Condiciones laborales de egresados de Instituciones de Educación Superior en México
DOI:
https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1644Palabras clave:
Universidad, condiciones de empleo, satisfacción en el trabajo.Resumen
En este artículo se presenta una perspectiva para estudiar a los egresados universitarios, centrándose en el estudio de las condiciones laborales y su relación con el tipo de institución: pública y privada. El estudio analiza las diferencias en la inserción laboral de los egresados a partir de la universidad donde estudiaron, tomando como indicadores: el ritmo de incorporación, el grado de coincidencia entre la formación académica y su empleo, así como las condiciones laborales. Se analizó la base de datos obtenida a partir de la encuesta PROFLEX, realizada en nueve instituciones de México: seis públicas estatales y tres privadas de élite. Los resultados muestran que los egresados de Instituciones de Educación Superior privadas en apariencia tienen mejores condiciones laborales en términos de salario, estabilidad laboral y puestos desempeñados. Sin embargo, no tienen una rápida inserción laboral en comparación con sus colegas egresados de escuelas públicas.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las Ciencias Sociales. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento a la Educación Superior. Recuperado de ftp://puceftp.puce.edu.ec/Facultades/CienciasEducacion/Maestria/CienciasEducacion/Paralelo1/modulo2.pdf
Burgos, B. y López, K. (2011). Efectos de la sobreeducación y el desfase de conocimientos sobre los salarios y la búsqueda de trabajo de profesionistas: Resultados de un estudio basado en opiniones y percepciones de egresados universitarios y empleadores. Perfiles Educativos, 33(134), 34-51.
Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles//numeros/2011/134
Cabrera, A., Weerts, D. y Zulick, B. (2005). Making an Impact with Alumni Surveys. In D. Weerts and J. Vidal, Reframing the Benefits of Alumni Surveys: Lessons from the United States and Europe (5-17). San Francisco, CA: Jossey-Bass Publishing.
Casal, J. (1997). Modalidades de transición profesional, mercado de trabajo y condiciones de empleo. Cuadernos de Relaciones Laborales, (11), 19-54.
De Vries, W. y Navarro, Y. (2011). ¿Profesionistas del futuro o futuros taxistas? Los egresados universitarios y el mercado laboral en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(4).
Granados, J. y Vences, J. (2011). Construyendo un indicador para medir la calidad del empleo en el tiempo en las ciudades de México. Recuperado de https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/13576
Hernández, C., Tavera, M., y Jiménez, M. (2012). Seguimiento de egresados en tres programas de maestría en una escuela del Instituto Politécnico Nacional en México. Formación universitaria, 5(2), 41-52. doi:10.4067/S0718-50062012000200006
Infante, R. y Vega-Centeno, M. (1999). La calidad del empleo: lecciones y tareas. Revista del Departamento de Economía Pontificia Universidad Católica del Perú, 24(48), 107-132. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/viewFile/921/890
Jiménez, M. S. (2005). Trayectorias laborales de biólogos agropecuarios de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (Tesis doctoral). Universidad Autónoma Tlaxcala, México.
López-Moguel, M. (2008). La calidad de la correspondencia entre la especialidad de formación y especialidad de ocupación y el impacto en el mercado de trabajo en México. España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Mocelin, D. (septiembre, 2008). ¿Del trabajo precario al trabajo decente? La calidad del empleo como perspectiva analítica. Trabajo presentado en el VI Congreso Regional de las Américas, Buenos Aires, Argentina.
Planas, J. y Enciso, M. (2014). Los estudiantes que trabajan: ¿tiene valor profesional el trabajo durante los estudios? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 23-38.
Rodríguez-Oreggia, E. y Silva, L. (2009). Construcción de un índice de condiciones laborales por estado para México. Gestión y Política Pública, 18(1), 149-178.
Rodríguez, S., Prades, A. y Basart, A. (2007). Accions per facilitar la inserció laboral. En A. Serra (Ed.), Educació superior i treball a Catalunya: Anàlisi dels factors d'inserció laboral (329-368). Recuperado de http://www.aqu.cat/doc/doc_97543694_1.pdf
Salas, I. (2013). Calidad del empleo. Un modelo analítico para su valoración. Gaceta laboral, 19(3), 283-316.
