Educando la competencia social en Perú. Programa de prevención del maltrato escolar
DOI:
https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1013Palabras clave:
Prevención, maltrato infantil, evaluación de programas, bullying, competencia interpersonalResumen
La presente investigación sobre maltrato escolar realizada en Perú, aplicando un enfoque de investigación mixto (cualitativo-cuantitativo), evalúa un programa de prevención basado en la competencia social e interpersonal. El procedimiento incluye un diseño cuasi-experimental que se desarrolló en dos fases: 1) análisis y detección de la situación de maltrato y 2) diseño, aplicación y evaluación del programa. Participaron 176 estudiantes de tres instituciones educativas de Chiclayo, Perú. Las técnicas de recogida de datos fueron cuestionarios, observación participante y fichas de evaluación. Los resultados indican que el programa contribuyó a potenciar aprendizajes enmarcados dentro de la competencia social. Tras la aplicación del programa, los estudiantes mejoraron en actitudes de convivencia con sus iguales, diálogo, expresión de sentimientos, comprensión y empatía con quien sufre, así como en amistad y solidaridad en situaciones de maltrato escolar, lo que pone de manifiesto la importancia de potenciar el aprendizaje de la competencia social.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Aguilera, A. Muñoz, G. y Orozco A. (2007). Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en primarias y secundarias de México. Recuperado de
http://www.prevenciondelaviolencia.org/system/files/recursos/35_disciplina_violencia_y_consumo.pdf
Altarejos, F. (1986). Modelo educativo USAT 2011. Perú: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Arismendi, R. (1992). Camino sin retorno. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Colombia: Santillana.
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. (2007). II estudio nacional: prevención y consumo de drogas en estudiantes de Secundaria. Recuperado de http://www.opd.gob.pe/cdoc/cdocumentacion/estudio_nacional_P_Escolar_2007
De Zubirías, F. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
del Barrio, C., Barrios, A., Meulen, K. y Gutiérrez, H. (2003). Las distintas perspectivas de estudiantes y docentes acerca de la violencia escolar. Estudios de Juventud, 62, 6-79
Defensor del Pueblo-UNICEF (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la ESO 1999-2006 (Nuevo estudio y actualización del Informe 2000). Recuperado de https://www.defensordelpueblo.es/informe-monografico/violencia-escolar-el-maltrato-entre-iguales-en-la-educacion-secundaria-obligatoria-1999-2006-nuevo-estudio-y-actualizacion-del-informe-2000-2007/
Defensor del Pueblo. (2000). Informe sobre la violencia escolar. Madrid: Narcea.
Díaz, M. (2007). Programas de educación para la tolerancia y la prevención de la violencia en los jóvenes. Madrid: Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales.
Fernández, I. (2003). Escuela sin violencia. Resolución de conflictos. México: Narcea.
Frontado, J. (2003). Convivencia familiar basada en valores. México: McGraw Hill.
Galeano, E. (2005). Patas arriba: la escuela del mundo al revés. Madrid: Alianza.
García, V. (1981). Educación personalizada. Madrid: Ediciones Rialp.
Gevaert, J. (1987). El problema del hombre. España: Sígueme.
Gonzales, M. y Negreiros, C. (2001). Curriculum I. Piura: Universidad de Piura.
Hazas, E. (2010). Estrategias de resolución de conflictos en preescolares (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de http://eprints.ucm.es/10487/1/T31912.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4a. ed.). México: McGraw-Hill.
Johnson, M. H., Kieling, L. W. y Cooper, S. L. (2013). East coast/west coast art project: a constructivist and technological approach to middle level and higher education collaboration. Art Education, 66(4), 22-27.
Killam, W. K., Roland, C. B. y Weber, B. (2014). Violenceprevention in middle school: a preliminary study. Michigan Journal of Counseling: Research, Theory and Practice, 40(2), 4-11.
Levine, E. y Tamburrino, M. (2014). Bullying among young children: strategies for prevention. Early Childhood Education Journal, 42(4), 271-278.
Martin, A., Del Barrio, C. y Echeita, G. (2003). La intervención para la mejora de la convivencia en los centros educativos: modelos y ámbitos. Infancia y aprendizaje, 26, 79-95.
Mendoza, D. (2012). Bullying. Los múltiples rostros del abuso escolar. Argentina: Brujas.
Oliveros, M. y Barrientos, A. (2007). Incidencia y factores de riesgo de la intimidación (bullying) en un colegio particular de Lima-Perú. Revista Peruana de Pediatría, 60(3), 150-155.
Oliveros, M., Figueroa, L., Mayorga, G., Cano, G., Quispe, Y. y Barrientos, A. (2009). Intimidación en colegios estatales de secundaria del Perú. Revista Peruana de Pediatría, 62(2), 68-78.
Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Oxford: Blackwell Publishers.
Ortega, R. y Del Rey, R. (2007). La violencia escolar. Estrategias de prevención. Barcelona: Grao.
Piñero, E. (2010). Características de las relaciones familiares y escolares y roles en la dinámica bullying en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, España. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/17576
Santander, R., Zubarew, G., Santelices, C., Argollo, M., Cerda, L. y Bórquez, P. (2008). Influencia de la familia como factor protector de conductas de riesgo en escolares chilenos. Revista Médica de Chile, 136(3), 317-324.
Segura, M. (2004). Relacionarnos bien. Madrid: Narcea
Segura, M. (2007). Jóvenes y adultos con problemas de conducta. Desarrollo de las competencias sociales. Madrid: Narcea.
Smith, B. H. y Low, S. (2013). The role of social-emotional learning in bullying prevention efforts. Theory into Practice, 52(4), 280-287.
Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
Torrego, J. y Moreno, J. (2003). Convivencia y disciplina en la escuela. El aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza.
