The Young People and the Challenges of Educational and Work Inclusion in Argentina after the Structural Changes of the 90´s. Causes, Dynamics and Consequences
Keywords:
Youth, educational reform, access to education, Argentina.Abstract
The structural changes implemented in the 90s touched every area and sector of Argentine society. These changes had an undeniable paradigmatic character. At this time new guidelines were erected?dynamics and social fabrics that induced the gestation of complex and contradictory processes of social inclusion and exclusion. The environment of educational policy constituted a neurological epicenter for the changes undertaken. The advent of the Federal Education Act undoubtedly summed up the government’s primary commitment to address the challenges rooted in the market society, the new employment directives, and democratic institutional life. In this context, the transitions of young people from the educational system to the employment market underwent profound changes hampered by the pluralization and the individualization of opportunities, risks, and socioeconomic segregation.Downloads
Download data is not yet available.
References
Aparicio, P. C. (2004). La redefinición del espacio educativo y social en Argentina: entre la ambición de una reforma que no fue y los desafíos de una compleja realidad histórica y social aún pendientes. La Tarea, 18 (1), 101-109. Consultado el 19 de marzo de 2008 en: http://www.latarea.com.mx/articu/articu18/christian18.htm
Aparicio, P. C. (2005): Jóvenes y educación: perfiles, escenarios y horizontes, Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. Contexto Educativo, 34. Consultado el 19 de marzo de 2008 en: http://contexto-educativo.com.ar/2005/1/nota-03.htm
Aparicio, P. C. (2006). El trabajo infantil y el trabajo juvenil entre la exclusión y la pobreza. Un aporte socio educativo. En P. Aparicio (Ed.), Niños y jóvenes en la encrucijada de la exclusión (pp. 69-85). Río Cuarto, Argentina: Fundación Stipendienwerk Lateinamerika–Deutschland.
Aparicio, P. C. (2007a). Las transiciones educativas y laborales de los/as jóvenes en Argentina. Bases y puntos de partida para la construcción de políticas de juventud. En A. Zaffaroni (Comp.), III Jornadas de Jóvenes Protagonistas “Jóvenes viviendo en las Fronteras” (pp.133-146). Salta, Argentina: Milord.
Aparicio, P. C. (2007b). La política educativa argentina y el incremento de la desocupación juvenil. Orientaciones y estrategias alternativas de integración socio-educativa desde el aporte de la política de transición y la pedagogía social alemana. Tübingen: UB Universität Tübingen. Consultado el 19 de marzo de 2008 en: http://tobias-lib.ub.uni.tuebingen.de/volltexte/2007/3028/pdf/aparicio_complete.pdf
Bajoit, G. (2003). Todo cambia. Análisis sociológico del cambio social y cultural en las sociedades contemporáneas. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Bauman, Z. (2000). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
Bourdieu, P. (1998). Gegen Feuer. Berlín: UVK, Medien Verlagsgesellschaft mbH.
Bourdieu, P. (1998b). La esencia del neoliberalismo. Le Monde Diplomatique, 528, pp. 23-26.
Carbajal, S. (2005). Protagonismo en contexto de exclusión. En A. Zaffaroni (Comp.), Jóvenes protagonistas (pp. 35-39). Salta, Argentina: Milord.
Castel, R. (1998): La lógica de la exclusión. En E. Bustelo y A. Minujín (Eds.), Todos entran: propuestas para sociedades incluyentes (pp. 119-160). Bogotá, Colombia: UNICEF- Santillana.
Castel, R. (2005). Die stärkung des sozialen. Leben im wohlfahrtsstaat. Hamburg: Hamburger Edition.
Comisión Económica para América Latina y El Caribe. (2000). Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe. Síntesis y conclusiones. Santiago de Chile: Autor.
Comisión Económica para América Latina y El Caribe. (2001). Protagonismo juvenil en proyectos locales. Lecciones del Cono Sur. Santiago de Chile: Autor.
Comisión Económica para América Latina y El Caribe y UNESCO, OREALC. (1992). Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: Autor.
Filmus, D. (1999). Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Buenos Aires: Troquel.
Filmus, D., Kaplan, C. y Moragues, M. (2001). Cada de más, necesaria, cada vez más insuficiente. Escuela media y mercado de trabajo en épocas de globalización. Buenos Aires: Santillana.
Fitoussi, J. P. y Rosenvallon, P. (1997). La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires: Manantial.
Gallart, M. A. (1999). Estudio Nacional Argentino. Proyecto regional “Políticas y programas de capacitación para jóvenes en situación de pobreza y riesgo de exclusión”. Manuscrito no publicado, CENEP, Buenos Aires.
