Determinantes de la asistencia escolar de los jóvenes en la Argentina

Autores

  • Jorge A. Paz Universidad Nacional de Salta
  • Juan Carlos Cid Universidad Nacional de Salta

Palabras clave:

Asistencia escolar, oportunidades educativas, Argentina.

Resumen

Este artículo examina los determinantes socioeconómicos de la asistencia escolar y de otras actividades (trabajo, por ejemplo) de la población entre 15 y 18 años en la Argentina entre los años 1997 y 2009. En particular, interesa saber cuán importantes son cada uno de ellos y compararlos entre sí, se utilizan datos de la Encuesta Permanente de Hogares que cubre las áreas urbanas poblacionalmente más importantes del país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Jorge A. Paz, Universidad Nacional de Salta

Doctor en Economía de la Universidad del CEMA. Es Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Actualmente es Profesor Titular de Economía Laboral en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNSa. Ha publicado diversos artículos sobre temas de su especialidad y los libros Políticas dirigidas a la pobreza en América Latina y el Caribe (2010) y Políticas y programas de protección al desempleo (2007), este último en coautoría.

Juan Carlos Cid, Universidad Nacional de Salta

Licenciado en Economía por la Universidad del Buenos Aires e Investigador del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) en el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico. Es Profesor Asociado de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNSa y Jefe del Departamento Económico de la Dirección General de Estadísticas de Salta. Entre otras publicaciones se encuentra: “Diferencias sociales de riesgo de muerte en la infancia” en Ensayos en economía de la salud (2007).

Referencias

Alkire, S. y Foster, J. (2009). Counting and multidimensional poverty. OPHI Working Paper, 32, Oxford, Reino Unido.

Becker, G. (1965). A Theory of the allocation of time. The Economic Journal, 75(299), 493-517.

Cid, J. C. (1994). ¿Son los pobres de Salta más intensamente pobres? Salta: Dirección General de Estadísticas.

D’Alessandre, V. (mayo, 2010). Adolescentes que no estudian ni trabajan en América Latina. Sistema de Información sobre los Derechos del Niño en la Primera Infancia en los países de América Latina [SITEAL], 4.

Hausman, J. y McFadden, D. (1984). Specification tests for the multinomial logit model. Econometrica, 52, 1219-1240.

Heckman, J. (1974). Shadow prices, market wages, and labor supply. Econometrica, 42(4), 679-694.

Ley Nacional de Educación (2007). Ley N° 26.206. Hacia una educación de calidad para una sociedad más justa. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Buenos Aires.

Spence, M. (1973). Job market signaling. The Quarterly Journal of Economics, 87(3), 355-374.

Descargas

Publicado

2012-05-01

Número

Sección

Artículos