Aprendizaje socioemocional en preescolar: fundamentos, revisión de investigaciones y propuestas

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e26.2897

Palabras clave:

Competencias interpersonales, desarrollo emocional, preescolares, enseñanza, evaluación

Agencias de apoyo:

Universidad Nacional Autónoma de México. Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y la Educación. Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Resumen

El trabajo tiene como objetivo exponer los fundamentos teóricos y metodológicos para diseñar e implementar un currículum encaminado al desarrollo de habilidades sociales y emocionales dentro de las escuelas preescolares del contexto latinoamericano. Se señalan las razones que justifican la incorporación de un programa de desarrollo socioemocional en el currículum preescolar, las bases teóricas que fundamentan la importancia de la enseñanza directa de esta área de desarrollo psicológico infantil, así como los hallazgos de investigaciones empíricas realizadas en el contexto hispano y latinoamericano. Se concluye con la exposición de los lineamientos para la implementación de un currículum que abarque la enseñanza de la competencia social y emocional en escuelas preescolares latinoamericanas, fundamentados a nivel teórico y metodológico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Acevedo, J. y González, J. (2015). Manifestaciones de la violencia perversa en escuelas primarias del noreste de México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3), 275-285.

Alba, G., Justicia-Arráez, A., Pichardo, M. M. y Justicia, J. F. (2013). Aprender a convivir. Un programa para la mejora de la competencia social del alumnado de educación infantil y primaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(31), 883-904. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.31.13105

Amaral, M. P., Maia-Pinto, F. J. y Medeiros, C. R. (2015). Las habilidades sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 19(2), 17-38. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/3452

Arancibia, G. y Péres, X. (2007). Programa de autoeficacia en habilidades sociales para adolescentes. Ajayu, 5(2), 133-155.

Barrios, M. y Frías, M. (2016). Factores que influyen en el desarrollo y rendimiento escolar de los jóvenes de bachillerato, Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 63-82. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v25n1.46921

Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior, Child Development, 37(4), 887-907. https://arowe.pbworks.com/f/baumrind_1966_parenting.pdf

Benavides, A., Fernández-Cabezas, M. Romero, M. y Pichardo, M. (diciembre, 2016). Satisfacción de las familias participantes en el programa piloto Aprender a convivir en casa. Trabajo presentado en el XXIV Congreso Internacional de Psicología INFAD, Almería, España. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.10032.56324

Bruner, J. (2003). Juego, pensamiento y lenguaje. Infancia: educar de 0 a 6 años, 78, 4-10. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=1742

Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI.

Caballo, V., Salazar, I. y Equipo de Investigación CISO-A España (2017). Desarrollo y validación de un nuevo instrumento para la evaluación de las habilidades sociales: el Cuestionario de habilidades sociales (CHASO) Behavioral Psychology / Psicología Conductual: Revista Internacional Clínica y de la Salud, 25(1), 5-24. https://www.researchgate.net/publication/317025754

Carbonero, M., Martín, L., Monsalvo, E. y Valdivieso, J. (2015). Rendimiento escolar y actitudes personales y de responsabilidad social en el alumnado preadolescente. Anales de Psicología, 31(3), 990-999. https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.181161

Cejudo, J. (2017). Efectos de un programa de mejora de la inteligencia emocional sobre el ajuste psicosocial y el rendimiento académico en educación primaria. Infancia y Aprendizaje, 40(3), 503-530. https://doi.org/10.1080/02103702.2017.1341099

Cepa, A., Heras, D. y Lara, F. (2016). Desarrollo emocional: evaluación de las competencias emocionales en la infancia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 75-81. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.212

Coronel, C., Levin, M. y Mejail, S. (2011). Las habilidades sociales en adolescentes tempranos de diferentes contextos socioeconómicos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(23), 241-262. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v9i23.1436

de Miguel, P. (2014). Enseñanza de habilidades de interacción social en niños con riesgo de exclusión. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(1), 17-26. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/14_02.pdf

Fernández-Cabezas, M., Benítez, L., Fernández, E., Justicia, F. y Justicia-Arráez, A. (2011). Desarrollo de la competencia social y prevención del comportamiento antisocial en niños de 3 años. Infancia y Aprendizaje, 34(3), 337-347. https://doi.org/10.1174/021037011797238603

García, A. y Méndez, C. (2017). El entrenamiento en habilidades sociales y su impacto en la convivencia escolar dentro de un grupo de primario. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(30), 151-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5890352

González, C., Ampudia, A. y Guevara, Y. (2012). Programa de intervención para el desarrollo de habilidades sociales en niños institucionalizados. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 43-52.