Gallart, M. A. (Coord.). (2000a). Formación, pobreza y exclusión. Montevideo, Uruguay: CINTERFOR-OIT.
Gallart, M. A. (2000b). Veinte años de educación y trabajo. Montevideo, Uruguay: CINTERFOR-OIT.
Gorz, A. (1989). Kritik der ökonomischen Vernunft. Sinnfragen am Ender der Arbeitsgesellschaft. Berlín: Rotbuch Verlag.
Gorz, A. (2000). Arbeit zwischen Misere und Utopie. München: Suhrkamp.
Grunwald, K. y Thiersch, H. (Eds.). (2004). Praxis Lebensweltorientierter Sozialer Arbeit. Handlungszugaenge und Methoden in unterschiedlichen Arbeitsfeldern. Weinheim/München: Juventa Verlag.
Jacinto, C. (1999). Programas de educación para jóvenes desfavorecidos: Enfoques y tendencias en América Latina. París: IIPE-UNESCO.
Jacinto, C. (2001). Contextos y actores sociales en la evaluación de los programas de capacitación de jóvenes. En E. Pieck (oord.). Los jóvenes y. el trabajo. La educación frente a la exclusión social (pp. 251-268). México: Universidad Iberoamericana.
Jacinto, C., Lasida, J., Ruétalo, J. y Berrutti, E. (1998). Formación para el trabajo con jóvenes de sectores de pobreza en América Latina. ¿Qué desafíos y qué estrategias? En C. Jacinto y M. A. Gallart (Comp.), Por una segunda oportunidad. La formación para el trabajo de jóvenes vulnerables (pp. 7-34). Montevideo, Uruguay: CINTERFOR-OIT-RET.
Krauskopf, D. (2004). La construcción de políticas de juventud en América Latina. Consultado el 17 de marzo de 2008 en el sitio web de la Comunidad Virtual de Gobernabilidad y Desarrollo Humano e Institucional: http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=453
Mancebo, M. (1998). La sociedad Argentina de los ‘90: crisis de socialización. En D. Filmus (1999), Los noventa. Política, sociedad y cultura en América latina y Argentina de fin de siglo (pp.177- 200). Buenos Aires: EUDEBA.
Margulis, M. y Urresti, M. (Eds.). (1996). La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblos.
Margulis, M. y Urresti, M. (Eds.). (1997). La cultura en la Argentina de fin de siglo. Ensayos sobre la dimensión cultural. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC, UBA.
Minujín, A. (1998). ¿La gran exclusión?. Vulnerabilidad y exclusión en América Latina. En A. Isuani y D. Filmus (Comps.), La Argentina que viene (pp.53-78). Buenos Aires: UNICEF-FLACSO-NORMA.
Minujín, A. (1998b). Vulnerabilidad y exclusión en América Latina. En E. Bustelo, E. y A. Minujín (Eds.), Todos entran. Propuestas para sociedades incluyentes (pp.161-205). Bogotá, Colombia: UNICEF.
Monza, A. (1998). La crisis del empleo en la Argentina de los 90. En A. Isuani y D. Filmus (Comps.), La Argentina que viene (pp. 223-261). Buenos Aires: UNICEF-FLACSO-NORMA.
Neffa, J. L., Battistini, O., Panigo, D. y Pérez, P. E. (1999). Exclusión social en el mercado del trabajo. El caso de Argentina. Santiago de Chile: OIT-Fundación Ford.
O´Donnell, G. (2001). La irrenunciabilidad del Estado de derecho. Instituciones y Desarrollo, 8-9, 43-82.
Organización Internacional del Trabajo. (2001). Panorama Laboral 2001. Lima, Perú: Autor.
Organización Internacional del Trabajo. (2002). Panorama Laboral 2002. Lima, Perú: Autor.
Organización Internacional del Trabajo. (2004). Tendencias mundiales del empleo juvenil. Ginebra: Autor.
Organización Internacional del Trabajo. (2005). El empleo de los jóvenes: Vías para acceder a un trabajo decente (Informe VI, Conferencia Internacional del Trabajo No. 93). Ginebra: Autor. Consultado el 24 de marzo de 2008 en: http://www.oit.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc93/pdf/rep-vi.pdf
Puiggrós, A. (Comp.). (1999). En los límites de la educación. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.
Riquelme, G. (2004). La educación secundaria antes y después de la reforma. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Rodríguez, E. (2002). Documento de base. Insumos iniciales para el diseño del Libro Blanco sobre políticas de juventud en Iberoamérica [Texto preparado para la Secretaría General de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) como Documento de Base]. Montevideo, Uruguay: CINTERFOR-OIT.
