Diseño y evaluación de competencias genéricas básicas para la universidad y la empresa

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e22.4600

Palabras clave:

competencias, desarrollo de las habilidades, educación superior

Resumen

El desarrollo formativo de las competencias genéricas es necesario en cualquier ámbito. En este sentido, son cada vez más promovidas en la educación y más demandadas en las empresas. El objetivo de este artículo es presentar y validar las puntuaciones de un instrumento de medición sobre competencias genéricas básicas; para ello, definido el constructo de competencias genéricas, se identificaron las dimensiones subyacentes, subdimensiones e indicadores, y se elaboraron los ítems. La versión final del cuestionario se aplicó a una muestra de 547 alumnos de primer año de universidad de la Comunidad de Madrid; los análisis indican que las puntuaciones del cuestionario son fiables y válidas, y apoyan el modelo teórico. Los resultados muestran un cuestionario adecuado para medir el nivel de desarrollo de las competencias genéricas básicas y para valorar la formación impartida en esta materia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Aguado, D., González, A., Antúnez, M. y de Dios, T. (2017). Evaluación de Competencias Transversales en Universitarios. Propiedades Psicométricas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 129-152. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.007

Alles, M. A. (2017). Elija al mejor. La entrevista en selección de personas. La entrevista por competencias. Ediciones Granica.

Almerich, G., Díaz-García, I., Cebrián-Cifuentes, S. y Suárez-Rodríguez, J. (2018). Estructura dimensional de las competencias del siglo XXI en alumnado universitario de educación. RELIEVE, 24(1), 1-21. https://doi.org/10.7203/relieve.24.1.12548

Arias, E., Pacheco, M., Cabré, V., Castillo, J. A., Echevarría, R., Gómez, A. M., Herrero, O., Pérez, C. y Rusiñol, J. (2011). Plantilla d’Observació i Avaluació de Competències (POAC): millora de la qualitat docent en l’avaluació psicològica [Plantilla de observación y evaluación de competencias (POAC): mejora de la calidad docente en la evaluación psicológica]. Aloma.Revista de Psicología, Ciències de l'Educació i de l'Esport, (29), 189-206. http://www.revistaaloma.net/index.php/aloma/article/view/121

Belzunce, M. J., Danvila, I. y Martínez-López, F. J. (2011). Guía de competencias emocionales para directivos. ESIC Editorial.

Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty, M., Slufi, G. y Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe Final. Proyecto Tuning América Latina 2004-2007. Universidad de Deusto.

Benito, A. y Cruz, A. (2006). Nuevas claves para la Docencia Universitaria en el Espacio europeo de Educación Superior. Narcea.

Bécart, A. (2015). Impacto del coaching en el desarrollo de competencias para la vida. Un estudio de caso en el Caribe colombiano. Universidad Pablo de Olavide.

Cardona, P. y García-Lombardía, P. (2007). Cómo desarrollar las competencias de liderazgo (3 ed.). Ediciones Universidad de Navarra, S. A. (EUNSA).

Clemente-Ricolfe, J. S. y Escribá-Pérez, C. (2013). Análisis de la percepción de las competencias genéricas adquiridas en la Universidad. Revista de Educación, (362), 535-531. https://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-362-241

Crespí, P. (2019). La necesidad de una formación en competencias personales transversales en la universidad. Diseño y evaluación de un programa de formación. Fundación Universitaria Española.

Crespí, P. y García-Ramos, J.M. (2021). Competencias genéricas en la universidad. Evaluación de un programa formativo. Educación XX1, 24(1), 297-327, http://doi.org/10.5944/educXX1.26846

Cáceres-Lorenzo, M. T. y Salas-Pascual, M. (2012). Valoración del profesorado sobre las competencias genéricas: Su efecto en la docencia. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 3(2), 195-210.

Comisión Europea. (2017). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre una agenda renovada de la UE para la educación superior.

Comisión Europea. (2018). Anexo de la Propuesta de Recomendación del Consejo relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente.

Domínguez, X. M. (2018). Ética del docente. Fundación Emmanuel Mounier.