González, C., Guevara, Y., Jiménez, D. y Alcázar, R. (2018). Relación entre asertividad, rendimiento académico y ansiedad en una muestra de estudiantes mexicanos de secundaria. Acta Colombiana de Psicología, 21(1), 116-127. https://doi.org/10.14718/ACP.2018.21.1.6

Guevara, Y. y Rugerio, P. (2017). Interacciones profesor-alumnos durante lectura de cuentos en escuelas preescolares mexicanas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(74), 729-749. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v22n74/1405-6666-rmie-22-74-00729.pdf

Guevara, Y., Cárdenas, K., Reyes, V. y González, C. (2017). Niveles de ansiedad y comprensión lectora, en estudiantes mexicanos de escuelas secundarias. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, XX(3), 1057-1077. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol20num3/Vol20No3Art13.pdf

Guevara, Y., Rugerio, P. y Corona, A. (2018). Relationship between maternal and infant behaviour during story time. Journal of Education and Human Development, 7(2), 100-112. https://doi.org/10.15640/jehd.v7n2a13

Gutiérrez, M. y Expósito, J. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 42-58. http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/15215

Isaza, L. y Henao, G. (2011). Relaciones entre el clima social familiar y el desempeño en habilidades sociales en niños y niñas entre dos y tres años de edad. Acta Colombiana de Psicología, 14(1), 19-30. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/355/360

Justicia, F., Benítez, J., Fernández, M., Fernández, E. y Pichardo, C. (2008). Aprender a convivir: programa de prevención do comportamento antisocial na educación infantil [Aprender a convivir: programa de prevención de conductas antisociales en la educación infantil]. Cadernos de Psicoloxía, 32, 37- 47.

Justicia, F., Benítez, J., Pichardo, C., Fernández, E., García, T. y Fernández, M. (2006). Aproximación a un nuevo modelo explicativo del comportamiento antisocial. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4(2), 131-150. http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/9/ espannol /Art_9_117.pdf

Justicia-Arráez, A., Alba, G., Romero, M. y Quesada, A. (2014). Análisis de la estructura factorial del registro de observación del programa aprender a convivir en 3 años (ROAC-3). International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 557-568. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.831

Lacunza, A. y Contini, N. (2009). Las habilidades sociales en niños preescolares en contextos de pobreza. Ciencias Psicológicas, 3(1), 57-66. https://doi.org/10.22235/cp.v3i1.137

Lacunza, A., Castro, A. y Contini, N. (2009). Habilidades sociales preescolares: una escala para niños de contextos de pobreza. Revista de Psicología, 27(1), 4-28. https://doi.org/10.18800/psico.200901.001

Linaza, J. (2013). El juego es un derecho y una necesidad de la infancia. Bordón. Revista de Pedagogía, 65(1), 103-118. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/brp.2013.65107

Malander, N. (2016). Percepción de prácticas parentales y estrategias de aprendizaje en estudiantes secundarios. Revista de Psicología, 25(1), 1-19. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2016.42098

Márquez, A., Vega, L. y Poncelis, F. (2016). Solución de conflictos a través de la expresión del lenguaje oral en niños preescolares. En J. L. Costa (Ed.) Psicología y educación: presente y futuro (pp. 398-406). Asociación Científica de Psicología y Educación.

Mega, M. y Liesa, M. (2017). El juego cooperativo como método para favorecer la inclusión y el desarrollo de conductas prosociales. Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 649-654. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.795

Mendo, S., León, B., Felipe, E., Polo, M. y Palacios, V. (2016). Evaluación de las habilidades sociales de estudiantes de educación social. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 139-156. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.14031

Monjas, I. (2002). Programa de enseñanza de las habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. CEPE.

Morales, L., Ruíz, P. Merchán, A. y Guil, R. (2018). Programa emocional en alumnado de segundo de E.S.O. con déficit en sus logros académicos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 99-107. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1227

Morales, M., Benítez, M. y Agustín, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de una zona rural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 98-113. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/564

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Replantear la Educación: ¿hacia un bien común mundial? http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Octubre, 2015). 5o. Foro Mundial sobre Estadísticas, Conocimiento y Políticas. Transformando las políticas, cambiando vidas, Guadalajara, México. https://www.oecd.org/statistics/5WF%20Summary%20Report%20Espagnol.pdf

Osés, M., Duarte, E. y Pinto, L. (2016). Juegos cooperativos: efectos en el comportamiento asertivo en niños de 6o. grado de escuelas públicas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 176-186. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/886

Piaget, J., Lorenz, K. y Erikson, E. (1982). Juego y desarrollo. Crítica.

Pinto, N., Girón, G. y Mac-Lellan, W. (2015). Valores de la familia en la educación inicial. Revista Multidisciplinaria Dialógica, 12(1), 4-27. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5237738.pdf

Ríos, L. y Marchena, E. (2017). Propuesta de un programa e-learning para desarrollar habilidades sociales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(3), 301-311.

Santamaría, B. y Valdés, M. (2017). Rendimiento del alumnado de educación secundaria obligatoria: influencia de las habilidades sociales y la inteligencia emocional. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 57-66. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.918

Secretaría de Educación Pública (2016). Programa Nacional de Convivencia Escolar. Secretaría de Educación Pública. http://convivenciaescolar.seph.gob.mx/ponencias/Bibliotecas%20Escolares%20PNCE.pdf

Weissberg, R., Durlak, J., Domitrovich, C. y Gullotta, T. (2015). Social and emotional learning. Past, present, and future. En J. Durlak, C. Domitrovich, R. Weissberg, y T. Gullotta, Handbook of social and emotional learning. Research and practice (pp. 3-19). The Guilford Press.

Zych, I., Ortega-Ruiz, R. y Sibaja, S. (2016). El Juego Infantil y el desarrollo afectivo: afecto, ajuste escolar y aprendizaje en la etapa preescolar. Infancia y Aprendizaje, 39(2), 380-400. https://doi.org/10.1080/02103702.2016.1138718

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 13946

Publicado

2020-11-19

Artículos similares