La importancia de la formación estratégica en la formación por competencias: evaluación de las estrategias de acción para la solución de problemas

Autores

  • Julio César Tovar-Gálvez Facultad de Educación Universidad Antonio Nariño
  • Nhora Cárdenas Puyo Facultad de Educación Universidad Antonio Nariño

Palabras clave:

Competencias, formación de profesionales, estrategias educativas.

Resumen

La formación por competencias de profesionales asume múltiples dimensiones, dentro de las cuales se puede identificar clara y reiterativamente la administrativo-metodológica. Dicha dimensión implica el aprendizaje de la planeación y de estrategias de acción, es decir, formación estratégica; la cual puede lograrse a través de los proyectos de aula. Este artículo presenta y analiza el proceso de diseño e implementación de estrategias para solucionar situaciones problema, en el marco de un curso de química general.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Julio César Tovar-Gálvez, Facultad de Educación Universidad Antonio Nariño

Maestro en Docencia de la Química por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) de Colombia y Diplomado en Ciencias de la Complejidad de la Multiversidad Edgar Morín de México. Coordinó el Programa de “Formación de Líderes Ambientales Comunitarios” del Jardín Botánico de Bogotá. En la actualidad orienta espacios académicos en didáctica de las ciencias, historia de las ciencias, investigación educativa y práctica docente en la Facultad de Educación de la Universidad Antonio Nariño Es integrante del grupo de investigación “Educación en la Complejidad” de la UPN y líder del grupo de investigación “Awagkuna”. Sus líneas de investigación son: Metacognición, Formación Docente, Didáctica de las Ciencias Naturales, Educación Ambiental y Educación Superior.

Nhora Cárdenas Puyo, Facultad de Educación Universidad Antonio Nariño

Magister en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) de Colombia y Diplomada en Ciencias de la Complejidad de la Multiversidad Edgar Morín de México, y en Investigación Social Interdisciplinaria por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Es líder del grupo de investigación “Educación en la Complejidad” de la UPN e investigadora del grupo “Awagkuna” y del grupo “Emociones y sociedad”, de la Facultad de Educación de la Universidad Antonio Nariño. Sus líneas de investigación son: Formación Docente, Educación Superior, Emociones sociales como motivo de acción social, Escuela y creatividad, Práctica pedagógica, Evaluación y zistematización de Experiencias.

Referencias

Barreto, G., Ruiz, J. y Blanco, R. (2006). Necesidad y utilidad de la categoría ‘competencia’ en ciencias pedagógicas. Revista Iberoamericana de Educación, 45(1). Consultado en: http://www.rieoei.org/deloslectores/2064Barreto.pdf

Cano, M. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3), 1-16. Consultado en: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123COL1.pdf

Cárdenas, N. y Tovar-Gálvez, J. C. (2009). La investigación en el aula: una puerta a la complejidad. Memorias Segundo Congreso Internacional de Orientación Educativa y Vocacional, Universidad Autónoma de Baja California

Cárdenas, N. (2008). La pedagogía de proyectos como fundamento de la práctica docente inicial. Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.

Castelló, M. (2006) .La escritura epistémica: enseñar a gestionar y regular el proceso de composición escrita. Escritos del I Congreso Internacional de Educación, Investigación y Formación Docente. Universidad de Antioquia, Colombia.

Climént, J. (2009). El papel de las competencias individuales y colectivas en los sistemas de acción, Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-19. Consultado en: http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2009/archivos/competencias .pdf

García, J. y Pérez, M. (2009). Análisis de las competencias lingüísticas y digitales en el marco de los estudios universitarios de turismo en España, Actualidades Investigativas en Educación, 9(1), 1-27. Consultado en: http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/1-2009/archivos/turismo.pdf

Galagovsky, L., Rodríguez, M., Stamati, N. y Morales, L. (2003). Representaciones mentales, lenguajes y códigos en la enseñanza de ciencias naturales: un ejemplo para el aprendizaje del concepto de reacción química a partir del concepto de mezcla. Enseñanza de las ciencias, 21(1), 107-121.

González, V. (2004). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Iberoamericana de Educación, 22(1), 1-18. Consultado en: http://www.rieoei.org/deloslectores/Maura.PDF

Monereo, C. (2006). El paradigma del aprendizaje estratégico. Estado del arte de la investigación. Escritos del I Congreso Internacional de Educación, Investigación y Formación Docente. Universidad de Antioquia. Colombia.

Morán, P. (2003). El reto pedagógico de vincular la docencia y la investigación en el espacio del aula. Contaduría y Administración, 17-30. Consultado en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=39521104

Morán, P. (2004). La docencia como recreación y construcción del conocimiento. Sentido pedagógico de la investigación en el aula. Perfiles Educativos, 26, 41-72. Consultado en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13210603

Montero, M. (2010). El proceso de Bolonia y las nuevas competencias. Tejuelo, 9, 19-37. Consultado en: http://iesgtballester.juntaextremadura.net/web/
profesores/tejuelo/vinculos/articulos/r09/03.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2005). The definition and selection of key competencies. Resumen ejecutivo. Consultado en: http://www.oecd.org/dataoecd/47/61/35070367.pdf

Tovar-Gálvez, J. y Cárdenas, N. (2009). Perspectivas en enseñanza-aprendizaje: formación en competencias y metacognición a través de proyectos. Revista Espíritu Científico en Acción, 5(10), 22-34, Consultado en: http://www.educacionbc.edu.mx/publicaciones/
espirituenaccion/10/InterioresCientifica10%20A.pdf

Tovar-Gálvez, J. (2008b). Propuesta de modelo de evaluación multidimensional de los aprendizajes en ciencias naturales y su relación con la estructura de la didáctica de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(3), 259-273. Consultado en: http://www.apac-eureka.org/revista/ Volumen5/Numero_5_3/Tovar_2008.pdf

Tovar-Gálvez, J. C., (2008 a). Modelo metacognitivo como integrador de estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje de las ciencias, y su relación con las competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 46(7), Consultado en: http://www.rieoei.org/deloslectores/2161Tovarv2.pdf

Tuning (2003). Proyecto América Latina. Consultado el 15 de febrero de 2011, en: http://tuning.unideusto.org/tuningal/

Tuning (2002). Educational Structures in Europe. Consultado el 15 de febrero de 2011, en: http://tuning.unideusto.org/tuningeu/

Vargas, Z. (2004). Desarrollo moral, valores y ética; una investigación dentro del aula. Educación, 28(2), 91-104. Consultado en: http://redalyc.uaemex.mx/
src/inicio /Art PdfRed.jsp?iCve=44028206

Vásquez, S., Bustos, P., Núñez, G. y Mazzitelli, C. (2004). Planteo de situaciones problemáticas como estrategia integradora en la enseñanza de las ciencias y la tecnología. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3(1), 73-85. Consultado en: http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/
volumen3/Numero1/Art 4.pdf

Descargas

Publicado

2012-05-01

Número

Sección

Artículos