¿Enfoque de competencias o enfoque de capacidades en la escuela?
DOI
https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e17.1981
Resumen
Palabras clave
Referencias
Bustamante, G. (2001). Las competencias: vino viejo en odres nuevos. Revista Educación y cultura, 56, 21-27.
Chomsky, N. (2009). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Gedisa.
Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Barcelona: Paidós.
Gardner, H. (2008). Las cinco mentes del futuro. Edición ampliada y revisada. Barcelona: Paidós.
Hirtt, N. (2010). La educación en la era de las competencias. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(2), 108-114.
L’Ecuyer, C. (2013). Educar en el asombro. Buenos Aires: Plataforma.
Ministerio de Educación Nacional (2002). Decreto 1278 de junio de 2002 por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Manual de evaluación del desempeño docente y directivos docentes (Guía No. 3). Bogotá: Autor.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires: Nueva Visión.
Morin, E. (2012). Estamos en un Titanic. Biblioteca digital de la iniciativa interamericana de capital social, ética y desarrollo. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/674/1/242-estamos %20en%20un%20titanic.pdf
Nussbaum, M (2010). Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz.
Nussbaum, M. (2006). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2007). El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. Barcelona: Paidós Ibérica.
Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Revista de Docencia Universitaria, 6(2), 1-8. Recuperado de https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6270/6319
Ricoeur, P. (2008). Hermenéutica y acción: de la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción (3a. ed.). Buenos Aires: Prometeo.
Sacristán, J. (2008). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
Sáez, J. (2009). El enfoque por competencias en la formación de los educadores sociales. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 16, 9-20. doi:10.7179/PSRI_2009.16.02
Silva, W. (2016). Homo capax. Hacia una filosofía de la educación. Bogotá: Aula de humanidades/Bonaventuriana.
Skinner, B. F. (1970). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella.
Sternberg, R. J. (2005). The theory of sccessful intelligence. Revista Interamericana de Psicología, 39(2), 189-202. doi:10.1177/026142940001500103
Tagore, R. (2006). Hacia el hombre universal. Madrid: Porrúa.
Vigotsky, L. (2010). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós Ibérica.
Licencia
Copyright (c) 2019 Revista Electrónica de Investigación Educativa

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.