Formación ciudadana: Jóvenes y acción social

Autores

  • Ana Corina Fernández Alatorre Universidad Pedagógica Nacional

Palabras clave:

Jóvenes, Participación, Educación ciudadana.

Resumen

Este trabajo presenta los hallazgos de la investigación que, mediante el uso de historias de vida y grupos de discusión, se propuso incursionar en el desciframiento significativo de componentes y dimensiones relevantes de la vida de jóvenes que por iniciativa propia se involucran como integrantes de una nueva generación de la acción colectiva (Melucci, 2002) y crean organizaciones para el desarrollo de proyectos de intervención educativa comunitaria como una vía para reconstruir contextos habituales de confianza y de sentido, Lechner (1998), para jóvenes de comunidades marginadas, mediante el trabajo de fortalecimiento de la organización y participación colectiva. Los hallazgos muestran las experiencias formativas, formales y no formales, su involucramiento con la acción social, y el compromiso con formas no estatales de ciudadanía participativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Ana Corina Fernández Alatorre, Universidad Pedagógica Nacional

Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesora e investigadora de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional, y miembro de la redes de investigación “Educación, política y cultura en América Latina” y “Memoria colectiva”, así como de la organización civil “Hacia una cultura democrática” e integrante del Consejo Consultivo Interinstitucional para el desarrollo curricular de la asignatura de Formación Cívica y Ética en Educación Básica. Ha realizado intervención educativa e investigación en las líneas de Cambio social, Relación escuela y comunidad, Educación para los medios y Formación Ciudadana. Entre sus publicaciones se encuentran Entre la nostalgia y el desaliento: la educación cívica en México desde la perspectiva del docente y Formación ciudadana e identidad. Voces de la sociedad civil, así como ensayos, informes de investigación y artículos en revistas especializadas.

Referencias

Acevedo, A. y López, P. (2012). Ciudadanos Inesperados: Espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoy. México: El Colegio de México y Centro de Investigación de Estudios Avanzados.

Aceves, J. (Comp.) (1988). Historia Oral. México: Instituto Mora.

Anzaldúa, R. (2006). Jóvenes frente al abismo. Revista Tramas, 24, 105-134.

Bárcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política. Barcelona: Paidós.

Bartolomé, M. (2004). Educación intercultural y ciudadanía. En J. Jordán, X. Besalú, M. Bartolomé, T. Aguado, C. Moreno y M. Sanz (Eds.), La educación del profesorado en Educación Intercultural (pp. 93-112). Madrid: MEC.

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Bogotá: Santillana.

Brezinka, W. (1999). Educación moral en una sociedad pluralista: condiciones culturales de éxito y sus límites. Revista Mexicana de Pedagogía, 48, 11-16.

Cabrera, F., Campillo, J., Del Campo, J. y Luna, E. (2007). Del centro educativo a la comunidad: mate¬riales para el desarrollo de una ciudadanía activa. En M. Bartolomé y F.
Cabrera (Eds.), Construcción de una ciudadanía intercultural y responsable. Guía para el profesorado de Secundaria (pp. 77-140). Madrid: Narcea.

Castro, M. y Rodríguez, A. (2012). Pensar la educación ciudadana en el México de hoy. Perfiles Educativos, 35, 129-141.

Cox, C. (2010). Informe de Referente Regional 2010. Oportunidades de aprendizaje escolar de la ciudadanía en América Latina: currículos comparados. Bogotá: Sistema Regional de Evaluación de Competencias Ciudadanas.

Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial.

Cullen, C. (1997). Crítica de las razones de educar. Buenos Aires: Paidós.

Debray, R. (1997). Transmitir. Buenos Aires: Manantial.

Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Barcelona: Bellaterra Ediciones.

Durand, V. M. (1997). Cultura política de masas y el cambio del sistema político: el papel de la ambigüedad cultural. Revista Mexicana de Sociología, 3, 24-31.

Fernández, A. (2010). Formación ciudadana e identidad. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Freinet. C. (1976). Técnicas Freinet de la escuela moderna. México: Siglo XXI.

House, E. y Howe, K. (1999). Values in education and social research. Thousand Oaks, CA: Sage.

Instituto Mexicano de la Juventud/Secretaría de Educación Pública (2006). Encuesta Nacional de juventud 2005. México: Autor.

Lara, M. (1992). La democracia como proyecto de identidad ética. Barcelona: Antropos.

Lechner, N. (Octubre 2002). El precario relato democrático, Revista Nexos, 24(298), 47-48.

Mafessolli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.

Mason, T. C. y Delandshere, G. (2010). Citizens not research subjects: Toward a more democratic civic education inquiry methodology. Inter-American Journal of Education for Democracy, 3(1), 5-26.

Melucci, A. (2002). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.

Nagel, T. (2004). La posibilidad del altruismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Ruiz, M. (2007). Imbricación de lo político y lo pedagógico en los procesos de educación de adultos: dos estudios en caso. México: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.

Smith, M. (2010). El docente y sus posibilidades de coadyuvar la formación ciudadana. Resultados preliminares de una investigación en la UNAM. VI Encuentro Internacional de Investigaciones Red Educación, Cultura y Política en América Latina, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Mafessolli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.

Melucci, A. (2002). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.

Nagel, T. (2004). La posibilidad del altruismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Pettit, P. (1999). Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad.

Putnam, R. (2000). Bowling Alone. The Collapse and Revival of American Community. Nueva York: Simon & Schuster.

Reguillo, R. (2004). La performatividad en las culturas juveniles. Revista Estudios de Juventud, 64, 49-56.

Yuren, M. (2006). Ciudadanía, democracia y moralidad. La difícil construcción de la personalidad sociomoral en el mundo actual, en I. Castro (Coord.), Educación y Ciudadanía. Miradas Múltiples. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Descargas

Publicado

2014-04-30

Número

Sección

Artículos