Estudio de los tipos de estructura organizacional de los institutos universitarios venezolanos

Autores

  • Rafael Antonio Pertuz Belloso Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación

Palabras clave:

Tipos, Estructura organizacional, Institutos universitarios.

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo identificar el tipo de estructura organizacional de los institutos universitarios venezolanos. El estudio corresponde a una investigación de campo de carácter descriptivo, con un diseño de campo no experimental transeccional, se trabajó con un censo poblacional conformado por una muestra de un director, subdirectores académico y administrativo, y 88 profesores de los institutos tecnológicos de Cabimas y Maracaibo. La técnica de recolección utilizada fue la encuesta, aplicando un cuestionario con 24 ítems, validados por 5 expertos, y con una confiabilidad (±) Cronbach de 0.93. La técnica de análisis de los datos fue la distribución de frecuencias porcentuales. Los resultados obtenidos indican la coexistencia de las tipologías estructurales burocráticas, la departamental y la simple. Se recomienda instrumentar una estrategia de migración de estructura, hacia la implementación de una de tipo matricial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Rafael Antonio Pertuz Belloso, Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación

Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Rafael Belloso Chacín (Venezuela). Es profesor en la Unidad Educativa Privada Dr. José Enrique Arreaza y en el Instituto Universitario de Tecnología Pedro Emilio Coll. Ha participado como asistente y colaborador en proyectos sobre educación en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, y ha publicado artículos sobre formación docente y tendencias tecnológicas en la Revista Venezolana de Tecnología y Sociedad y la Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social (REDHECS).

Referencias

Brull, E. y Gil, M. (2005), Mintzberg: La estructuración de las organizaciones. Revista Virtual Cuadernos de Gestión. Recuperado de http://www.brullalabart.com/64

Castellano, M. E. (2002) Institutos Universitarios Tecnológicos y Colegios Universitarios en Venezuela (Informe del 3er. Encuentro Europa-América sobre Formación Tecnológica Profesional). La Habana.

Consejo Nacional de Universidades/Oficina de Planificación del Sector Universitario (CNU-OPSU) (2002). Boletín Estadístico, 18 (tomo I). Venezuela. Autor.

Daft, R. L. (2000). Teoría y diseño organizacional. 6a. ed. México: Thomson.

Gazzola, A. L. y Takayanaqui, A. D. (2008). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe. The International Institute for Higher Education in Latin America and the Caribbean-UNESCO.

Mintzberg, H. (1991). Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires: El Ateneo.

Pertuz, R. (2013). Integración de los sub-sistemas de la estructura organizacional de los Institutos Universitarios Venezolanos. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(1), 6-19.

Reynaga, S. (2001). La departamentalización: una reflexión. Revista de la Universidad de Guadalajara, 3.

Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social. 14ª edición. Madrid: Paraninfo.

Toribio, D. (1999). La evaluación de la estructura académica. Recuperado de http://www.coneau.gob.ar/archivos/publicaciones/estudios/toribio.pdf

Tovar, H. (2004). Los institutos y colegios universitarios en el contexto de la educación superior venezolana. Caracas, Venezuela: Ministerio de Educación Superior.

Valledor, M. (2002). Tipos y modelos de estructuras. Usos característicos en el estado actual. Universidad de Chile/Instituto de Ciencia Política/Escuela de Gobierno, Gestión Pública y Ciencia Política.

Descargas

Publicado

2013-12-15

Número

Sección

Artículos