Future Teachers and Construction of Professional Identity: A Psychosocial Look at the Processes that Come into Play during Preservice Practice Teaching
Keywords:
Teaching, teacher training, teacher situation, pedagogical practice.Abstract
This article reports the results of research that—from the standpoint of the conceptual contributions of psychosocial approaches—seeks to elucidate the subjective processes that come into play during the first preservice teaching experiences of elementary teachers-in-training. The first part of the paper presents a contextualization of the object of study and the theoretical-methodological framework, focusing particularly on the notions of professional identity and collective subjectivity. Next, some of the data collected in the field are presented and then an interpretive reading of them is proposed, in an attempt to clarify some of the sociocultural and psychological elements involved in the construction of professional identity by those traversing the initial phase of teacher training. Finally, the article presents some reflections that highlight the importance of developing alternatives that seek to increase the impact of the initial training of future teachers, incorporating strategies that address the subjective dimension of the practice teaching sessions of their training.Downloads
Download data is not yet available.
References
Alonso, L. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. España: Fundamentos.
Andreozzi, M. (1996). El impacto formativo de la práctica. El papel de las “prácticas de formación” en el proceso de socialización profesional. En Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 5(9). Buenos Aires: Miño y Dávila-FFyH-UBA.
Anzaldúa, R. y Ramírez, B. (2001). Subjetividad y relación educativa. México: UAM-Azcapotzalco.
Araujo, G. y L. Fernández (1996). La entrevista grupal: herramienta de la metodología de investigación. En I. Szasz y S. Lerner (Comps.). Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México.
Bauleo, A. (1977). Psicología Social y Grupo. En Contrainstitución y grupos. Madrid: Fundamentos.
Baz, M. (1993). La entrevista de investigación en el campo de la subjetividad. En I. Jáidar (Comp.). Caleidoscopio de subjetividades. México: UAM-Xochimilco.
Baz, M. (1996). Intervención grupal e investigación. México: UAM-Xochimilco.
Baz, M. (1999). La entrevista de investigación en el campo de la subjetividad. En I. Jáidar (Comp.): Caleidoscopio de subjetividades. México: UAM-Xochimilco.
Bizberg, I. (1989). Individuo, identidad y sujeto. Revista Estudios sociológicos, 7(21). México: El Colegio de México.
Braunstein, N. (1980). Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis (hacia Lacan). México: Siglo XXI.
Bedacarratx, V. (diciembre, 2002). Implicación e intervención en investigación social. Revista Tramas, 19, 153-170.
Bedacarratx, V. (2009). Perspectivas grupales en investigación social. Elementos para indagar la identidad, la formación y la práctica docente. En Revista Cuadernos de Educación, 7. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
Bedacarratx, V. (2009a). Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional. Buenos Aires: Biblos.
Castro, R. (1996). En busca del significado: supuestos alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En I. Szasz y S. Lerner (Comps.). Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México.
Cerdá, A. (1998). La práctica docente como referente fundamental de la licenciatura en Educación, Plan '94 de la UPN. Tesis de Maestría. CINESTAV, DIE, México.
Chihu, A. (2002). Sociología de la identidad. México: Miguel Ángel Porrua-UAM Iztapalapa.
Díaz Barriga, Á. (1993). Tarea docente. Una perspectiva didáctica, grupal, psicosocial. México: Nueva Imagen.
Dubet, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Revista Estudios sociológicos, 7 (21). México: El Colegio de México.
Dubet, F. (2002). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. España: Gedisa.
Edelstein, G. y Coria, A. (1995). Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Buenos Aires: Kapeluz.
Esteve, J. M., Franco, S. y Vera, J. (1995). Los profesores ante el cambio social. España: Anthropos.
Fernández, L. (1996). Análisis Institucional y Práctica Educativa. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 5(9). Buenos Aires: Miño y Dávila- FFyH-UBA.
Follari, R. (1997). Educación como aprendizaje sistemático: la ilusión pedagógica. En Psicoanálisis y sociedad: crítica del dispositivo pedagógico. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Janesik, V. (2000). La danza del diseño de la investigación cualitativa: metáfora, metodolatría y significado. En C. Denman y J. Haro (Comps.). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. México: El Colegio de Sonora.
Kaës, R. (1976). Désir de former et formation du savoir [Deseo de formar y construir el conocimiento]. París: Dunod, Bordas.
Kaës, R. (1976a). El aparato psíquico grupal. México: Gedisa.
Lapassade, G. y R. Lourau (1971). Las claves de la sociología. Barcelona: Laia.
Manero, R. (1990). Introducción al análisis institucional. Revista Tramas, 1(1), México: UAM-Xochimilco.
Mastache, A. (1993). Representaciones acerca de la formación. Literatura y mito. En M. Souto (Ed.) Hacia una didáctica de lo grupal (Caps. 1, 2 y 3). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.
Pérez Montes, M. (1998). Aproximaciones a la construcción de una identidad docente... los profesores en el Tecnológico de Villahermosa. Tesis de Maestría. CINESTAV-DIE, México.
Remedi, E. et al. (1987). La identidad de una actividad. Ser maestro. México: DIE-CINVESTAV-IPN.
Ricoeur, P. (1965). Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI.
Serret, E. (2001). El género y lo simbólico. La constitución imaginaria de la identidad femenina. México: UAM-Azcapotzalco.
