Convivencia escolar: adaptación y validación de un instrumento mexicano en Chile
DOI:
https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1720Palabras clave:
Coexistencia pacífica, secundaria, evaluación.Agencias de apoyo:
PROYECTO FONDECYT 1140960 de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Chile.Resumen
El objetivo del presente estudio buscó adaptar y validar en una muestra de 2,868 estudiantes chilenos un cuestionario de convivencia escolar aplicado en México. La adaptación implicó la adecuación lingüística de varios de los ítems del instrumento al contexto chileno, la transformación de la escala de respuesta y la verificación de sus propiedades métricas a través del análisis factorial exploratorio y confirmatorio y de la estimación de la consistencia interna. Los resultados del análisis exploratorio mostraron una estructura factorial semejante a la versión del cuestionario original, además de apropiados niveles de consistencia interna. Una aportación de este estudio fue el análisis factorial confirmatorio con las tres dimensiones integradas en un mismo análisis, los resultados obtenidos sugieren un modelo de segundo orden, en el que la convivencia escolar está formada por prácticas de aula democráticas, inclusivas y de resolución pacífica de conflictos.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Abella, C., Rodríguez, D. y Pérez-Sindín (2010). Efectos del cambio de orden de variables y categorías de respuesta en los resultados de una encuesta política. Revista Metodología de Encuestas, 12, 7-27.
Ascorra, P., López, V. y Urbina, C. (2016). Participación estudiantil en escuelas chilenas con buena y mala convivencia escolar. Revista de Psicología, 25(2). doi:10.5354/0719-0581.2016.44686
Asún, R. (2006). Construcción de cuestionarios y escalas: el proceso de la producción de información cuantitativa. En M. Canales (Ed.), Metodologías de investigación social (pp. 63-113). Santiago de Chile: LOM.
Carifio, J. y Perla, R. (2007). Ten common misunderstandings, misconceptions, persistent myths and urban legends about likert scales and likert response formats and their antidotes. Journal of Social Sciences, 3(3), 106-116. Recuperado de http://thescipub.com/PDF/jssp.2007.106.116.pdf
Carrasco, C. López, V. y Estay, C. (2012). Análisis crítico de la Ley de Violencia Escolar de Chile. Psicoperspectivas, 11(2), 31-55. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/228
Caso, J., Díaz, C. y Chaparro, A. A. (2013). Aplicación de un procedimiento para la optimización de la medida de la convivencia escolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 137-145. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol6-num2/art07.pdf
Chaparro, A. A., Caso, J., Díaz, C. y Urías, E. (2012). Instrumentos para el autodiagnóstico e intervención en escuelas basados en indicadores de convivencia democrática, inclusiva y no violenta. Reporte técnico 12-004. Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado de http://uee.uabc.mx/reportesTecnicos/12-004.php
Chaparro, A. A., Caso, J., Fierro, M. C., y Díaz, C. (2015). Desarrollo de un instrumento de evaluación basado en indicadores de convivencia escolar democrática, inclusiva y pacífica. Perfiles Educativos, 37(149), 20-41. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles//numeros/2015/149
Diario Oficial de la República de Chile (2015). Ley 20.845. Publicada en el Diario Oficial el 8 de junio de 2015.
Elijach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Superficie y fondo. Panamá: UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/lac/violencia_escolar_OK.pdf
Fierro, M. C. (2013). Convivencia inclusiva y democrática: Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, 40, 01-18.
Fierro, M. C., Carbajal, P. y Martínez-Parente, R. (2010). Ojos que sí ven. Casos para reflexionar sobre la convivencia en la escuela. México: SM.
Fierro, C., Tapia, G., Fortoul, B., Martínez-Parente, R., Macouzet, M. y Jiménez, M. (2013). Conversando sobre la convivencia en la escuela: Una Guía para el auto-diagnóstico de la convivencia escolar desde las perspectivas docentes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 103-124. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol6-num2/art05.pdf
García, J. E. (2012). Conves: Evaluación de la convivencia escolar. Madrid: Tea Ediciones.
López, V., Díaz, H. y Carrasco, C. (2015). ¡Nosotros sí podemos! Aprendiendo a mejorar la convivencia escolar. Valparaíso: Marmor.
López, V., Carrasco, C., Morales, M., Ayala, A., López, J. y Karmy, M. (2011). Individualizando la violencia escolar: análisis de prácticas discursivas en una escuela municipal de la región de Valparaíso. Psykhe, 20(2), 7-23. doi:10.4067/S0718-22282011000200002
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. y Tomás-Marco, I. (2014). El Análisis Factorial Exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. doi:10.6018/analesps.30.3.199361
Mavrou, I. (2015). Análisis factorial exploratorio: cuestiones conceptuales y metodológicas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 19. Recuperado de https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulos PDF/articulo_56583a3b9a601.pdf
Méndez, C. y Rondón, M. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 97-207. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80624093014
Muñoz M. T., Lucero, B. A., Cornejo, C. A., Muñoz, P. A. y Araya, N. E. (2014). Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la Provincia de Talca, Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(2), 16-32. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/497
Ortega, R. y Del Rey, D, R. (2002). Instrumentos para valorar la convivencia escolar. En R. Ortega, R. Del Rey, P. Gómez (Eds.), Estrategias educativas para la prevención de la violencia: mediación y diálogo. Recuperado de http://www.cruzrojajuventud.org/pls/portal30/docs/PAGE/SITE_CRJ_2/AREA_SEVICIOS/ ENLACES_SERVICIOS/GUIA_PREVENCION_VIOLENCIA/CAPITULO6.PDF
Peralta, F. J. (2004). Estudio de los problemas de convivencia escolar en estudiantes de enseñanza secundaria (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, España. Recuperado de http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16789222.pdf
Sandoval, M. (2014) Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última década, 22(41), 153-178. doi:10.4067/S0718-22362014000200007
UNESCO (2008), Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz. Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Santiago de Chile: Pehuén Editores.