Salvia, A. (2002). La estructura social del trabajo en argentina: desempleo, subempleo y precariedad laboral [Documento de Investigación AE/Notas/SL01]. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina, Área Económica, Departamento de Investigación Institucional.
Salvia, A. y Miranda, A. (1999). Norte de nada. Los jóvenes y la exclusión en la década de los ’90. Realidad Económica, 165, 110-123.
Salvia, A. y Tuñón, I. (2002). Los jóvenes trabajadores frente a la educación, el Desempleo y el deterioro social en la Argentina. Buenos Aires: Friedrich Ebert Stiftung.
Sirvent, M. T. (1999). The potential, actual and social demand for adult learning in Argentina: the situation of educational risk cumulative advantage. En M. Singh (Ed.), Adult learning and the future of work (pp.143-168). Hamburgo: UNESCO.
Sirvent, M. T. (2000). La función política y social de la educación. Los valores frente al neoliberalismo. Revista Voces, 7, 42-49.
Sirvent, M. T. y Llosa, S (1998). Jóvenes y adultos en situación de riesgo educativo: análisis de la demanda potencial y efectiva. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 12, 12-27.
Sottoli, S. (1999). Sozialpolitik und entwicklungspolitischer Wandel in Lateinamerika. Konzepte und Reformen in Vergleich. Opladen: Leske + Budrich.
Tedesco, J. C. (2004). Desafíos de la educación secundaria en América Latina. En C. Jacinto (Coord.), ¿Educar para qué trabajo?. Discutiendo rumbos en América Latina (pp.325-334). Buenos Aires: La Crujía-Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología-Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social-RedEtis.
Tedesco J. C. y López, N. (2001). Algunos dilemas de la educación secundaria en América Latina. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Thiersch, H. (2002). Positionsbestimmungen der Sozialen Arbeit. Gesellschaftspolitik, Theorie und Ausbildung. Weinheim/ München: Juventa Verlag.
Tokman, V. E. (2003). Desempleo juvenil en el Cono Sur. Santiago de Chile: Fundación Friedrich Ebert.
UNESCO (2001). El futuro de la educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO-OREALC.
Zaffaroni, A. (Comp.). (2005). Jóvenes protagonistas Salta 2004. Salta: Milord.
Zaffaroni, A. (2006). Representaciones y propuestas sobre educación de jóvenes salteños. En A. Zaffaroni (Comp.), Ámbitos del protagonismo juvenil (pp. 207-217). Salta: Editorial Milord.
Zaffaroni, A. (2007). Jóvenes en comparsa. Los jóvenes participantes de las organizaciones de carnaval salteño (OCS). En A. Zaffaroni (Comp.), Fronteras en la vida de los jóvenes (pp.46-59). Salta, Argentina: Milord.
Aparicio, P. C. (2005): Jóvenes y educación: perfiles, escenarios y horizontes, Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. Contexto Educativo, 34. Consultado el 19 de marzo de 2008 en: http://contexto-educativo.com.ar/2005/1/nota-03.htm
Aparicio, P. C. (2006). El trabajo infantil y el trabajo juvenil entre la exclusión y la pobreza. Un aporte socio educativo. En P. Aparicio (Ed.), Niños y jóvenes en la encrucijada de la exclusión (pp. 69-85). Río Cuarto, Argentina: Fundación Stipendienwerk Lateinamerika–Deutschland.
Aparicio, P. C. (2007a). Las transiciones educativas y laborales de los/as jóvenes en Argentina. Bases y puntos de partida para la construcción de políticas de juventud. En A. Zaffaroni (Comp.), III Jornadas de Jóvenes Protagonistas “Jóvenes viviendo en las Fronteras” (pp.133-146). Salta, Argentina: Milord.
Aparicio, P. C. (2007b). La política educativa argentina y el incremento de la desocupación juvenil. Orientaciones y estrategias alternativas de integración socio-educativa desde el aporte de la política de transición y la pedagogía social alemana. Tübingen: UB Universität Tübingen. Consultado el 19 de marzo de 2008 en: http://tobias-lib.ub.uni.tuebingen.de/volltexte/2007/3028/pdf/aparicio_complete.pdf
Bajoit, G. (2003). Todo cambia. Análisis sociológico del cambio social y cultural en las sociedades contemporáneas. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Bauman, Z. (2000). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
Bourdieu, P. (1998). Gegen Feuer. Berlín: UVK, Medien Verlagsgesellschaft mbH.
Bourdieu, P. (1998b). La esencia del neoliberalismo. Le Monde Diplomatique, 528, pp. 23-26.
