La configuración de transiciones juveniles. Debates actuales sobre la educación y el trabajo

Autores

  • Analia Elizabeth Otero Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Palabras clave:

Jóvenes, trayectorias laborales, educación y empleo.

Resumen

Los estudios sobre el paso de la institución escolar al trabajo y a la vida adulta han cobrado impulso en el marco de la crisis del empleo. Desde la década de los ochenta, las variaciones en las situaciones que afectan a las trayectorias vitales de los jóvenes contemporáneos son un tema de discusión. Este artículo abreva a tales cuestiones, a partir del análisis de las trayectorias educativas y ocupacionales de un grupo de jóvenes urbanos argentinos; el trabajo se enfocó en un momento particular de las mismas: aquél que comprende la transición desde el egreso de la escuela media1 a la educación superior y/o al trabajo. De este modo intentamos aproximarnos a un debate de fondo sobre qué factores electivos y/o condicionantes se reconocen en la configuración de estas transiciones y qué nudos de tensión pueden allí entreverse. La investigación parte de la reconstrucción de las experiencias de un conjunto de jóvenes (cohorte- 2003) de distintas escuelas medias, públicas y privadas, de las localidades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y La Plata en Argentina, abordando la descripción y la percepción que guardan los jóvenes sobre las diversas tramas que componen los recorridos trazados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Aisenson et al. (2004) El significado de la transición para los egresados de la escuela media. En Juventud educación y trabajo: escuela media y trayectos futuros debates en orientación vocacional. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Bendit, R. (2006). La posible contribución de los diferentes sectores sociales a la producción de conocimiento de los jóvenes. En Milmeister, M y Williamson, H. (eds.): Diálogos y redes. La organización de intercambios entre los jóvenes actores sobre el terreno (pp. 125-146). Luxemburgo: Editions Scientiphic PHI.

Biggart, A., Furlong, A. y Cartmel, F. (2008). Biografías de elección y linealidad transicional: nueva conceptualización de las transiciones de la juventud moderna, en R. Bendit, M. Han y A. Miranda (Comp.), Los jóvenes y el futuro. Procesos de inclusión social y patrones de vulnerabilidad en un mundo globalizado. Buenos Aires: Prometeo.

Bonfiglio, J., Salvia, A., Tinoboras, C. y Van Raap, V. (2008). Educación y trabajo: Un estudio sobre las oportunidades de inclusión de los jóvenes tras cuatro años de recuperación económica, En A. Salvia (Comp.) Jóvenes promesas. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.

Dávila, O., Ghirardo, F. y Medrano, C. (2005). Los desheredados: trayectoria de vida y nuevas condiciones juveniles. Santiago de Chile: Centro de Investigación y Difusión Poblacional de Achupallas.

Du Bois-Reymon, M. (1998). I don’t want to commit myself: young people life concepts. Journal of Youth Studies, 1(1), 63-79.

Du Bois-Reymon, M. y López Blasco, A. (2004). Transiciones tipo yoyo y trayectorias fallidas: hacia las políticas integradas de transición para los jóvenes europeos, Revista de Estudios de Juventud, 65, 11-29. Madrid: Instituto de la Juventud.

Filmus, D., Miranda, A. y Otero, A. (2004). La construcción de trayectorias laborales entre los egresados de la escuela secundaria. En C. Jacinto (Coord.), ¿Educar para que trabajo?: discutiendo rumbos en América Latina. Buenos Aires: La Crujía ediciones-redEtis.

Gauthier, M. (2003). La juventud: el centro de los cambios de la sociedad Quebequense. Colección Jóvenes, 13 (1ª. Ed.). México: Instituto Mexicano de la Juventud.

Hopenhayn, M. y Ottone, E. (2001). El gran eslabón. La Nueva Centralidad de la Educación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Kornblit, A. (1996). Culturas juveniles. La salud y el trabajo desde la perspectiva de los jóvenes. Buenos Aires. UBA.
Martín Criado, E. (1998). Producir la juventud. Madrid: Istmo.

Miranda, A. y Otero, A. (2005). Diversidad y desigualdad en los tránsitos de los egresados de la escuela secundaria. En Revista Mexicana de Investigación educativa, 10(25), 393-419.

Organización Iberoamericana de Juventud/Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2007). La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias. Santiago de Chile: Autor.

Organización Iberoamericana de Juventud (2004). Tendencias mundiales del empleo juvenil 2004. Santiago de Chile: Autor.

Orellano, M. y Rosendo, E. (2004). Escuela, trabajo y transiciones juveniles: la década de los ‘90 como bisagra para pensar una relación conflictiva. Cuadernos de Antropologia Social, 19, 139-155.

Pérez Islas, J. (2008). Entre la incertidumbre y el riesgo: ser y no ser, esa es la cuestión… juvenil, en R. Bendit, M. Hahn y A. Miranda (Comp.), Los jóvenes y el futuro. Procesos de inclusión social y patrones de vulnerabilidad en un mundo globalizado. Buenos Aires: Prometeo.

Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Serrano, M. y Velarde Hermida, O. (2001). Informe Juventud en España 2000. Madrid: Edición INJUVE.

Southuel, M. et al. (2007). Informe Final. UNLP. Proyecto: “Intersecciones entre desigualdad y educación media: una análisis de la dinámica de producción y reproducción de la desigualdad escolar en cuatro jurisdicciones. Dir. Inés Dussel. Flacso, Argentina.

Tiramonti, G. (2006). Procesos de individualización en jóvenes escolarizados sectores medios y altos en la Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29).

Walter, A. (2004). Dilemas de las políticas de transición: discrepancias entre las perspectivas de los jóvenes y de las instituciones. Revista Estudios de Juventud, 65, 133-150. Madrid: Instituto de la Juventud.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 1336

Publicado

2011-11-01

Artículos similares