La competencia investigativa del profesorado en formación: percepciones y desempeño

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e28.4182

Palabras clave:

competencias del docente, formación de profesores, pensamiento crítico, creatividad

Resumen

La competencia investigativa es fundamental para construir una cultura científica básica. Trabajarla desde la primera infancia contribuye a desarrollar la capacidad de elaborar explicaciones a partir de la indagación y la construcción teórica. La mayoría de las investigaciones sobre la competencia investigativa del profesorado se enfocan desde un plano teórico. El objetivo de este trabajo es analizar las percepciones de 208 alumnos del Grado de Maestro sobre su propia competencia investigativa y contrastarlas con su desempeño real. Las percepciones se valoran mediante un cuestionario que toma en cuenta las habilidades y destrezas vinculadas a la competencia investigativa, ajustadas en una escala Likert. El desempeño se midió a partir de cuatro tareas que responden a los tipos de pensamiento exigidos para el desarrollo de esta competencia: comprensivo, crítico, creativo y metacognitivo. Los resultados muestran que el alumnado no es consciente de sus carencias ni de sus necesidades formativas, lo que es imprescindible para aprender a aprender.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Aldana, G. M. (2012). La formación investigativa: su pertinencia en Pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35, 367-379. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/366

Almerich, G., Díaz-García, I., Cebrián-Cifuentes, S. y Suárez-Rodríguez J. (2018). Estructura dimensional de las competencias del siglo XXI en los estudiantes universitarios de educación. RELIEVE, 24(1), 1-21. http://doi.org/10.7203/relieve.24.1.12548

Antonio, A., Acle, G. y Reyes, N. G. (2020). Habilidades de nivel inferencial y crítico en alumnos de primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e12, 1-12. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e12.2364

Ávalos, C. y Sevillano, M. L. (2018). El desarrollo de competencias investigativas en la formación de estudiantes de la UNED de Costa Rica mediante la metodología Lean Startup. Educatio Siglo XXI, 36(3), 417-442. http://dx.doi.org/10.6018/j/350071

Ayala-Ruiz, M. E., Machín-Armas, P.A. y Ronda-Velázquez, G. (2019). La interdisciplinariedad: un reto para la formación de una cultura científica básica en el estudiante universitario. Luz, 18(3), 94-108. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz

Blanco, R. (2008). Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. Revista de Educación, (347), 33-54. http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2008/re347/re347-02.html

Bolívar, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad. Aljibe.

Buendía, X. P., Zambrano, L. C. e Insuasty, E. A. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios, (47), 179-195. https://doi.org/10.17227/folios.47-7405

Cuevas, A., Hernández, R., Leal, B. E. y Mendoza, C. P. (2016). Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación en educación básica en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 187-200. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1116

Cuevas, L., Guillén, D. M. y Rocha, V. E. (2011). Las competencias en investigación como puentes cognitivos para un aprendizaje significativo. Razón y Palabra, 16 (77-2), 1-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3829939

D’Olivares, N. y Casteblanco, C. L. (2019). Competencias investigativas: inicio de formación de jóvenes investigadores en educación media. RHS. Revista Humanismo y Sociedad, 7 (1), 6-21. https://doi.org/10.22209/rhs.v7n1a01

Demircioglu, I. H. (2008). Learning how to conduct educational research in teacher education: A turkish. perspective. Australian Journal of Teacher Education, 33(1). http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2008v33n1.1

Estrada, O. (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista Electrónica Educare, 18(2) 177-194. http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-2.9

Fedorov, A. y Levitskaya, A. (2015). Situación de la educación en medios y la competencia crítica en el mundo actual:opinión de expertos internacionales. Comunicar, 23(45). http://dx.doi.org/10.3916/C45-2015-11

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill.

López, M. C., León, M. J. y Pérez, M. P. (2018). El enfoque por competencias en el contexto universitario español. La visión del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 529-545. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.314351

Mareque, M. y de Prada, E. (2018). Evaluación de las competencias profesionales a través de las prácticas externas: incidencia de la creatividad. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 203-219. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.275651

Martínez, D. y Márquez, D. L. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Tendencias Pedagógicas, 24, 347-360. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2110

Mas-Torelló, O. (2016). La influencia de la experiencia en las competencias investigadoras del profesor universitario. Revista Complutense de Educación, 27(1), 13-34. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.44706

Meerah, T. y Halim, L. (2012). Graduate information research skills. The International Journal of Learning: Annual Review, 18(10), 91-100. https://doi.org/10.18848/1447-9494/CGP/v18i10/47766

Mendioroz, A. M. y Lozoya, E. (2015) La formación en competencias para investigar en ciencias sociales. En A. de Hoyos y G. Riquelme (Eds.), Estudios sobre Metodología de la ciencia (pp. 81-104).

