Caracterización de las actitudes de estudiantes universitarios de Matemática hacia los métodos numéricos

Autores

  • Yolanda Haydeé Montero Universidad Nacional de Mar del Plata
  • María Eugenia Pedrosa Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Mercedes Susana Astiz Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Silvia Lucía Vilanova Universidad Nacional de Mar del Plata

Palabras clave:

Análisis numérico, Actitudes, Validación, Interpretación de datos.

Resumen

El objetivo de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los Métodos Numéricos en los estudiantes universitarios de las carreras de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), nos llevó a indagar en las posibles causas que podrían influir negativamente en dicho proceso. Encontramos la necesidad de prestar atención a las actitudes, principalmente por considerar que éstas pueden tener una importante influencia sobre el rendimiento académico inmediato. El estudio comprendió una etapa de diseño, prueba piloto, validación del instrumento y análisis de las coherencias de las respuestas mediante la clasificación de conglomerados por variables, una etapa descriptiva y un análisis de las posibles relaciones entre las variables estudiadas. Los resultados muestran que los estudiantes tienen una actitud moderadamente positiva hacia la asignatura, donde el agrado, la valoración y la ansiedad juegan un papel fundamental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Yolanda Haydeé Montero, Universidad Nacional de Mar del Plata

Graduada en Computación Científica por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Profesor Adjunto Regular en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Cursos de posgrado acreditados en psicología educativa, métodos cualitativos de investigación social y Métodos Numéricos en la Universidad Nacional de Tucumán. Investigadora del sistema universitario argentino en el área Educación, en temas referidos a la educación Matemática. Integrante de diferentes proyectos de investigación desde 1987, referidos a la inserción de las TIC en ámbitos educativos. Autora y coautora de diferentes trabajos publicados en revistas internacionales y nacionales. Participante en distintos congresos nacionales e internacionales sobre temas vinculados a la investigación.

María Eugenia Pedrosa, Universidad Nacional de Mar del Plata

Profesora de Matemática graduada en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Jefe de Trabajos Prácticos en esa misma Universidad. Es Investigadora del sistema universitario argentino en el área Educación, en temas referidos a la educación Matemática. Integrante, desde 1987, en distintos proyectos de investigación (dependientes de la Universidad Nacional de Mar del Plata), relacionados a la inserción de las TIC en ámbitos educativos. Coautora en distintos trabajos publicados en revistas nacionales e internacionales. Participante en ponencias en diferentes congresos relacionados con los temas de investigación.

Mercedes Susana Astiz, Universidad Nacional de Mar del Plata

Master en Informática Educativa por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España y Profesora en Matemática por la Universidad Nacional de Mar Del Plata. Cursó seminarios de posgrado en psicología educativa, métodos cualitativos de investigación social y Métodos Numéricos en la Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente es Profesora Adjunta en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Es investigador del sistema universitario argentino en el área Educación Matemática, centrado actualmente en las prácticas docentes en profesores de matemática formados y em formación. Ha participado en diferentes proyectos de investigación desde 1987 a la fecha, dentro de su especialidad. Es coautora de diferentes trabajos publicados en revistas internacionales de la especialidad y ha participado en distintas presentaciones en congresos sobre su tema de interés.

Silvia Lucía Vilanova, Universidad Nacional de Mar del Plata

Magister en Psicología Social. Es Profesora Adjunta con dedicación Exclusiva en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata desde 1983. Directora, desde 1992, del Grupo “Investigación Educativa” de la UNMDP. Temas de investigación: Concepciones de docentes y alumnos sobre el conocimiento científico, su enseñanza y su aprendizaje. Publicaciones en revistas con referato y presentaciones en reuniones científicas nacionales e internacionales. Evaluadora de distintas publicaciones periódicas y de organismos e instituciones científicas nacionales e internacionales.

Referencias

Akay, H. y Boz, N. (2010). The effect of problem posing oriented analyses-II course on the attitudes toward mathematics and mathematics self-efficacy of elementary prospective mathematics teachers. Australian Journal of Teacher Education, 35(1),1-75. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ908190.pdf

Álvarez Y. y Ruiz-Soler M. (2010). Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de ingeniería en universidades autónomas venezolanas. Revista de Pedagogía, 31(89).

Aparicio, A. y Bazán, J. L. (2005). Actitud y rendimiento en Estadística en profesores peruanos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 19, 644-650. Recuperado de http://www.ime.usp.br/~jbazan/download/ALME19.pdf

Auzmendi, E. (1992). Las actitudes hacia la matemática estadística en las enseñanzas medias y universitarias. Bilbao: Mensajero.

Bazán, J. (1997). Metodología estadística de construcción de pruebas. Una aplicación al estudio de las actitudes hacia la matemática en la Unalm. Anales Científicos Universidad Nacional Agraria La Molina. Recuperado de http://www.ime.usp.br/~jbazan/download/1998_62.pdf

Callejo, M. (1994). Un club matemático para la diversidad. Madrid: Narcea.

Carmona, J. (2004). Una revisión de las evidencias de fiabilidad y validez de los cuestionarios de actitudes y ansiedad hacia la estadística. Statistics Education Research Journal 3(1), 5-28.

Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Darías, E. (2000). Escala de actitudes hacia la Estadística. Psicothema, 12(2), 175-178. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=542

Estrada, M. (2002). Análisis de las actitudes y conocimientos estadísticos elementales en la formación del profesorado. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/4697

Estrada-Roca A. (2011). Las actitudes hacia las Matemáticas: Análisis descriptivo de un estudio de caso exploratorio centrado en la Educación Matemática de familiares. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 116-132.

Gil, J. (1999). Actitudes hacia la estadística. Incidencia de las variables sexo y formación previa. Revista Española de Pedagogía, 214, 567-590.

Gómez-Chacón, I. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea.

Halmos, P. R. (1991). ¿Qué es un matemático? Epsilon, 20, 33-40. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=166513

Mc Leod, D. B. (1992). Reseach on affect in mathematics education: A reconceptualization. En: D. A. Grows (Ed.). Hanbook of research on mathematics teaching and learning (pp. 575-596). Nueva York: Macmillam.

Méndez, D. y Macía, F. (2007). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Actitudes hacia la Estadística. Cuadernos de Neuropsicología, 3(1), 174-371.

Ruiz-Socarras J. M. (2002). La importancia de los métodos aproximados de solución. Axioma, 18, 14-15.

Sánchez-López, C. (1996). Validación y análisis ipsativo de la escala de actitudes hacia la estadística (EAE). Análisis y modificación de conducta, 22(86), 799-819.

Tejero González, C. y Castro Morera, M. (2011). Validación de la Escala de Actitudes hacia la Estadística en estudiantes de ciencias de la actividad física y del deporte. Revista Colombiana de Estadística, 34(1), 1-14. Recuperado de http://www.emis.de/journals/RCE/V34/v34n1a01.pdf

Descargas

Publicado

2014-12-16

Número

Sección

Artículos