Carbajal, S. (2005). Protagonismo en contexto de exclusión. En A. Zaffaroni (Comp.), Jóvenes protagonistas (pp. 35-39). Salta, Argentina: Milord.
Castel, R. (1998): La lógica de la exclusión. En E. Bustelo y A. Minujín (Eds.), Todos entran: propuestas para sociedades incluyentes (pp. 119-160). Bogotá, Colombia: UNICEF- Santillana.
Castel, R. (2005). Die stärkung des sozialen. Leben im wohlfahrtsstaat. Hamburg: Hamburger Edition.
Comisión Económica para América Latina y El Caribe. (2000). Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe. Síntesis y conclusiones. Santiago de Chile: Autor.
Comisión Económica para América Latina y El Caribe. (2001). Protagonismo juvenil en proyectos locales. Lecciones del Cono Sur. Santiago de Chile: Autor.
Comisión Económica para América Latina y El Caribe y UNESCO, OREALC. (1992). Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: Autor.
Filmus, D. (1999). Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Buenos Aires: Troquel.
Filmus, D., Kaplan, C. y Moragues, M. (2001). Cada de más, necesaria, cada vez más insuficiente. Escuela media y mercado de trabajo en épocas de globalización. Buenos Aires: Santillana.
Fitoussi, J. P. y Rosenvallon, P. (1997). La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires: Manantial.
Gallart, M. A. (1999). Estudio Nacional Argentino. Proyecto regional “Políticas y programas de capacitación para jóvenes en situación de pobreza y riesgo de exclusión”. Manuscrito no publicado, CENEP, Buenos Aires.
Gallart, M. A. (Coord.). (2000a). Formación, pobreza y exclusión. Montevideo, Uruguay: CINTERFOR-OIT.
Gallart, M. A. (2000b). Veinte años de educación y trabajo. Montevideo, Uruguay: CINTERFOR-OIT.
Gorz, A. (1989). Kritik der ökonomischen Vernunft. Sinnfragen am Ender der Arbeitsgesellschaft. Berlín: Rotbuch Verlag.
Gorz, A. (2000). Arbeit zwischen Misere und Utopie. München: Suhrkamp.
Grunwald, K. y Thiersch, H. (Eds.). (2004). Praxis Lebensweltorientierter Sozialer Arbeit. Handlungszugaenge und Methoden in unterschiedlichen Arbeitsfeldern. Weinheim/München: Juventa Verlag.
Jacinto, C. (1999). Programas de educación para jóvenes desfavorecidos: Enfoques y tendencias en América Latina. París: IIPE-UNESCO.
Jacinto, C. (2001). Contextos y actores sociales en la evaluación de los programas de capacitación de jóvenes. En E. Pieck (oord.). Los jóvenes y. el trabajo. La educación frente a la exclusión social (pp. 251-268). México: Universidad Iberoamericana.
Jacinto, C., Lasida, J., Ruétalo, J. y Berrutti, E. (1998). Formación para el trabajo con jóvenes de sectores de pobreza en América Latina. ¿Qué desafíos y qué estrategias? En C. Jacinto y M. A. Gallart (Comp.), Por una segunda oportunidad. La formación para el trabajo de jóvenes vulnerables (pp. 7-34). Montevideo, Uruguay: CINTERFOR-OIT-RET.
Krauskopf, D. (2004). La construcción de políticas de juventud en América Latina. Consultado el 17 de marzo de 2008 en el sitio web de la Comunidad Virtual de Gobernabilidad y Desarrollo Humano e Institucional: http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=453
Mancebo, M. (1998). La sociedad Argentina de los ‘90: crisis de socialización. En D. Filmus (1999), Los noventa. Política, sociedad y cultura en América latina y Argentina de fin de siglo (pp.177- 200). Buenos Aires: EUDEBA.
Margulis, M. y Urresti, M. (Eds.). (1996). La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblos.
Margulis, M. y Urresti, M. (Eds.). (1997). La cultura en la Argentina de fin de siglo. Ensayos sobre la dimensión cultural. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC, UBA.
Minujín, A. (1998). ¿La gran exclusión?. Vulnerabilidad y exclusión en América Latina. En A. Isuani y D. Filmus (Comps.), La Argentina que viene (pp.53-78). Buenos Aires: UNICEF-FLACSO-NORMA.
Minujín, A. (1998b). Vulnerabilidad y exclusión en América Latina. En E. Bustelo, E. y A. Minujín (Eds.), Todos entran. Propuestas para sociedades incluyentes (pp.161-205). Bogotá, Colombia: UNICEF.
