¿Más horas en la escuela incrementan el logro escolar? Evidencia para el nivel secundaria del Programa de Escuelas de Tiempo Completo en México
DOI:
https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e24.3540Palabras clave:
política educativa, escuelas de tiempo completo, rendimiento escolar, escuela secundariaResumen
El objetivo de este artículo es presentar evidencia sobre el impacto del Programa de Escuelas de Tiempo Completo de México en el porcentaje de estudiantes de tercer grado de secundaria que son clasificados en los niveles de logro insuficiente y sobresaliente. El impacto, utilizando el método de emparejamiento por puntajes de propensión en las escuelas incorporadas por primera vez al programa en el ciclo escolar 2014-2015, se estima para los años 2015, 2017 y 2019. Los resultados muestran que no hay efecto significativo del programa en el logro escolar en Matemáticas.
Descargas
Referencias
Abdullah, A., Doucouliagos, H. y Manning, E. (2015). Does education reduce income inequality? A meta-regression analysis. Journal of Economic Surveys, 29(2), 301-316. https://doi.org/10.1111/joes.12056
Acuerdo número 704 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Tiempo Completo, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 28 de diciembre de 2013 (México).
Acuerdo por el que se establecen los lineamientos para el otorgamiento de apoyos a las entidades federativas en el marco del programa nacional de prevención del delito, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 24 de enero de 2018 (México).
Andrade-Baena, G. (2014). Improving academic achievement through extended school-days: Evidence from escuelas de tiempo completo in Mexico (Tesis doctoral no publicada). Stanford University.
Becker, S. e Ichino, A. (2002). Estimation of average treatment effects based on propensity scores. The Stata Journal, 2(4), 358-377. https://doi.org/10.1177/1536867X0200200403
Bellei, C. (2009). Does lengthening the school day increase students’ academic achievement? Results from a natural experiment in Chile. Economics of Education Review, 28(5), 629-640. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2009.01.008
Bloom, B. (1973). Recent developments in mastery learning. Educational Psychologist, 10(2), 53-57. https://doi.org/10.1080/00461527309529091
Cabrera-Hernández, F. (2015). Does lengthening the school day increase students’ academic achievement? Evidence from a natural experiment (Tesis Doctoral no publicada). University of Sussex Business School.
Caliendo, M. y Kopeinig, S. (2008). Some practical guidance for the implementation of propensity score matching. Journal of Economic Surveys, 22(1), 31-72. https://doi.org/10.1111/j.1467-6419.2007.00527.x
Card, D. (1999). The causal effect of education on earnings. En O. Ashenfelter y D. Card, Handbook of labor economics (Vol. 3) (pp. 1801-1863). Elsevier.
Carroll, J. (1963). A model of school learning. Teachers College Record, 64(8), 723-733.
Cattaneo, M. A., Oggenfuss, C. y Wolter, S. (2017). The more, the better? the impact of instructional time on student performance. Education Economics, 25(5), 433-445. https://doi.org/10.1080/09645292.2017.1315055
Declaración de Cochabamba (2001). Recomendaciones sobre Políticas educativas al inicio del siglo XXI. Séptima reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto de Educación en América Latina y el Caribe (PROMEDLAC VII)
Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 22 de enero de 2013 (México).
Decreto por el que se reforma el artículo 3o., en sus fracciones III, VII y VIII, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 26 de febrero de 2013 (México).
Dehejia, R. y Wahba, S. (2002). Propensity score-matching methods for nonexperimental causal studies. Review of Economics and Statistics, 84(1), 151-161. https://doi.org/10.1162/003465302317331982
Fisher, C., Berliner, C., Filby, N., Marliave, R., Cahen, S. y Dishaw, M. (1981). Teaching behaviors, academic learning time, and student achievement: An overview. The Journal of Classroom Interaction, 17(1), 2-15. https://www.jstor.org/stable/43997772
Hanushek, E. y Wößmann, L. (2007). The role of education quality for economic growth. The World Bank.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2018). Plan nacional para la evaluación de los aprendizajes (Planea). Documentos rectores. México. https://www.inee.edu.mx/evaluaciones/planea/planea-documento-rector/
López-Aguilar, M. (2013). Una reforma educativa contra los maestros y el derecho a la educación. El Cotidiano, (179), 55-76. https://issuu.com/elcotidiano/docs/179
Martinic, S. y Villalta, M. (2015). La gestión del tiempo en la sala de clases y los rendimientos escolares en escuelas con jornada completa en chile. Perfiles Educativos, 37(147), 28-49. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.147.47260
Meroni, E. y Abbiati, G. (2016). How do students react to longer instruction time? Evidence from Italy. Education Economics, 24(6), 592-611. https://doi.org/10.1080/09645292.2015.1122742
OCDE. (2016a). Pisa 2015 resultados clave. Autor. https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf
OCDE (2016b). Programa para la evaluación internacional de alumnos (PISA). PISA 2015-resultados. http://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Mexico-ESP.pdf
Ramírez, J. (2019). ¿Las políticas educativas mexicanas reforman o deforman la educación en las telesecundarias? Desafíos de la escuela telesecundaria, desde la perspectiva docente. UPN, unidad 241.
Rivkin, S. y Schiman, J. C. (2015). Instruction time, classroom quality, and academic achievement. The Economic Journal, 125(588), F425-F448. https://doi.org/10.1111/ecoj.12315
Santillán, A. (2014). Ensayos sobre educación y el mercado laboral en México (Tesis doctoral no publicada). El Colegio de México.
Secretaría de Educación Pública (2013). Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial. http://www.censo.sep.gob.mx/
Secretaría de Educación Pública (2017). Diagnóstico Actualizado. Programa Escuelas de Tiempo Completo. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/261716/S221_Programa_Escuelas_de_Tiempo_Completo_-_Diagno_stico_2017.pdf
Silveyra, M., Yañez, M. y Bedoya, J. (2018). ¿Qué impacto tiene el programa de escuelas de tiempo completo en los estudiantes de educación básica?: Evaluación del programa en México 2007-2016. Banco Mundial. http://documents.worldbank.org/curated/en/157301536217801694/pdf/129769-WP-PUBLIC-SPANISH-EscuelasTiempoCompletoBajaRes.pdf
Descargas
-
HTML
-
PDF
-
XMLESPAÑOL 21
Visitas a la página del resumen del artículo: 1118
Publicado
2021-12-02Licencia
Derechos de autor 2021 Alma Sofía Santillán Hernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.