Ascorra, P., López, V. y Urbina, C. (2016). Participación estudiantil en escuelas chilenas con buena y mala convivencia escolar. Revista de Psicología, 25(2). doi:10.5354/0719-0581.2016.44686
Asún, R. (2006). Construcción de cuestionarios y escalas: el proceso de la producción de información cuantitativa. En M. Canales (Ed.), Metodologías de investigación social (pp. 63-113). Santiago de Chile: LOM.
Carifio, J. y Perla, R. (2007). Ten common misunderstandings, misconceptions, persistent myths and urban legends about likert scales and likert response formats and their antidotes. Journal of Social Sciences, 3(3), 106-116. Recuperado de http://thescipub.com/PDF/jssp.2007.106.116.pdf
Carrasco, C. López, V. y Estay, C. (2012). Análisis crítico de la Ley de Violencia Escolar de Chile. Psicoperspectivas, 11(2), 31-55. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/228
Caso, J., Díaz, C. y Chaparro, A. A. (2013). Aplicación de un procedimiento para la optimización de la medida de la convivencia escolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 137-145. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol6-num2/art07.pdf
Chaparro, A. A., Caso, J., Díaz, C. y Urías, E. (2012). Instrumentos para el autodiagnóstico e intervención en escuelas basados en indicadores de convivencia democrática, inclusiva y no violenta. Reporte técnico 12-004. Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado de http://uee.uabc.mx/reportesTecnicos/12-004.php
Chaparro, A. A., Caso, J., Fierro, M. C., y Díaz, C. (2015). Desarrollo de un instrumento de evaluación basado en indicadores de convivencia escolar democrática, inclusiva y pacífica. Perfiles Educativos, 37(149), 20-41. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles//numeros/2015/149
Diario Oficial de la República de Chile (2015). Ley 20.845. Publicada en el Diario Oficial el 8 de junio de 2015.
Elijach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Superficie y fondo. Panamá: UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/lac/violencia_escolar_OK.pdf
Fierro, M. C. (2013). Convivencia inclusiva y democrática: Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, 40, 01-18.
Fierro, M. C., Carbajal, P. y Martínez-Parente, R. (2010). Ojos que sí ven. Casos para reflexionar sobre la convivencia en la escuela. México: SM.
Fierro, C., Tapia, G., Fortoul, B., Martínez-Parente, R., Macouzet, M. y Jiménez, M. (2013). Conversando sobre la convivencia en la escuela: Una Guía para el auto-diagnóstico de la convivencia escolar desde las perspectivas docentes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 103-124. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol6-num2/art05.pdf
García, J. E. (2012). Conves: Evaluación de la convivencia escolar. Madrid: Tea Ediciones.
López, V., Díaz, H. y Carrasco, C. (2015). ¡Nosotros sí podemos! Aprendiendo a mejorar la convivencia escolar. Valparaíso: Marmor.
López, V., Carrasco, C., Morales, M., Ayala, A., López, J. y Karmy, M. (2011). Individualizando la violencia escolar: análisis de prácticas discursivas en una escuela municipal de la región de Valparaíso. Psykhe, 20(2), 7-23. doi:10.4067/S0718-22282011000200002
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. y Tomás-Marco, I. (2014). El Análisis Factorial Exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. doi:10.6018/analesps.30.3.199361
Mavrou, I. (2015). Análisis factorial exploratorio: cuestiones conceptuales y metodológicas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 19. Recuperado de https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulos PDF/articulo_56583a3b9a601.pdf
Méndez, C. y Rondón, M. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 97-207. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80624093014
Muñoz M. T., Lucero, B. A., Cornejo, C. A., Muñoz, P. A. y Araya, N. E. (2014). Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la Provincia de Talca, Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(2), 16-32. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/497
Ortega, R. y Del Rey, D, R. (2002). Instrumentos para valorar la convivencia escolar. En R. Ortega, R. Del Rey, P. Gómez (Eds.), Estrategias educativas para la prevención de la violencia: mediación y diálogo. Recuperado de http://www.cruzrojajuventud.org/pls/portal30/docs/PAGE/SITE_CRJ_2/AREA_SEVICIOS/ ENLACES_SERVICIOS/GUIA_PREVENCION_VIOLENCIA/CAPITULO6.PDF
Peralta, F. J. (2004). Estudio de los problemas de convivencia escolar en estudiantes de enseñanza secundaria (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, España. Recuperado de http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16789222.pdf
Sandoval, M. (2014) Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última década, 22(41), 153-178. doi:10.4067/S0718-22362014000200007
UNESCO (2008), Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz. Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Santiago de Chile: Pehuén Editores.
Descargas
-
HTML
-
PDF
-
XMLESPAÑOL 83
Visitas a la página del resumen del artículo: 3688
Publicado
2018-09-07