Validación de cuestionario sobre gestión del tiempo en universitarios mexicanos
DOI:
https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e01.2136Palabras clave:
Validación, gestión del tiempo, universitarios.Agencias de apoyo:
Universidad Linda VistaResumen
El uso que los estudiantes hacen del tiempo impacta en su desarrollo académico. La medición de la gestión del tiempo (GT) es un indicador que puede determinar varias áreas de la vida estudiantil. Se han diseñado instrumentos para medir el constructo señalado, sin embargo en México no se encontró validación alguna –por ello el presente estudio busca validar el cuestionario de la GT en universitarios mexicanos. Se realizó un estudio censal en el que participaron 289 estudiantes (191 hombres y 98 mujeres) de primer grado de dos universidades (una pública y una privada). Los datos se recolectaron mediante el instrumento validado en España y posteriormente en Venezuela, denominado Gestión de Tiempo en Estudiantes Universitarios (GTEU). Se usó el análisis factorial y el modelo de ecuaciones estructurales; la validación en México mostró semejanzas con las versiones española y venezolana en la agrupación de los factores y la carga factorial de cada ítem; se obtuvo una confiabilidad aceptable (α = 0.715, n = 32) y un ajuste adecuado (X² = 407.038; p = .278; gl = 391; RMSEA = .012; CFI = .969 y GFI =. 92). Se concluyó que el GTEU es un instrumento que cuenta con las características psicométricas adecuadas para universitarios mexicanos.Descargas
Referencias
Akcoltekin, A. (2015). High school students’ time management skills in relation to research anxiety, Educational Research and Reviews, 10(16), 2241-2249. http://doi.org/10.5897/ERR2015.2345
Broc, M. (2011). Voluntad para estudiar, regulación del esfuerzo, gestión eficaz del tiempo y rendimiento académico en alumnos universitarios. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 171-185. https://core.ac.uk/download/pdf/41554638.pdf
Costello, A. B. y Osborne, J. W. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: four recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assessment, Research & Evaluation, 10(7). http://www.pareonline.net/pdf/v10n7.pdf
De Vries, W., Arenas, P., Muñoz, J. y Saldaña, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de La Educación Superior, 4(160), 29-49.
Durán-Aponte, E. y Pujol, L. (2013). Manejo del tiempo académico en jóvenes que inician estudios en la Universidad Simón Bolívar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 93-108. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/835
García-Ros, R. y Pérez-González, F. (2012). Spanish version of the time management behavior questionnaire for university students. The Spanish Journal of Psychology, 15(3), 1485-1494. http://doi.org/10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n3.39432
García-Ros, R., Pérez-González, F. e Hinojosa, E. (2004). Assessing time management skills as an important aspect of student learning. School Psychology International, 25(2), 167-183. http://doi.org/10.1177/0143034304043684
García, J. y Santizo, J. (2010). Análisis de la reación entre la gestión del tiempo libre, el ocio y los estilos de aprendizaje. Revista Estilos de Aprendizaje, 3(5), 2-25.
Gracia, M. (22 de julio de 2015). Deserción Universitaria en México. Milenio. http://www.milenio.com/firmas/maximiliano_gracia_hernandez/Desercion-universitaria-Mexico_18_559324103.html
Hamui-Sutton, A., Aguirre-Hernández, R., Díaz-Villanueva, A., Ramírez-de la Roche, O. F. y Gómez-Lamont, D. S. (2012). Problemas académicos de estudiantes irregulares relacionados con el uso del tiempo en la Facultad de Medicina de la UNAM. Investigación en Educación Médica, 1(3), 107-113.
Hargreaves, A. (1992). El tiempo y el espacio en el trabajo del profesor. Revista de Educación, 298, 31-35.
Henson, R. K. y Roberts, J. K. (2006). Use of exploratory factor analysis in published research?: common errors and some comment on improved practice. Educational and Psychological Measurement, 66(3), 393-416. http://doi.org/10.1177/0013164405282485
Khine, M. S. (2013). Application of structural equation modeling in educational research and practice. Sense Publishers.
Kimberlin, C. L., y Winterstein, a. G. (2008). Validity and reliability of measurement instruments used in research. American Journal of Health-System Pharmacy, 65(23), 2276-2284. http://doi.org/10.2146/ajhp070364
Lay, C. H. y Schouwenburg, H. (1993). Trait procrastination, time management, and academic behavior. Journal of Social Behavior y Personality, 8(4), 647. https://www.researchgate.net/publication/209836122_Trait_procrastination_time_management_and_academic_behavior
Litwin, M. S. (1995). How to measure survey reliability and validity. Sage.
Monsalve, J. C., Romero, M. y Barberá, E. (2014). Evaluación de las competencias de gestión del tiempo en estudiantes de posgrado en modalidad virtual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, 1-13. http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/1327.pdf
Nadinloyi, K. B., Hajloo, N., Garamaleki, N. S. y Sadeghi, H. (2013). The study efficacy of time management training on increase academic time management of students. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 84, 134-138. http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.06.523
Pérez-Gil, J. A., Chacón Moscoso, S. y Moreno Rodríguez, R. (2000). Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema, 12(Suplemento 2), 442-446.
Ramlall, I. (2017). applied structural equation modelling for researchers and practitioners : using r and stata for behavioural research. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1423582&lang=es&site=ehost-live
Rodríguez, M-J. y Mora. R. (2001). Estadística Informática: casos y ejemplos con el SPSS. Universidad de Alicante.
Ruiz, M., Pardo, A. y San Martin, R. (2016). Sección Monográfica, 37(1), 52-61.
Sosa, V. y Roman, R. P. (2015). Participación y tiempo en actividades cotidianas de hombres y mujeres vinculados al mercado laboral en México. Sociedad y Economía, 29, 63-89.
Stelnicki, A. M., Nordstokke, D. W. y Saklofske, D. H. (2015). Who is the successful university student?? an analysis of personal resources. Canadian Journal of Higher Education, 45(2), 214-229.
Todaro, R., Godoy, L. y Abramo, L. (2001). Desempeño laboral de hombres y mujeres: opinan los empresarios Centro de Estudios de la Mujer (CEM). Desempeño laboral de hombres y mujeres. Cadernos Pagu, 1802(17), 197-236. http://www.scielo.br/pdf/cpa/n17-18/n17a08
Thomson, B. y Daniel, L. G. (1996). Factor analytic evidence for the construct validity ofscores: ahistor ical overview and some guidelines. Educational and Psychological Measurement, 56, 197-208
Vázquez, R. (2007). Reflexiones sobre el tiempo escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 1-11. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2283788
Verdugo, M. A. (2008). Metodología en la investigación sobre discapacidad. Introducción al uso de las ecuaciones estructurales. Universidad de Salamanca.
Zimmerman, B. J. y Martinez-Pons, M. (1990). Student differences in self-regulated learning: relating grade, sex, and giftedness to self-efficacy and strategy use. Journal of Educational Psychology, 82, 51-59. https://psycnet.apa.org/record/1990-21082-001
Descargas
-
HTML
-
PDF
-
XMLESPAÑOL 65
Visitas a la página del resumen del artículo: 4763
Publicado
2020-01-22Licencia
Derechos de autor 2020 Gudiel Roblero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.