Monza, A. (1998). La crisis del empleo en la Argentina de los 90. En A. Isuani y D. Filmus (Comps.), La Argentina que viene (pp. 223-261). Buenos Aires: UNICEF-FLACSO-NORMA.
Neffa, J. L., Battistini, O., Panigo, D. y Pérez, P. E. (1999). Exclusión social en el mercado del trabajo. El caso de Argentina. Santiago de Chile: OIT-Fundación Ford.
O´Donnell, G. (2001). La irrenunciabilidad del Estado de derecho. Instituciones y Desarrollo, 8-9, 43-82.
Organización Internacional del Trabajo. (2001). Panorama Laboral 2001. Lima, Perú: Autor.
Organización Internacional del Trabajo. (2002). Panorama Laboral 2002. Lima, Perú: Autor.
Organización Internacional del Trabajo. (2004). Tendencias mundiales del empleo juvenil. Ginebra: Autor.
Organización Internacional del Trabajo. (2005). El empleo de los jóvenes: Vías para acceder a un trabajo decente (Informe VI, Conferencia Internacional del Trabajo No. 93). Ginebra: Autor. Consultado el 24 de marzo de 2008 en: http://www.oit.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc93/pdf/rep-vi.pdf
Puiggrós, A. (Comp.). (1999). En los límites de la educación. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.
Riquelme, G. (2004). La educación secundaria antes y después de la reforma. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Rodríguez, E. (2002). Documento de base. Insumos iniciales para el diseño del Libro Blanco sobre políticas de juventud en Iberoamérica [Texto preparado para la Secretaría General de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) como Documento de Base]. Montevideo, Uruguay: CINTERFOR-OIT.
Salvia, A. (2002). La estructura social del trabajo en argentina: desempleo, subempleo y precariedad laboral [Documento de Investigación AE/Notas/SL01]. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina, Área Económica, Departamento de Investigación Institucional.
Salvia, A. y Miranda, A. (1999). Norte de nada. Los jóvenes y la exclusión en la década de los ’90. Realidad Económica, 165, 110-123.
Salvia, A. y Tuñón, I. (2002). Los jóvenes trabajadores frente a la educación, el Desempleo y el deterioro social en la Argentina. Buenos Aires: Friedrich Ebert Stiftung.
Sirvent, M. T. (1999). The potential, actual and social demand for adult learning in Argentina: the situation of educational risk cumulative advantage. En M. Singh (Ed.), Adult learning and the future of work (pp.143-168). Hamburgo: UNESCO.
Sirvent, M. T. (2000). La función política y social de la educación. Los valores frente al neoliberalismo. Revista Voces, 7, 42-49.
Sirvent, M. T. y Llosa, S (1998). Jóvenes y adultos en situación de riesgo educativo: análisis de la demanda potencial y efectiva. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 12, 12-27.
Sottoli, S. (1999). Sozialpolitik und entwicklungspolitischer Wandel in Lateinamerika. Konzepte und Reformen in Vergleich. Opladen: Leske + Budrich.
Tedesco, J. C. (2004). Desafíos de la educación secundaria en América Latina. En C. Jacinto (Coord.), ¿Educar para qué trabajo?. Discutiendo rumbos en América Latina (pp.325-334). Buenos Aires: La Crujía-Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología-Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social-RedEtis.
Tedesco J. C. y López, N. (2001). Algunos dilemas de la educación secundaria en América Latina. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Thiersch, H. (2002). Positionsbestimmungen der Sozialen Arbeit. Gesellschaftspolitik, Theorie und Ausbildung. Weinheim/ München: Juventa Verlag.
Tokman, V. E. (2003). Desempleo juvenil en el Cono Sur. Santiago de Chile: Fundación Friedrich Ebert.
UNESCO (2001). El futuro de la educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO-OREALC.
Zaffaroni, A. (Comp.). (2005). Jóvenes protagonistas Salta 2004. Salta: Milord.
Zaffaroni, A. (2006). Representaciones y propuestas sobre educación de jóvenes salteños. En A. Zaffaroni (Comp.), Ámbitos del protagonismo juvenil (pp. 207-217). Salta: Editorial Milord.
Zaffaroni, A. (2007). Jóvenes en comparsa. Los jóvenes participantes de las organizaciones de carnaval salteño (OCS). En A. Zaffaroni (Comp.), Fronteras en la vida de los jóvenes (pp.46-59). Salta, Argentina: Milord.
Downloads
-
HTML
-
PDF
-
HTML
-
PDFENGLISH 371
Article abstract page views: 2698
Published
2008-05-01