Representaciones sociales: el significado de la educación física para los estudiantes de esa disciplina
DOI:
https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1497Palabras clave:
Representaciones sociales, educación física, universitarios.Resumen
La presente investigación tuvo por objetivo analizar las representaciones sociales de estudiantes chilenos respecto al significado que tiene para ellos la Educación Física, disciplina que estudian. Se utilizó un diseño no experimental, de corte transversal y carácter mixto; la muestra estuvo compuesta por 200 estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Física de 12 universidades del país, seleccionados bajo un criterio no probabilístico intencionado. Los resultados muestran como palabras definidoras con mayor peso semántico: salud, deporte, motricidad y movimiento. Se concluye que las representaciones sociales de esta especialidad están vinculadas a la salud y bienestar, asociadas al movimiento y estudio de la motricidad humana, otorgando un valor pedagógico a través de elementos como la actividad física, la recreación y el deporte.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Abric, J. C. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. Prácticas sociales y representaciones sociales. México: Ediciones Coyoacán.
Aguado-Aguilar, L. (2001). Aprendizaje y memoria. Rev. Neurol., 32(04), 373-381.
Arbesú , M., Gutiérrez, S. y Piña, J. (2008). Representaciones sociales de los profesores de la UAM-X sobre la evaluación de la docencia e investigación. Reencuentro, 53, 85-96.
Banchs, M. (1986). Concepto de representaciones sociales. Análisis comparativo. Revista Costarricense de Psicología, 8(9), 27-40.
Binder, J., Desai, R., Graves, W. y Conant, L. (2009). Where is the semantic system? A critical review and meta-analysis of 120 functional neuroimaging studies. Cerebral Cortex,19(12), 2767-2796.
doi:10.1093/cercor/bhp055
Blázquez-Sánchez, D. (2001). La educación física: España: Inde.
Bracht, V. (2003). La educación física en Argentina y en Brasil: identidad, desafíos y perspectivas. Argentina: Ediciones Al Margen.
Butti, F. (1999). Representaciones sociales de los maestros y fracaso escolar. Hacia una propuesta metodológica. Reuniones de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.
Cagigal, J. (2010). ¿ La educación física, ciencia? Educación física y deporte, 6(2-3), 49-58.
Casado, E. y Calonge, S. (2000). Representaciones sociales y educación. Venezuela: Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
Cornejo, M. y Matus, C. (2013). Educación Física en Chile. Revista Electrónica Actividad Física y Ciencias, 5(1).
D’andrea, A. y Corral, N. (2006). Representaciones sociales de formadores sobre el éxito y el fracaso académico y el buen y el mal estudiante. Actas de la XIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. Recuperado de http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt2006/09-Educacion/2006-D-007.pdf
Gagné, E. D. (1992). La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. España: Visor.
Greenberg, D. y Verfaellie, M. (2010). Interdependence of episodic and semantic memory: evidence from neuropsychology. Journal of the International Neuropsychological Society, 16(5), 748-753.
doi:10.1017/S1355617710000676
Hernández-Forte, V. (2007). Mapas conceptuales: la gestión del conocimiento en la didáctica. España: Alfaomega.
Irish, M. y Piguet, O. (2013). The pivotal role of semantic memory in remembering the past and imagining the future. Frontiers in Behavioral Neuroscience, 7(27), 1-11. doi:10.3389/fnbeh.2013.00027
Jiménez, R. (2006). Motivación, trato de igualdad, comportamientos de disciplina y estilos de vida saludables en estudiantes de educación Física en Secundaria. (Tesis Doctoral). Universidad de Extremadura, España.
Lacy, J. y Stark, C. (2013). The neuroscience of memory: implications for the courtroom. Nature reviews. Neuroscience, 14(9), 649-658. doi:10.1038/nrn3563
Laudadío, J., Mazzitelli, C. y Guirado, A. (2015). Representaciones de docentes de Ciencias Naturales: Punto de Partida para la Reflexión de la Práctica. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 159-181.
León, M. (2002). Representaciones sociales: actitudes, creencias, comunicación y creencia social. En F. Morales, A. Kornblit, D. Páez y D. Asún (Coords.), Psicología social (pp. 367-385). Argentina: Prentice Hall Pearson Education.
López, F. (1996). Representaciones sociales y formación de profesores. El caso de la UAS. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(2), 391-407.
Machado, L. y Santos, J. (2015). Escola organizada em ciclos: as representações sociais de professores considerados bem-sucedidos. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 23(89), 843-868. doi:10.1590/S0104-40362015000400003
Mazzitelli, C., Aguilar, S., Guirado, A. y Olivera, A. (2009). Representaciones sociales de los profesores sobre la docencia: contenido y estructura. Revista Educación, Lectura y Sociedad, 6(6), 265-290.
