación en Chile: Una evaluación económica. Estudios Públicos, 60, 243-281.

Ministerio de Educación. (1988). Anuario Estadístico1987. Santiago de Chile. Autor.

Ministerio de Educación. (1989). Anuario Estadístico 1988. Santiago de Chile: Autor.

Ministerio de Educación. (1994). Anuario Estadístico 1993. Santiago de Chile. Autor.

Ministerio de Educación. (1996). Anuarios Estadísticos 1995. Santiago de Chile: Autor.

Ministerio de Educación. (1998). Anuario Estadístico 1997. Santiago de Chile: Autor.

Ministerio de Educación. (1999). Subvención de la educación gratuita. Modificación (Decreto No. 37). Santiago de Chile: Autor.

Ministerio de Educación. (2000). Matrícula. Consultado el 29 de diciembre de 2000, del sitio Web del Ministerio de Educación:
http://www.mineduc.cl/estadisticas/matricula1.htm

Morduchowicz, A. (2000). El subsidio a la demanda: Entre los límites de la economía y los (irresueltos) problemas educativos. Revista de Tecnología Educativa 4, (1-2), 29-49.

Núñez, I. (1998). Las políticas públicas en educación. Una mirada histórica (Serie Estudios, No. 11). Talca: Universidad de Talca, Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional.

Núñez, I. (1999). Creación de conocimiento en educación. Talca: Universidad de Talca, Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional.

Ode, A. (1996). Municipalización y financiamiento educativo: Consideraciones en torno al caso chileno. Talca: Universidad de Talca, Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional.

Pedró, F. y Puig, I. (1998). Las reformas educativas. Una perspectiva política y comparada. Barcelona: Paidós Ibérica.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Santiago de Chile: Planeta.

Shapira, R. y Cookson, P. (1997). Autonomy and choice in context: An international perspective. Oxford: Pergamon.

Superintendencia de Educación Pública. (1979). Boletín de Matrícula. Santiago de Chile: Autor.

Vandenberghe, V. (2000). Análisis de la relación entre el financiamiento a la demanda y la calidad y equidad de la educación. Revista de Tecnología Educativa. 4 (1-2), 11-27.

Vial, G. (1987). Historia de Chile: Tomo I. La sociedad chilena en el cambio de siglo (1891- 1920). Santiago de Chile: Santillana.

Yunus, M. (1997). Hacia un mundo sin pobreza. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Publicado

2002-11-01

Número

Sección

Artículos