Sánchez-Olavarría, C. (2014). Los egresados de comunicación y el mercado laboral: un estudio de trayectorias profesionales. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(13). Recuperado de https://ries.universia.net/article/viewFile/151/195
Suárez, H. (2012). Educación pública y privada en México: desigualdades institucionales y opiniones de estudiantes. En M. L. Jiménez y R. Boso (Coords.), Juventud precarizada. De la formación al trabajo, una transición riesgosa. México: UNAM-CRIM. Recuperado de https://www.crim.unam.mx/web/node/359
Tuirán, A. (2008). La calidad de empleo en México. Revista de Este País, 213.
Weller, J. (2003). La problemática inserción laboral de los y las jóvenes. Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5391/S0312870_es.pdf;jsessionid=A924FCB7F4E8E6B0FDC6B6E3DB7DF65E?sequence=1
Burgos, B. y López, K. (2011). Efectos de la sobreeducación y el desfase de conocimientos sobre los salarios y la búsqueda de trabajo de profesionistas: Resultados de un estudio basado en opiniones y percepciones de egresados universitarios y empleadores. Perfiles Educativos, 33(134), 34-51.
Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles//numeros/2011/134
Cabrera, A., Weerts, D. y Zulick, B. (2005). Making an Impact with Alumni Surveys. In D. Weerts and J. Vidal, Reframing the Benefits of Alumni Surveys: Lessons from the United States and Europe (5-17). San Francisco, CA: Jossey-Bass Publishing.
Casal, J. (1997). Modalidades de transición profesional, mercado de trabajo y condiciones de empleo. Cuadernos de Relaciones Laborales, (11), 19-54.
De Vries, W. y Navarro, Y. (2011). ¿Profesionistas del futuro o futuros taxistas? Los egresados universitarios y el mercado laboral en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(4).
Granados, J. y Vences, J. (2011). Construyendo un indicador para medir la calidad del empleo en el tiempo en las ciudades de México. Recuperado de https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/13576
Hernández, C., Tavera, M., y Jiménez, M. (2012). Seguimiento de egresados en tres programas de maestría en una escuela del Instituto Politécnico Nacional en México. Formación universitaria, 5(2), 41-52. doi:10.4067/S0718-50062012000200006
Infante, R. y Vega-Centeno, M. (1999). La calidad del empleo: lecciones y tareas. Revista del Departamento de Economía Pontificia Universidad Católica del Perú, 24(48), 107-132. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/viewFile/921/890
Jiménez, M. S. (2005). Trayectorias laborales de biólogos agropecuarios de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (Tesis doctoral). Universidad Autónoma Tlaxcala, México.
López-Moguel, M. (2008). La calidad de la correspondencia entre la especialidad de formación y especialidad de ocupación y el impacto en el mercado de trabajo en México. España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Mocelin, D. (septiembre, 2008). ¿Del trabajo precario al trabajo decente? La calidad del empleo como perspectiva analítica. Trabajo presentado en el VI Congreso Regional de las Américas, Buenos Aires, Argentina.
Planas, J. y Enciso, M. (2014). Los estudiantes que trabajan: ¿tiene valor profesional el trabajo durante los estudios? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 23-38.
Rodríguez-Oreggia, E. y Silva, L. (2009). Construcción de un índice de condiciones laborales por estado para México. Gestión y Política Pública, 18(1), 149-178.
Rodríguez, S., Prades, A. y Basart, A. (2007). Accions per facilitar la inserció laboral. En A. Serra (Ed.), Educació superior i treball a Catalunya: Anàlisi dels factors d'inserció laboral (329-368). Recuperado de http://www.aqu.cat/doc/doc_97543694_1.pdf
Salas, I. (2013). Calidad del empleo. Un modelo analítico para su valoración. Gaceta laboral, 19(3), 283-316.
Sánchez-Olavarría, C. (2014). Los egresados de comunicación y el mercado laboral: un estudio de trayectorias profesionales. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(13). Recuperado de https://ries.universia.net/article/viewFile/151/195
Suárez, H. (2012). Educación pública y privada en México: desigualdades institucionales y opiniones de estudiantes. En M. L. Jiménez y R. Boso (Coords.), Juventud precarizada. De la formación al trabajo, una transición riesgosa. México: UNAM-CRIM. Recuperado de https://www.crim.unam.mx/web/node/359
Tuirán, A. (2008). La calidad de empleo en México. Revista de Este País, 213.
Weller, J. (2003). La problemática inserción laboral de los y las jóvenes. Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5391/S0312870_es.pdf;jsessionid=A924FCB7F4E8E6B0FDC6B6E3DB7DF65E?sequence=1
Descargas
-
HTML
-
PDF
-
XMLESPAÑOL 97
Visitas a la página del resumen del artículo: 2754
Publicado
2018-09-07