Mazzitelli, C. y Guirado, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Estudios de las representaciones sociales de docentes y futuros docentes en Ciencias. Argentina: FFHA–UNSJ.
Mellado, M. y Chaucono, J. (2015). Creencias Pedagógicas del Profesorado de una Escuela Rural en el Contexto Mapuche. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 316-334.
Ministerio de Educación. (2012). Informe de Resultados SIMCE Educación Física 8o. Básico 2012 para docentes y directivos. Recuperado de http://archivos.agenciaeducacion.cl/biblioteca_digital_historica/resultados/2012/ire8b_edfisica_2012.pdf
Moreno, A., Campos, M. y Almonacid, A. (2012). Las funciones de la educación física escolar: una mirada centrada en la justicia social y la reconstrucción del conocimiento. Estudios pedagógicos, 38(Especial), 13-26. doi:10.4067/S0718-07052012000400002
Morgado, I. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria: fundamentos y avances recientes. Rev Neurol, 40(5), 289-297.
Pakhomov, S., Jones, D. y Knopman, D. (2015). Language Networks Associated with Computerized Semantic Indices. NeuroImage, 104, 125-137. doi:10.1016/j.neuroimage.2014.10.008
Piña, J. y Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales: Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos, 26(105-106), 102-124.
Ribeiro, L. y Antunes-Rocha, M. (2016). História, abordagens, métodos e perspectivas da teoria das representações sociais. Psicologia & Sociedade, 28(2), 407-409. doi:10.1590/1807-03102016v28n2p407
Rodríguez, R. (2010). Herramientas informáticas para la representación del conocimiento. Subjetividad y procesos cognitivos, 14(2), 217-232.
Rodríguez, T. (2003). El debate de las representaciones sociales en la psicología social. Relaciones Estudios de historia y sociedad, 24(93), 51-80.
Salinas, J., Correa, F. y Vio, F. (2013). Marco normativo para promover una alimentación saludable en escuelas básicas de Chile. Revista Chilena de Nutrición, 40(3), 274-282.
doi:10.4067/S0717-75182013000300010
Salinas, J. y Vio, F. (2003). Promoción de salud y actividad física en Chile: política prioritaria. Revista Panamericana de Salud Pública, 14(4), 281-288.
Torres, T., Maheda, M. y Aranda, C. (2004). Representaciones sociales sobre el psicólogo: investigación cualitativa en el ámbito de la formación de profesionales de la salud. Revista de Educación y Desarrollo, 2, 29-42.
Valdez, J. L. (1998). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología social. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Aguado-Aguilar, L. (2001). Aprendizaje y memoria. Rev. Neurol., 32(04), 373-381.
Arbesú , M., Gutiérrez, S. y Piña, J. (2008). Representaciones sociales de los profesores de la UAM-X sobre la evaluación de la docencia e investigación. Reencuentro, 53, 85-96.
Banchs, M. (1986). Concepto de representaciones sociales. Análisis comparativo. Revista Costarricense de Psicología, 8(9), 27-40.
Binder, J., Desai, R., Graves, W. y Conant, L. (2009). Where is the semantic system? A critical review and meta-analysis of 120 functional neuroimaging studies. Cerebral Cortex,19(12), 2767-2796.
doi:10.1093/cercor/bhp055
Blázquez-Sánchez, D. (2001). La educación física: España: Inde.
Bracht, V. (2003). La educación física en Argentina y en Brasil: identidad, desafíos y perspectivas. Argentina: Ediciones Al Margen.
Butti, F. (1999). Representaciones sociales de los maestros y fracaso escolar. Hacia una propuesta metodológica. Reuniones de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.
Cagigal, J. (2010). ¿ La educación física, ciencia? Educación física y deporte, 6(2-3), 49-58.
Casado, E. y Calonge, S. (2000). Representaciones sociales y educación. Venezuela: Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
Cornejo, M. y Matus, C. (2013). Educación Física en Chile. Revista Electrónica Actividad Física y Ciencias, 5(1).
D’andrea, A. y Corral, N. (2006). Representaciones sociales de formadores sobre el éxito y el fracaso académico y el buen y el mal estudiante. Actas de la XIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. Recuperado de http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt2006/09-Educacion/2006-D-007.pdf
Gagné, E. D. (1992). La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. España: Visor.