Trianes, M. y García, A. (2002). Educación socio-afectiva y prevención de conflictos interpersonal en los centros escolares. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 139-174.
Tuvilla, J. (2004). Convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos. Sevilla, España: Consejería de Educación y Ciencia.
Valdivieso, P. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales. Sus prácticas y significados en las escuelas secundarias en la comuna de Peñalolen en Santiago de Chile (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Recuperado de http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/ValdiviesoPablo.pdf
Yepes, J. (2003). Fundamentos de antropología: un ideal de la excelencia humana. Pamplona: Ediciones Eunsa.
http://www.prevenciondelaviolencia.org/system/files/recursos/35_disciplina_violencia_y_consumo.pdf
Altarejos, F. (1986). Modelo educativo USAT 2011. Perú: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Arismendi, R. (1992). Camino sin retorno. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Colombia: Santillana.
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. (2007). II estudio nacional: prevención y consumo de drogas en estudiantes de Secundaria. Recuperado de http://www.opd.gob.pe/cdoc/cdocumentacion/estudio_nacional_P_Escolar_2007
De Zubirías, F. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
del Barrio, C., Barrios, A., Meulen, K. y Gutiérrez, H. (2003). Las distintas perspectivas de estudiantes y docentes acerca de la violencia escolar. Estudios de Juventud, 62, 6-79
Defensor del Pueblo-UNICEF (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la ESO 1999-2006 (Nuevo estudio y actualización del Informe 2000). Recuperado de https://www.defensordelpueblo.es/informe-monografico/violencia-escolar-el-maltrato-entre-iguales-en-la-educacion-secundaria-obligatoria-1999-2006-nuevo-estudio-y-actualizacion-del-informe-2000-2007/
Defensor del Pueblo. (2000). Informe sobre la violencia escolar. Madrid: Narcea.
Díaz, M. (2007). Programas de educación para la tolerancia y la prevención de la violencia en los jóvenes. Madrid: Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales.
Fernández, I. (2003). Escuela sin violencia. Resolución de conflictos. México: Narcea.
Frontado, J. (2003). Convivencia familiar basada en valores. México: McGraw Hill.
Galeano, E. (2005). Patas arriba: la escuela del mundo al revés. Madrid: Alianza.
García, V. (1981). Educación personalizada. Madrid: Ediciones Rialp.
Gevaert, J. (1987). El problema del hombre. España: Sígueme.
Gonzales, M. y Negreiros, C. (2001). Curriculum I. Piura: Universidad de Piura.
Hazas, E. (2010). Estrategias de resolución de conflictos en preescolares (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de http://eprints.ucm.es/10487/1/T31912.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4a. ed.). México: McGraw-Hill.
Johnson, M. H., Kieling, L. W. y Cooper, S. L. (2013). East coast/west coast art project: a constructivist and technological approach to middle level and higher education collaboration. Art Education, 66(4), 22-27.
Killam, W. K., Roland, C. B. y Weber, B. (2014). Violenceprevention in middle school: a preliminary study. Michigan Journal of Counseling: Research, Theory and Practice, 40(2), 4-11.
Levine, E. y Tamburrino, M. (2014). Bullying among young children: strategies for prevention. Early Childhood Education Journal, 42(4), 271-278.
Martin, A., Del Barrio, C. y Echeita, G. (2003). La intervención para la mejora de la convivencia en los centros educativos: modelos y ámbitos. Infancia y aprendizaje, 26, 79-95.
Mendoza, D. (2012). Bullying. Los múltiples rostros del abuso escolar. Argentina: Brujas.
Oliveros, M. y Barrientos, A. (2007). Incidencia y factores de riesgo de la intimidación (bullying) en un colegio particular de Lima-Perú. Revista Peruana de Pediatría, 60(3), 150-155.
Oliveros, M., Figueroa, L., Mayorga, G., Cano, G., Quispe, Y. y Barrientos, A. (2009). Intimidación en colegios estatales de secundaria del Perú. Revista Peruana de Pediatría, 62(2), 68-78.
Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Oxford: Blackwell Publishers.
Ortega, R. y Del Rey, R. (2007). La violencia escolar. Estrategias de prevención. Barcelona: Grao.
Piñero, E. (2010). Características de las relaciones familiares y escolares y roles en la dinámica bullying en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, España. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/17576
Santander, R., Zubarew, G., Santelices, C., Argollo, M., Cerda, L. y Bórquez, P. (2008). Influencia de la familia como factor protector de conductas de riesgo en escolares chilenos. Revista Médica de Chile, 136(3), 317-324.
Segura, M. (2004). Relacionarnos bien. Madrid: Narcea
Segura, M. (2007). Jóvenes y adultos con problemas de conducta. Desarrollo de las competencias sociales. Madrid: Narcea.
Smith, B. H. y Low, S. (2013). The role of social-emotional learning in bullying prevention efforts. Theory into Practice, 52(4), 280-287.
Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
Torrego, J. y Moreno, J. (2003). Convivencia y disciplina en la escuela. El aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza.
Trianes, M. y García, A. (2002). Educación socio-afectiva y prevención de conflictos interpersonal en los centros escolares. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 139-174.
Tuvilla, J. (2004). Convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos. Sevilla, España: Consejería de Educación y Ciencia.
Valdivieso, P. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales. Sus prácticas y significados en las escuelas secundarias en la comuna de Peñalolen en Santiago de Chile (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Recuperado de http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/ValdiviesoPablo.pdf
Yepes, J. (2003). Fundamentos de antropología: un ideal de la excelencia humana. Pamplona: Ediciones Eunsa.
Descargas
-
HTML
-
PDF
-
XMLESPAÑOL 51
Visitas a la página del resumen del artículo: 3326
Publicado
2017-01-10