Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de zona rural
Palabras clave:
Habilidades cognitivas, Habilidades sociales, Adolescentes, Zona rural, Psicología Educativa.Resumen
Un enfoque basado en habilidades para la vida permite desarrollar competencias psicosociales en adolescentes; específicamente las habilidades cognitivas y sociales juegan un papel fundamental. Así surge el objetivo del presente estudio, fortalecer habilidades cognitivas como autoeficacia y afrontamiento, y habilidades sociales en adolescentes de secundaria de zona rural, a través de la implementación de dos programas de intervención psicoeducativa. Se basa en una metodología cuantitativa, con diseño pre-experimental de alcance descriptivo-correlacional, en el que participaron 96 adolescentes. Los resultados destacan una mejora en habilidades sociales; además de encontrar asociación entre habilidades sociales avanzadas y autoeficacia, así como en afrontamiento activo con las habilidades sociales; no se observaron cambios en autoeficacia ni afrontamiento. Se concluye que el programa fue efectivo al mejorar las habilidades sociales de los adolescentes; sin embargo, se requiere de mayor tiempo para el mejoramiento de las habilidades cognitivas, dadas las condiciones de una zona rural.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Arancibia, G. y Péres, X. (2007). Programa de autoeficacia en habilidades sociales para adolescentes. Ajayu, 5(2), 133-155. Recuperado de http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/Ajayu/v5n2/v5n2a1.pdf
Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción. Fundamentos sociales. España: Martínez Roca.
Brenlla, M. (2002). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. Argentina: Paidós.
Choque-Larrauri, R. y Chirinos-Cáceres, J. (2009). Eficacia del Programa de habilidades para la vida en adolescentes escolares de Huancavelica, Perú. Revista de Salud Pública, 11(2).
Coleman, J. y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia (4ª ed.). España: Morata.
Cubillas, M., J. (1998). Deserción escolar, reprobación y eficiencia terminal en la educación de la población adolescente del estado de Sonora. Estudios Sociales, 8(16), 14-19. Recuperado de http://www.ciad.mx/desarrollo/revista/n16.html
Encinas, D., Díaz, C., Noriega, J. y Estrada, D. (2009). Locus de control y logro académico en dos tipos de ambiente de enseñanza para estudiantes universitarios. Pesquisas e Práticas Psicossociais, 3(2), 167-174. Recuperado de http://www.ufsj.edu.br/portal-repositorio/File/Encinas_etal.pdf
Gesell, A., Ilg, F. y Bates, L. (1997). El adolescente de 10 a 16 años (2a. ed). España: Paidós.
Gilar, R. (2003). Adquisición de habilidades cognitivas. Factores en el desarrollo inicial de la competencia experta. Tesis doctoral. Universidad de Alicante: España. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9906/1/Gilar%20Corbi,%20Raquel.pdf
Gómez, L. (2012). Habilidades para la vida. Recuperado de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadMedicina/
BilbiotecaDiseno/Archivos/PublicacionesMedios/BoletinPrincipioActivo/85_habilidades_para_la_vida.pdf
González, R., Montoya, I., Casullo M., y Bernabéu, J. (2002). Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Psicothema, 14(2), 363-368. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/733.pdf
Holahan, C. J. y Moos, R. H. (1987). Personal and contextual determinants of coping strategies. Journal of Personality and Social Psychology, 52, 946-955.
Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. Nueva York: Springer.
Mangrulkar, L., Vince, C. y Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Oliva, A., Ríos, M., Antolín, L., Parra, A., Hernando, A. y Pertegal, M. (2010). Más allá del déficit: construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 223-234.
OMS, UNFPA y UNICEF (1997). Actividades a favor de la salud de los adolescentes: hacia un programa común. Recuperado de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/frh_adh_97_9/es/
OMS (2000). ¿Qué ocurre con los muchachos? Recuperado de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/fch_cah_00_7/es/
Peres, M. (2008). Habilidades sociales en adolescentes institucionalizadas para el afrontamiento a su entorno inmediato. Tesis doctoral. Universidad de Granada: España. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/2093/1/17705381.pdf
Salanova, M. L. (2004). Laudatio al profesor Albert Bandura. En M. R. Grau, E. Cifre y M. García (Eds.). Nuevos horizontes en la investigación sobre la autoeficacia (pp. 178-186). España: Universitat Jaume.