Greenberg, D. y Verfaellie, M. (2010). Interdependence of episodic and semantic memory: evidence from neuropsychology. Journal of the International Neuropsychological Society, 16(5), 748-753.
doi:10.1017/S1355617710000676
Hernández-Forte, V. (2007). Mapas conceptuales: la gestión del conocimiento en la didáctica. España: Alfaomega.
Irish, M. y Piguet, O. (2013). The pivotal role of semantic memory in remembering the past and imagining the future. Frontiers in Behavioral Neuroscience, 7(27), 1-11. doi:10.3389/fnbeh.2013.00027
Jiménez, R. (2006). Motivación, trato de igualdad, comportamientos de disciplina y estilos de vida saludables en estudiantes de educación Física en Secundaria. (Tesis Doctoral). Universidad de Extremadura, España.
Lacy, J. y Stark, C. (2013). The neuroscience of memory: implications for the courtroom. Nature reviews. Neuroscience, 14(9), 649-658. doi:10.1038/nrn3563
Laudadío, J., Mazzitelli, C. y Guirado, A. (2015). Representaciones de docentes de Ciencias Naturales: Punto de Partida para la Reflexión de la Práctica. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 159-181.
León, M. (2002). Representaciones sociales: actitudes, creencias, comunicación y creencia social. En F. Morales, A. Kornblit, D. Páez y D. Asún (Coords.), Psicología social (pp. 367-385). Argentina: Prentice Hall Pearson Education.
López, F. (1996). Representaciones sociales y formación de profesores. El caso de la UAS. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(2), 391-407.
Machado, L. y Santos, J. (2015). Escola organizada em ciclos: as representações sociais de professores considerados bem-sucedidos. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 23(89), 843-868. doi:10.1590/S0104-40362015000400003
Mazzitelli, C., Aguilar, S., Guirado, A. y Olivera, A. (2009). Representaciones sociales de los profesores sobre la docencia: contenido y estructura. Revista Educación, Lectura y Sociedad, 6(6), 265-290.
Mazzitelli, C. y Guirado, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Estudios de las representaciones sociales de docentes y futuros docentes en Ciencias. Argentina: FFHA–UNSJ.
Mellado, M. y Chaucono, J. (2015). Creencias Pedagógicas del Profesorado de una Escuela Rural en el Contexto Mapuche. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 316-334.
Ministerio de Educación. (2012). Informe de Resultados SIMCE Educación Física 8o. Básico 2012 para docentes y directivos. Recuperado de http://archivos.agenciaeducacion.cl/biblioteca_digital_historica/resultados/2012/ire8b_edfisica_2012.pdf
Moreno, A., Campos, M. y Almonacid, A. (2012). Las funciones de la educación física escolar: una mirada centrada en la justicia social y la reconstrucción del conocimiento. Estudios pedagógicos, 38(Especial), 13-26. doi:10.4067/S0718-07052012000400002
Morgado, I. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria: fundamentos y avances recientes. Rev Neurol, 40(5), 289-297.
Pakhomov, S., Jones, D. y Knopman, D. (2015). Language Networks Associated with Computerized Semantic Indices. NeuroImage, 104, 125-137. doi:10.1016/j.neuroimage.2014.10.008
Piña, J. y Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales: Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos, 26(105-106), 102-124.
Ribeiro, L. y Antunes-Rocha, M. (2016). História, abordagens, métodos e perspectivas da teoria das representações sociais. Psicologia & Sociedade, 28(2), 407-409. doi:10.1590/1807-03102016v28n2p407
Rodríguez, R. (2010). Herramientas informáticas para la representación del conocimiento. Subjetividad y procesos cognitivos, 14(2), 217-232.
Rodríguez, T. (2003). El debate de las representaciones sociales en la psicología social. Relaciones Estudios de historia y sociedad, 24(93), 51-80.
Salinas, J., Correa, F. y Vio, F. (2013). Marco normativo para promover una alimentación saludable en escuelas básicas de Chile. Revista Chilena de Nutrición, 40(3), 274-282.
doi:10.4067/S0717-75182013000300010
Salinas, J. y Vio, F. (2003). Promoción de salud y actividad física en Chile: política prioritaria. Revista Panamericana de Salud Pública, 14(4), 281-288.
Torres, T., Maheda, M. y Aranda, C. (2004). Representaciones sociales sobre el psicólogo: investigación cualitativa en el ámbito de la formación de profesionales de la salud. Revista de Educación y Desarrollo, 2, 29-42.
Valdez, J. L. (1998). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología social. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Descargas
-
HTML
-
PDF
-
XMLESPAÑOL 61
Visitas a la página del resumen del artículo: 2378
Publicado
2018-02-09