La configuración de transiciones juveniles. Debates actuales sobre la educación y el trabajo
Palabras clave:
Jóvenes, trayectorias laborales, educación y empleo.Resumen
Los estudios sobre el paso de la institución escolar al trabajo y a la vida adulta han cobrado impulso en el marco de la crisis del empleo. Desde la década de los ochenta, las variaciones en las situaciones que afectan a las trayectorias vitales de los jóvenes contemporáneos son un tema de discusión. Este artículo abreva a tales cuestiones, a partir del análisis de las trayectorias educativas y ocupacionales de un grupo de jóvenes urbanos argentinos; el trabajo se enfocó en un momento particular de las mismas: aquél que comprende la transición desde el egreso de la escuela media1 a la educación superior y/o al trabajo. De este modo intentamos aproximarnos a un debate de fondo sobre qué factores electivos y/o condicionantes se reconocen en la configuración de estas transiciones y qué nudos de tensión pueden allí entreverse. La investigación parte de la reconstrucción de las experiencias de un conjunto de jóvenes (cohorte- 2003) de distintas escuelas medias, públicas y privadas, de las localidades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y La Plata en Argentina, abordando la descripción y la percepción que guardan los jóvenes sobre las diversas tramas que componen los recorridos trazados.Descargas
Referencias
Bendit, R. (2006). La posible contribución de los diferentes sectores sociales a la producción de conocimiento de los jóvenes. En Milmeister, M y Williamson, H. (eds.): Diálogos y redes. La organización de intercambios entre los jóvenes actores sobre el terreno (pp. 125-146). Luxemburgo: Editions Scientiphic PHI.
Biggart, A., Furlong, A. y Cartmel, F. (2008). Biografías de elección y linealidad transicional: nueva conceptualización de las transiciones de la juventud moderna, en R. Bendit, M. Han y A. Miranda (Comp.), Los jóvenes y el futuro. Procesos de inclusión social y patrones de vulnerabilidad en un mundo globalizado. Buenos Aires: Prometeo.
Bonfiglio, J., Salvia, A., Tinoboras, C. y Van Raap, V. (2008). Educación y trabajo: Un estudio sobre las oportunidades de inclusión de los jóvenes tras cuatro años de recuperación económica, En A. Salvia (Comp.) Jóvenes promesas. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.
Dávila, O., Ghirardo, F. y Medrano, C. (2005). Los desheredados: trayectoria de vida y nuevas condiciones juveniles. Santiago de Chile: Centro de Investigación y Difusión Poblacional de Achupallas.
Du Bois-Reymon, M. (1998). I don’t want to commit myself: young people life concepts. Journal of Youth Studies, 1(1), 63-79.
Du Bois-Reymon, M. y López Blasco, A. (2004). Transiciones tipo yoyo y trayectorias fallidas: hacia las políticas integradas de transición para los jóvenes europeos, Revista de Estudios de Juventud, 65, 11-29. Madrid: Instituto de la Juventud.
Filmus, D., Miranda, A. y Otero, A. (2004). La construcción de trayectorias laborales entre los egresados de la escuela secundaria. En C. Jacinto (Coord.), ¿Educar para que trabajo?: discutiendo rumbos en América Latina. Buenos Aires: La Crujía ediciones-redEtis.
Gauthier, M. (2003). La juventud: el centro de los cambios de la sociedad Quebequense. Colección Jóvenes, 13 (1ª. Ed.). México: Instituto Mexicano de la Juventud.
Hopenhayn, M. y Ottone, E. (2001). El gran eslabón. La Nueva Centralidad de la Educación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Kornblit, A. (1996). Culturas juveniles. La salud y el trabajo desde la perspectiva de los jóvenes. Buenos Aires. UBA.
Martín Criado, E. (1998). Producir la juventud. Madrid: Istmo.
Miranda, A. y Otero, A. (2005). Diversidad y desigualdad en los tránsitos de los egresados de la escuela secundaria. En Revista Mexicana de Investigación educativa, 10(25), 393-419.
Organización Iberoamericana de Juventud/Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2007). La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias. Santiago de Chile: Autor.
Organización Iberoamericana de Juventud (2004). Tendencias mundiales del empleo juvenil 2004. Santiago de Chile: Autor.
Orellano, M. y Rosendo, E. (2004). Escuela, trabajo y transiciones juveniles: la década de los ‘90 como bisagra para pensar una relación conflictiva. Cuadernos de Antropologia Social, 19, 139-155.
Pérez Islas, J. (2008). Entre la incertidumbre y el riesgo: ser y no ser, esa es la cuestión… juvenil, en R. Bendit, M. Hahn y A. Miranda (Comp.), Los jóvenes y el futuro. Procesos de inclusión social y patrones de vulnerabilidad en un mundo globalizado. Buenos Aires: Prometeo.
Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Serrano, M. y Velarde Hermida, O. (2001). Informe Juventud en España 2000. Madrid: Edición INJUVE.
Southuel, M. et al. (2007). Informe Final. UNLP. Proyecto: “Intersecciones entre desigualdad y educación media: una análisis de la dinámica de producción y reproducción de la desigualdad escolar en cuatro jurisdicciones. Dir. Inés Dussel. Flacso, Argentina.
Tiramonti, G. (2006). Procesos de individualización en jóvenes escolarizados sectores medios y altos en la Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29).
Walter, A. (2004). Dilemas de las políticas de transición: discrepancias entre las perspectivas de los jóvenes y de las instituciones. Revista Estudios de Juventud, 65, 133-150. Madrid: Instituto de la Juventud.