The Construction of Differences in the University Environment: A Study Using the Social Theories of Learning
Keywords:
Social theories, learning, qualitative research.Abstract
Over the last several decades, rising unemployment and low salaries have caused many to blame “the others” for the crisis, fostering a negative attitude in the population toward outsiders. In this situation, the immigrant is seen as a threat, an illegitimate appropriator of the few social resources still available. This study approaches the construction of “the other” as inferior and stigmatic, using the point of view from social theories of learning. The methodology was a qualitative study of a biographical account without a complete sequence, using the sample randomly. The ancestors of our subject come from the pre-Incaic culture, the Huancas (from which his fictitious name, Wanca, was derived). He is a student from Huancayo, Peru: olive-colored skin, short height, protruding cheeks and dark hair. Her account reveals the construction of cultural and racial stereotypes in the university space, showing as well how these stereotypes are attributable to certain situations. In addition, studying the stigmatization of the immigrant facilitates an analysis of the modes of exclusion of other social groups due to their poverty, lack of education, or age.Downloads
Download data is not yet available.
References
Achili, E. (1996). Práctica docente y diversidad sociocultural. Rosario, Argentina: Homo sapiens.
Anderson, G. L. (1989). Etnografía crítica en educación: orígenes, situación actual y nuevas tendencias. Review of educational research, 59, 249-270.
Berger, P. L. y Luckmann, T. (2005). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977). La reproducción. Barcelona: Laia.
Bourdieu, P (2006). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bruner, J. (2001). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
Castoriadis, C. (2003). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
Foley, D. E. (2004). El indígena silencioso como una producción cultural. (Trad. Alejandra Cardini). En: Cuadernos de Antropología Social 19 (pp 11-28). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Trabajo original publicado en 1996.
Geertz, C. (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós Ibérica.
Ghiglino, J. y Lorenzo, M. (1999). Miradas de los docentes acerca de la diversidad sociocultural. En M. R. Neufeld y J. A. Thisted (Comps.). De eso no se habla (pp. 155-164). Buenos Aires: Eudeba.
Goffman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Neufeld, M. R. y Thisted, J. A. (1999). El “crisol de razas hecho trizas”: ciudadanía, exclusión y sufrimiento. En M. R. Neufeld y J. A. Thisted (Comps.), De eso no se habla (pp. 23-56). Buenos Aires: Eudeba.
Novaro, G. (1999). El tratamiento de la migración en los contenidos escolares: nacionalismo, integración y marginación. En M. R. Neufeld y J. A. Thisted (Comps.), De eso no se habla (pp. 165-188). Buenos Aires: Eudeba.
Olrog, C. y Vives, C. (1999). La normativa migratoria. Su papel en la producción de discursos y representaciones sobre los inmigrantes. En M. R. Neufeld y J. A. Thisted (Comps.), De eso no se habla (pp. 91-116). Buenos Aires: Eudeba.
Rockwell, E. (1997). La dinámica cultural en la escuela. En A. Alvarez (Ed.), Hacia un currículo cultural. La vigencia de Vygotski en la educación (pp 3-34). Madrid: Infancia y aprendizaje.
Sinisi, L. (1999). La relación nosotros-otros en espacios escolares multiculturales, estigma, estereotipo y racialización. E n M. R. Neufeld y J. A. Thisted (Comps.), De eso no se habla (pp. 189-234). Buenos Aires: Eudeba.
Vygostki, L. S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo.
Willis, P. (1994). Notas sobre el método. (G. López, Trad.). En S. Hall, et al. (Eds.), Cultura media y lenguaje. Notes on Method. Londres: Hutchinson.
Anderson, G. L. (1989). Etnografía crítica en educación: orígenes, situación actual y nuevas tendencias. Review of educational research, 59, 249-270.
Berger, P. L. y Luckmann, T. (2005). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977). La reproducción. Barcelona: Laia.
Bourdieu, P (2006). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bruner, J. (2001). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
Castoriadis, C. (2003). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
Foley, D. E. (2004). El indígena silencioso como una producción cultural. (Trad. Alejandra Cardini). En: Cuadernos de Antropología Social 19 (pp 11-28). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Trabajo original publicado en 1996.
Geertz, C. (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós Ibérica.
Ghiglino, J. y Lorenzo, M. (1999). Miradas de los docentes acerca de la diversidad sociocultural. En M. R. Neufeld y J. A. Thisted (Comps.). De eso no se habla (pp. 155-164). Buenos Aires: Eudeba.
Goffman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Neufeld, M. R. y Thisted, J. A. (1999). El “crisol de razas hecho trizas”: ciudadanía, exclusión y sufrimiento. En M. R. Neufeld y J. A. Thisted (Comps.), De eso no se habla (pp. 23-56). Buenos Aires: Eudeba.
Novaro, G. (1999). El tratamiento de la migración en los contenidos escolares: nacionalismo, integración y marginación. En M. R. Neufeld y J. A. Thisted (Comps.), De eso no se habla (pp. 165-188). Buenos Aires: Eudeba.
Olrog, C. y Vives, C. (1999). La normativa migratoria. Su papel en la producción de discursos y representaciones sobre los inmigrantes. En M. R. Neufeld y J. A. Thisted (Comps.), De eso no se habla (pp. 91-116). Buenos Aires: Eudeba.
Rockwell, E. (1997). La dinámica cultural en la escuela. En A. Alvarez (Ed.), Hacia un currículo cultural. La vigencia de Vygotski en la educación (pp 3-34). Madrid: Infancia y aprendizaje.
Sinisi, L. (1999). La relación nosotros-otros en espacios escolares multiculturales, estigma, estereotipo y racialización. E n M. R. Neufeld y J. A. Thisted (Comps.), De eso no se habla (pp. 189-234). Buenos Aires: Eudeba.
Vygostki, L. S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo.
Willis, P. (1994). Notas sobre el método. (G. López, Trad.). En S. Hall, et al. (Eds.), Cultura media y lenguaje. Notes on Method. Londres: Hutchinson.
Downloads
-
HTML
-
PDF
-
HTML
-
PDFENGLISH 192
Article abstract page views: 1100
Published
2008-11-01