Felce, A., Perks, S. y Roberts, D. (2016). Work-based skills development: a context-engaged approach. Higher Education, Skills and Work-Based Learning, 6(3), 261-276. https://doi.org/10.1108/HESWBL-12-2015-0058

Gallardo-López, B., Pérez-Pérez, C., Verde-Peleato, I. y García.-Félix, E. (2017). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios y enseñanza centrada en el aprendizaje. RELIEVE, 32(2), 1-24. https://doi.org/10.7203/relieve.23.2.9078

García, N. C. (2018). Evaluación del Desempeño del Talento Humano Basado en Competencias: Evaluación por Competencias, Desarrollo del Capital Humano. Editorial académica española.

García, M. J., Arranz, G., Blanco, J., Edwards, M., Hernández, W., Mazadiego, L. y Piqué, R. (2010). Ecompetentis: una herramienta para la evaluación de competencias genéricas. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 111-120. https://doi.org/10.4995/redu.2010.6220

García, J. M. (2012). Fundamentos pedagógicos de la evaluación. Guía práctica para educadores. Editorial Síntesis.

García, J. M. (2017). Misión de la Universidad en los Tiempos de la Postverdad. Ávila.

García, M. J. y Gairín, J. (2011). Los mapas de competencias: una herramienta para mejorar la calidad de la docencia universitaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 84-102. https://revistas.uam.es/reice/article/view/4719

Gargallo, B., Suárez-Rodríguez, J. M., Almerich, G., Verde, I. y Cebriá, M. A. (2018). The dimensional validation of the Student Engagement Questionnaire (SEQ) with a Spanish university population. Students’ capabilities and the teaching-learning environment. Anales de Psicología, 34(3), 519-530. https://doi.org/10.6018/analesps.34.3.299041

George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows Step by Step: A Simple Guide and Reference. Allyn and Bacon.

Gijbels, D. (2011). Assessment of vocational competence in higher education: reflections and prospects. Assessment and Evaluation in Higher Education, 36(4), 381-383. https://doi.org/10.1080/02602938.2011.581859

Gijón, J. (2016). Formación por competencias y competencias para la formación. Perspectivas desde la investigación/Gijón Puerta (Coord.). Editorial Síntesis.

Gimeno, M., Vendrell, R., Isanta, C. y Arias, E. (2011). Com formar i avaluar per competències per part dels tutors dels seminaris de Grau [Cómo formar y evaluar por competencias por parte de los tutores de los seminarios de Grado]. Aloma. Revista de Psicología, Ciències de l'Educació i de l'Esport, (29), 97-111. http://www.revistaaloma.net/index.php/aloma/article/view/125

González, A. L. (2017). Métodos de compensación basados en competencias (3 ed.). Editorial Universidad del Norte.

González, J. y Wagenaar, R. (2006). Tuning Educational Structures in Europe II. La contribución de las universidades al Proceso de Bolonia. Universidad de Deusto.

Gutiérrez, E. (2010). Competencias gerenciales: habilidades, conocimientos, aptitudes. Ecoe Ediciones.

Herrero, R., Ferrer, M. A. y Calderón, A. A. (2014). Evaluación de las competencias genéricas mediante rúbricas. Universidad Politécnica de Cartagena, (7), 13-22. https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4115/ecg.pdf

Hierro, L. A., Patiño, D., Atienza, P. y Gómez-Álvarez, R. (2016). Evaluación cuantitativa de competencias genéricas y específicas en la docencia de Economía del Sector Público. e-pública: revista electrónica sobre la enseñanza de la Economía Pública, (18), 31-48. http://e-publica.unizar.es/es/articulo/1813

Hu, L. T. y Bentler, P. M. (1999). Cutoff Criteria for Fit Indexes in Covariance Structure Analysis: Conventional Criteria Versus New Alternatives. Structural Equation Modeling, 6(1), 1-55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118

Ibarra, M. S., Cabeza, D., León, A. R., Rodríguez, G., Gómez, M. A., Gallego, B., Quesada, V. y Cubero, J. (2010). EvalCOMIX en Moodle: Un medio para favorecer la participación de los estudiantes en la e-evaluación. RED. Revista de Educación a Distancia, (24), 1-11. https://revistas.um.es/red/article/view/125241

Jauregui, T. (2018). Estrategia Didáctica para Fortalecer las Competencias Genéricas En Educación Superior. Editorial Académica Española.