Uribe, R., Escalante, M., Arévalo, M., Cortez, E. y Velásquez, W. (2005). Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares. Perú: Ministerio de Salud de Perú.
Valadez, I. (2008). Violencia escolar: Maltrato entre iguales en escuelas secundarias de la Zona Metropolitana de Guadalajara. México: Mar-Eva.
Zanini, D. y Forns, M. (2005). Afrontamiento de problemas, personalidad y malestar psicológico en adolescentes. En E. Domènech (Coord), Actualizaciones en psicología y psicopatología de la adolescencia (pp. 123-146). España: Ciencia y técnica.
Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción. Fundamentos sociales. España: Martínez Roca.
Brenlla, M. (2002). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. Argentina: Paidós.
Choque-Larrauri, R. y Chirinos-Cáceres, J. (2009). Eficacia del Programa de habilidades para la vida en adolescentes escolares de Huancavelica, Perú. Revista de Salud Pública, 11(2).
Coleman, J. y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia (4ª ed.). España: Morata.
Cubillas, M., J. (1998). Deserción escolar, reprobación y eficiencia terminal en la educación de la población adolescente del estado de Sonora. Estudios Sociales, 8(16), 14-19. Recuperado de http://www.ciad.mx/desarrollo/revista/n16.html
Encinas, D., Díaz, C., Noriega, J. y Estrada, D. (2009). Locus de control y logro académico en dos tipos de ambiente de enseñanza para estudiantes universitarios. Pesquisas e Práticas Psicossociais, 3(2), 167-174. Recuperado de http://www.ufsj.edu.br/portal-repositorio/File/Encinas_etal.pdf
Gesell, A., Ilg, F. y Bates, L. (1997). El adolescente de 10 a 16 años (2a. ed). España: Paidós.
Gilar, R. (2003). Adquisición de habilidades cognitivas. Factores en el desarrollo inicial de la competencia experta. Tesis doctoral. Universidad de Alicante: España. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9906/1/Gilar%20Corbi,%20Raquel.pdf
Gómez, L. (2012). Habilidades para la vida. Recuperado de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadMedicina/
BilbiotecaDiseno/Archivos/PublicacionesMedios/BoletinPrincipioActivo/85_habilidades_para_la_vida.pdf
González, R., Montoya, I., Casullo M., y Bernabéu, J. (2002). Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Psicothema, 14(2), 363-368. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/733.pdf
Holahan, C. J. y Moos, R. H. (1987). Personal and contextual determinants of coping strategies. Journal of Personality and Social Psychology, 52, 946-955.
Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. Nueva York: Springer.
Mangrulkar, L., Vince, C. y Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Oliva, A., Ríos, M., Antolín, L., Parra, A., Hernando, A. y Pertegal, M. (2010). Más allá del déficit: construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 223-234.
OMS, UNFPA y UNICEF (1997). Actividades a favor de la salud de los adolescentes: hacia un programa común. Recuperado de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/frh_adh_97_9/es/
OMS (2000). ¿Qué ocurre con los muchachos? Recuperado de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/fch_cah_00_7/es/
Peres, M. (2008). Habilidades sociales en adolescentes institucionalizadas para el afrontamiento a su entorno inmediato. Tesis doctoral. Universidad de Granada: España. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/2093/1/17705381.pdf
Salanova, M. L. (2004). Laudatio al profesor Albert Bandura. En M. R. Grau, E. Cifre y M. García (Eds.). Nuevos horizontes en la investigación sobre la autoeficacia (pp. 178-186). España: Universitat Jaume.
Uribe, R., Escalante, M., Arévalo, M., Cortez, E. y Velásquez, W. (2005). Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares. Perú: Ministerio de Salud de Perú.
Valadez, I. (2008). Violencia escolar: Maltrato entre iguales en escuelas secundarias de la Zona Metropolitana de Guadalajara. México: Mar-Eva.
Zanini, D. y Forns, M. (2005). Afrontamiento de problemas, personalidad y malestar psicológico en adolescentes. En E. Domènech (Coord), Actualizaciones en psicología y psicopatología de la adolescencia (pp. 123-146). España: Ciencia y técnica.
Descargas
-
HTML
-
PDFESPAÑOL 1435
Visitas a la página del resumen del artículo: 3267
Publicado
2013-12-15