Reconstructing Educational and Professional Pathways After Postgraduate Graduation

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2024.26.e23.5782

Keywords:

vocational training, postgraduate education, employment

Supporting Agencies:

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Abstract

This article presents the results of research into the educational and professional pathways of graduates of the master’s degree in educational innovation at the University of Sonora (UNISON), Mexico. A phenomenological qualitative descriptive approach was employed with narrative inquiry. In all, 40 narratives were obtained from eight graduating classes, which reflected two types of pathway: an educational and pedagogical pathway and a pathway of obstinate learning. It was also found that these pathways are consecutive under subjective, objective, social, cultural, or economic structures.

Downloads

References

Acosta, A. y Planas, J. (Coords.). (2014). La arquitectura del poliedro. Itinerarios universitarios, equidad y movilidad ocupacional en México. Editorial Universitaria/UDG. https://www.cucea.udg.mx/include/publicaciones/coorinv/pdf/ARQUITECTURA%20DEL%20POLIEDRO_LibroCompleto.pdf

Alonso, L. A., Moya, C. A., Vera, M. D., Corral, J. A. y Olaya, J. J. (2020). Vínculo universidad-empresa: vía para la formación profesional del estudiante. Revista Espacios, 41(13). https://www.revistaespacios.com/a20v41n13/a20v41n13p14.pdf

Buendía, E., Colás, B. y Hernández, P. (1998). Métodos de la investigación en psicopedagogía. Enfoques de la metodología cualitativa: sus prácticas de investigación. McGraw-Hill.

Cárdenas, N. A. (2021). La construcción de trayectorias formativas móviles sur-sur en la ciencia. El caso de estudiantes internacionales en un posgrado de matemáticas en México. [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/2128

Carrillo, T. (2017). Inserción profesional y desarrollo humano; un proceso centrado en la persona. En K. I. Gleason-Guevara (Coord.) Estudiantes, egresados e itinerarios laborales: experiencias y retos nacionales e internacionales. Universidad Autónoma Metropolitana. https://rei.iteso.mx/items/838755e7-b690-439f-8470-2babd7e8dadb

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa (Vol. I). Gedisa.

Durand, J. P. (2019). Estudio de seguimiento de egresados de la Maestría en Innovación Educativa período 2011-2017. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(2). https://doi.org/10.33010/recie.v4i2.456

Elizalde, M. y Peralta, N. (2018). Estudio sobre inserción profesional y académica de graduados de posgrado de la facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Educación, 27(53). https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/20308

García, M. (2011). Seguimiento de egresados de la Maestría de Innovación Educativa de la Universidad de Sonora. Percepción sobre el espacio educativo y satisfacción [Tesis de maestría]. Universidad de Sonora. http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/handle/20.500.12984/580

Landín, M. y Sánchez, S. I. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Revista Educación, 28(54). 227-242. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia I. Revista Educación y Pedagogía, 18, 43-51. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065

Lozano, I. (2016). Las trayectorias formativas de los formadores de docentes en México. Actualidades Investigativas en Educación, 16(1). http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.22671

Mairena, E. M. (2020). Experiencia formativa y docencia en el posgrado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. [Tesis de doctorado]. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/485febde-1c2f-4abb-8731-9be042ebe7ce

Méndez, L., Pellegrino, A., Robaina, S. y Vigorito, A. (2021). Trayectorias académicas y laborales de personas doctoradas en ciencias sociales y humanidades. Evidencia para Uruguay. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(91), 1087-1121. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/152

Mowbray, J. (2015). The postgraduate capstone experience: Negotiating the pedagogical tensions. Journal of Learning Design, 8(2), 43-52. https://www.jld.edu.au/article/view/233.html

Nicastro, S. y Greco, M. (2009). Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. HomoSapiens.

Nunez, M., Tardilf, M. y Borges, C. (2018). La inserción profesional como experiencia subjetiva: el caso de los profesores noveles en Quebec. Educação e Pesquisa, 44, e183252. http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201844183252

Sánchez-Olavarría, C. (2017). Trayectorias profesionales docentes en posgrado: un estudio desde sus funciones. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Políticas y Valores, 4(3), 1-21. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/484

Tonkonoff, S. E. (2021). Sistema y relación: los legados epistemológicos del estructuralismo a la teoría social. Revista Reflexiones, 101(1). https://doi.org/10.15517/rr.v101i1.44032

Torres-Rosales, G., Labbe, M. I. y Cortés, J. (2022). El rol de las narrativas personales en el contexto de programas de capacitación laboral: trayectorias formativas de facilitadores de desarrollo humano de INFOCAP. Estudios Pedagógicos, 48(1), 51-69. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/6648

Wee, C. y Monarca, H. (2019). Educación superior en contextos de cuasimercados. Revista Educación XX1, 22(1), 117-138. https://doi.org/10.5944/educxx1.20047

Downloads

Article abstract page views: 115

Published

2025-03-20
ISSN: 1607-4041

Submit article