Juárez, A. y González, M. O. (2018). La construcción de las competencias genéricas en el nivel superior. Revista Atlante: cuadernos de Educación y Desarrollo.

Lazo, C. M., Sierra, J. y Cabezuelo, F. (2009). La evaluación de las competencias alcanzadas en el Proyecto Final de las titulaciones de comunicación. @tic.Revista d'Innovació Educativa, (2), 48-55. https://ojs.uv.es/index.php/attic/article/view/82

Lundgren, U. P. (2013). PISA como instrumento político. La historia detrás de la creación del programa PISA. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(2), 15-29. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42101

López, M. A. (2017). Aprendizaje, competencias y TIC (2ª ed.). Pearson Educación.

Martínez, P., González, C. y Rebollo, N. (2019). Competencias para la empleabilidad: un modelo de ecuaciones estructurales en la Facultad de Educación. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 57-73. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.343891

Martínez-Clares, P. y González, C. (2019). Competencias personales y participativas vinculantes a la inserción laboral de los universitarios: validación de una escala. RELIEVE, 25(1), 1-18. https://doi.org/10.7203/relieve.25.1.13164

McClelland, D. C. (1973). Testing for Competence Rather Than for "Intelligence". American Psychologist, 28(1), 1-14. https://doi.org/10.1037/h0034092

Mederos-Piñeiro, M. (2016). Las formación de competencias para la vida. Ra Ximhai, 12(5), 129-144. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/71787

Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: Cinterfor.

OECD. (2018). The Future of Education and Skills: Education 2030. Position paper. OECD. https://www.oecd.org/education/2030/E2030%20Position%20Paper%20(05.04.2018).pdf

Olaz, A. J. (2018). Guía práctica para el diseño y medición de competencias profesionales. ESIC Editorial.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

Palmer, A., Montaño, J. J. y Palou, M. (2009). Las competencias genéricas en la evaluación superior. Estudio comparativo entre la opinión de empleadores y académicos. Psicothema, 21(3), 433-438. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3650

Paul, J. J., Teichler, U. y Van der Valden, R. (2000). Higher Education and Graduate Employment. European Journal of Education, 35(2), 309-319.

Poblete, M. y García, A. (Coords.). (2007). Desarrollo de competencias y Créditos transferibles. Experiencia multidisciplinar en el contexto universitario. Universidad de Deusto.

Pozo, J. A. (2017). Competencias profesionales: Herramientas de evaluación: el portafolios, la rúbrica y las pruebas situacionales. Narcea.

Pugh, G. y Lozano-Rodríguez, A. (2019). El desarrollo de competencias genéricas en la educación técnica de nivel superior: un estudio de caso. Calidad en la Educación, (50), 143-179. https://doi.org/10.31619/caledu.n50.725

Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006.

Ruiz, J. M. (2010). Evaluación del diseño de una asignatura por competencias, dentro del EEES, en la carrera de Pedagogía: Estudio de un caso real. Revista de Educación, (351), 435-460. https://tinyurl.com/yztfvmej

Ruiz, Y., García, M., Biencinto, C. y Carpintero, E. (2017). Evaluación de competencias genéricas en el ámbito universitario a través de entornos virtuales: Una revisión narrativa. RELEIVE, 32(2). https://doi.org/10.7203/relieve.23.1.7183

Spencer, L. M. y Spencer, S. M. (1993). Competence at work. Models for superior performance. John Wiley and Sons.

Tuning, P. (2006). Una introducción a Tuning Educational Structures in Europe. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Universidad de Deusto.

UNESCO. (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697

Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Universidad de Deusto.

Villa, A. y Poblete, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: principios, oportunidades y limitaciones. Bordón: Revista de pedagogía, 63(1). https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28910

Villardón-Gallego, L. (Coord.). (2015). Competencias genéricas en educación superior. Metodologías específicas para su desarrollo. Narcea.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 1460

Publicado

2023-10-20

Artículos similares