Moreno, M. G. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 520-540. http://hdl.handle.net/10486/660897

Muñoz, F., Montoro, F. J. y Luque, T. (2006). Assessment of interjudge reliability in the open-ended questions coding process. Quality & Quantity, 40, 519-537. https://doi.org/10.1007/s11135-005-1093-6

Muñoz, F., Quintero, J. y Munévar, R. A. (2006). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Ediciones Magisterio.

Murillo, F. J. y Perines, H. A. (2017). Cómo los docentes no universitarios perciben la investigación educativa. Revista Complutense de Educación, 28(1), 81-99. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.48800

Murtonen, M., Olkinuora, E., Tynjälä, P. y Lehtinen, E. (2008). Do I need research skills in working life?”: University students’ motivation and difficulties in quantitative methods courses. Higher Education, 56, 599-612. https://doi.org/10.1007/s10734-008-9113-9

Navarro, J. J. y Botija, M.M. (2016). Competencias de investigación en estudiantes y estudios universitarios de trabajo social en España. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (23), 71-90. https://doi.org/10.14198/ALTERN2016.23.04

Núñez, N. (2019). Enseñanza de la competencia investigativa: percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios. Espacios, 40(41), 26-42. http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/19404126.html

Olivares, S. L. y López, M. V. (2017). Validación de un instrumento para evaluar la autopercepción del pensamiento crítico en estudiantes de Medicina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 67-77. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.848

Pacheco-Cortés, A. M. y Alatorre-Rojo, E. P. (2018). La metacognición en la profesionalización docente: el pensamiento crítico en un entorno mixto. RED. Revista de Educación a Distancia, (56). http://www.um.es/ead/red/56/pacheco_alatorre.pdf

Pelegrín, J. (2014). Historia Contrafáctica y didáctica de la historia. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, (78), 53-60.

Pérez de Albéniz, A., Escolano, E., Pascual, M. T., Lucas, B. y Sastre, S. (2015). Metacognición en un proceso de aprendizaje autónomo y cooperativo en el aula universitaria. Contextos educativos: Revista de educación, (18), 95-108. https://doi.org/10.18172/con.2576

Perines, H. y Campaña, K. (2019). La alfabetización de los futuros docentes en investigación educativa: Una reflexión teórica desde el contexto de Chile. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 3(1), 7-18. https://doi.org/10.32541/recie.2019.v3i1.pp7-18

Perines, H. y Murillo, F. J. (2017). ¿Cómo mejorar la investigación educativa? Sugerencias de los docentes. RESU. Revista de la Educación Superior, 46(181), 89-104. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.11.003

R Core Team (2019). R. A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. https://www.R-project.org/

Reibán, R. E, de la Rosa, H. y Zeballos, J. M. (2017). Competencias investigativas en la educación Superior. Revista Publicando, 4(10-1), 395-405. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/439

Revelle, W. (2018). Psych: Procedures for Psychological, Psychometric, and Personality Research, Northwestern University. https://CRAN.R-project.org/package=psych

Robledo, P., Fidalgo, R., Arias, O. y Álvarez, L. (2015). Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 369-383. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.201381

Rojas, C. y Aguirre, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte. Revista Eleuthera, 12, 197-222. http://190.15.17.25/eleuthera/downloads/Eleuthera12_11.pdf

Rubio, M. J., Torrado, M., Quirós, C. y Valls, R. (2018). Autopercepción de las competencias investigativas en estudiantes de último curso de Pedagogía de la Universidad de Barcelona para desarrollar su Trabajo de Fin de Grado. Revista Complutense de Educación, 29(2), 335-354. https://doi.org/10.5209/RCED.52443

Ruiz-Morales, Y., García-García, M. Biencinto-López, Ch. y Carpintero, E. (2017). Evaluación de competencias genéricas en el ámbito universitario a través de entornos virtuales: Una revisión narrativa. RELIEVE, 23(2). http://doi.org/10.7203/relieve.23.1.7183

Sancho, J. M. (2010). Del sentido de la investigación educativa y la dificultad de que se considere para guiar las políticas y las prácticas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 34–46. https://revistas.uam.es/reice/article/view/5359

Sanz de Acedo, M.L. (2010). Competencias cognitivas en educación superior. Narcea.

Stokking, K., Schaaf, M., Jaspers, J. y Erkens, G. (2004). Teachers' assessment of students' research skills. British Educational Research Journal, 30(1), 93-116. https://doi.org/10.1080/01411920310001629983

Toledo-Lara, G. (2019). La carrera académica en la Europa del siglo XXI. Entre tensiones y transiciones. Bosch Editor.

Valdés, A. A., Estévez, E. H. y Vera, J. A. (2013). Desarrollo de competencias científicas en estudiantes de postgrado desde la perspectiva del docente. Educere, 17(56), 129-138. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/12510

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 2443

Publicado

2022-12-16

Artículos similares