Southwell, M. (2009). Docencia, tradiciones y nuevos desafíos en el escenario contemporáneo. En J. Yuni (Comp.), La formación docente. Complejidad y ausencias. Catamarca: Encuentro Grupo Editor.
Taylor, S. y R. Bodgan (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Zemelman, H. (1998). Acerca del problema de los límites disciplinarios. En AAVV: Encrucijadas metodológicas en Ciencias Sociales. México: UAM-Xochimilco.
Andreozzi, M. (1996). El impacto formativo de la práctica. El papel de las “prácticas de formación” en el proceso de socialización profesional. En Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 5(9). Buenos Aires: Miño y Dávila-FFyH-UBA.
Anzaldúa, R. y Ramírez, B. (2001). Subjetividad y relación educativa. México: UAM-Azcapotzalco.
Araujo, G. y L. Fernández (1996). La entrevista grupal: herramienta de la metodología de investigación. En I. Szasz y S. Lerner (Comps.). Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México.
Bauleo, A. (1977). Psicología Social y Grupo. En Contrainstitución y grupos. Madrid: Fundamentos.
Baz, M. (1993). La entrevista de investigación en el campo de la subjetividad. En I. Jáidar (Comp.). Caleidoscopio de subjetividades. México: UAM-Xochimilco.
Baz, M. (1996). Intervención grupal e investigación. México: UAM-Xochimilco.
Baz, M. (1999). La entrevista de investigación en el campo de la subjetividad. En I. Jáidar (Comp.): Caleidoscopio de subjetividades. México: UAM-Xochimilco.
Bizberg, I. (1989). Individuo, identidad y sujeto. Revista Estudios sociológicos, 7(21). México: El Colegio de México.
Braunstein, N. (1980). Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis (hacia Lacan). México: Siglo XXI.
Bedacarratx, V. (diciembre, 2002). Implicación e intervención en investigación social. Revista Tramas, 19, 153-170.
Bedacarratx, V. (2009). Perspectivas grupales en investigación social. Elementos para indagar la identidad, la formación y la práctica docente. En Revista Cuadernos de Educación, 7. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
Bedacarratx, V. (2009a). Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional. Buenos Aires: Biblos.
Castro, R. (1996). En busca del significado: supuestos alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En I. Szasz y S. Lerner (Comps.). Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México.
Cerdá, A. (1998). La práctica docente como referente fundamental de la licenciatura en Educación, Plan '94 de la UPN. Tesis de Maestría. CINESTAV, DIE, México.
Chihu, A. (2002). Sociología de la identidad. México: Miguel Ángel Porrua-UAM Iztapalapa.
Díaz Barriga, Á. (1993). Tarea docente. Una perspectiva didáctica, grupal, psicosocial. México: Nueva Imagen.
Dubet, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Revista Estudios sociológicos, 7 (21). México: El Colegio de México.
Dubet, F. (2002). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. España: Gedisa.
Edelstein, G. y Coria, A. (1995). Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Buenos Aires: Kapeluz.
Esteve, J. M., Franco, S. y Vera, J. (1995). Los profesores ante el cambio social. España: Anthropos.
Fernández, L. (1996). Análisis Institucional y Práctica Educativa. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 5(9). Buenos Aires: Miño y Dávila- FFyH-UBA.
Follari, R. (1997). Educación como aprendizaje sistemático: la ilusión pedagógica. En Psicoanálisis y sociedad: crítica del dispositivo pedagógico. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Janesik, V. (2000). La danza del diseño de la investigación cualitativa: metáfora, metodolatría y significado. En C. Denman y J. Haro (Comps.). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. México: El Colegio de Sonora.
Kaës, R. (1976). Désir de former et formation du savoir [Deseo de formar y construir el conocimiento]. París: Dunod, Bordas.
Kaës, R. (1976a). El aparato psíquico grupal. México: Gedisa.
Lapassade, G. y R. Lourau (1971). Las claves de la sociología. Barcelona: Laia.
Manero, R. (1990). Introducción al análisis institucional. Revista Tramas, 1(1), México: UAM-Xochimilco.
Mastache, A. (1993). Representaciones acerca de la formación. Literatura y mito. En M. Souto (Ed.) Hacia una didáctica de lo grupal (Caps. 1, 2 y 3). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.
Pérez Montes, M. (1998). Aproximaciones a la construcción de una identidad docente... los profesores en el Tecnológico de Villahermosa. Tesis de Maestría. CINESTAV-DIE, México.
Remedi, E. et al. (1987). La identidad de una actividad. Ser maestro. México: DIE-CINVESTAV-IPN.
Ricoeur, P. (1965). Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI.
Serret, E. (2001). El género y lo simbólico. La constitución imaginaria de la identidad femenina. México: UAM-Azcapotzalco.
Southwell, M. (2009). Docencia, tradiciones y nuevos desafíos en el escenario contemporáneo. En J. Yuni (Comp.), La formación docente. Complejidad y ausencias. Catamarca: Encuentro Grupo Editor.
Taylor, S. y R. Bodgan (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Zemelman, H. (1998). Acerca del problema de los límites disciplinarios. En AAVV: Encrucijadas metodológicas en Ciencias Sociales. México: UAM-Xochimilco.
Downloads
-
HTML
-
PDFSPANISH 636
Article abstract page views: 2168
Published
2012-11-01