Teachers and the New/Old Argentinean Secondary School

Authors

  • Lea Fernanda Vezub Universidad Nacional de Moreno, Dpto. de Humanidades. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación.
  • María Florencia Garabito Universidad Nacional de Moreno

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1096

Keywords:

Secundaria, formación docente, formación profesional, democratización de la educación

Abstract

Secondary education is currently the subject of many transformations, policies and debates. These call into question its historical function, the organization of its curriculum, teachers’ work, and the way it gives meaning to adolescents’ academic experience. This paper offers the results of a research project that sought to determine how teachers perceive these changes, the problems they identify, and how their professional identities may be repositioned as a result. With that in mind, the study considered the inclusion processes for new adolescents and ICT integration in secondary schools, and analyzes the challenges in teacher training and professional development. The study was carried out from a sociocritical perspective, and applied extended information collection methods and a semi-structured questionnaire. The open-ended questions were systematized with the software Atlas.ti for qualitative data analysis.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alliaud, A. y Antelo, E. (2008). El fracaso de enseñar. Ideas para pensar la enseñanza y la formación de los futuros docentes. En D. Braislovsky (Coord.), Sentidos perdidos de la experiencia escolar (pp. 27-56). Buenos Aires: Noveduc.
Alliaud, A. y Vezub, L. (2012). El oficio de enseñar: sobre el quehacer, el saber y el sentir de los docentes argentinos. Revista Diálogo Educacional, 12(37), 927-952. Recuperado de http://www2.pucpr.br/reol/pb/index.php/dialogo?dd1=7211&dd99=view&dd98=pb
Ávalos, B. y Sotomayor, C. (2012). Cómo ven su identidad los docentes chilenos. Perspectiva Educacional, 51(1), 77-95. Recuperado de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/74
Bolívar, A., Fernández, M. y Molina, E. (2004). Investigar la identidad profesional del profesorado: una triangulación secuencial. Forum Qualitative Research, 6(1). Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/516
Bolívar, A., Gallego, M. J., León, M. J. y Pérez, P. (2005). Políticas educativas de reforma e identidades profesionales: el caso de la Educación Secundaria en España. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 13(45). Recuperado de http://epaa.asu.edu/ojs/article/download/150/276
Brito, A. (2012). Reinventar la escuela: límites y posibilidades desde la perspectiva de los profesores. En M. Soutthwell (Comp.), Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones (pp. 133-144). Rosario: Flacso-HomoSapiens.
Corea, C. (2005). Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento. En C. Corea e I. Lewcowicz (Eds.), Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós.
Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Barcelona: Belaterra.
Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Gedisa.
Dussel, I. (2007). Más allá de la crisis. Visión de alumnos y profesores de la escuela secundaria argentina. Buenos Aires: Santillana.
Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital. VII Foro Latinoamericano de Educación. Experiencias y aplicaciones en el aula. Aprender y enseñar con nuevas tecnologías. Buenos Aires. Santillana. http://www.oei.org.ar/7BASICOp.pdf
Felicitas, A. (2012). La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada: modelos institucionales y desgranamiento durante el siglo XX. Cadernos de História da Educação, 11(1), 131-144. Recuperado de http://www.seer.ufu.br/index.php/che/article/view/17534
Garrison, D. R. y Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI. Investigación y práctica. Barcelona: Octaedro.
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Kincheloe, J. y McLaren, P. (2012). Replanteo de la teoría crítica y de la investigación cualitativa. En N. Denzin e I. Lincoln, Paradigmas y Perspectivas en disputa (pp. 241-315). Barcelona: Gedisa.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
Levy, D. (2013). De la red al aula. ¿Una nueva ilusión? En D. Korinfeld, D. Levy y S. Rascován (Eds.), Entre adolescentes, jóvenes y adultos. Puntuaciones de época (pp. 123-151). Buenos Aires: Paidós.
Martuccelli, D. (2009). La autoridad en las salas de clase. Problemas estructurales y márgenes de acción. Diversia,1. Recuperado: de http://www.uff.br/observatoriojovem/sites/default/files/documentos/Martuccelli_La_autoridad_en_las_salas_de_clase_Diversia.pdf
Nobile, M. (2011). Redefiniciones de la relación docente-alumno: una estrategia de personalización de los vínculos. En G. Tiramonti (Dir.), Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media ( pp. 179-204). Rosario, Arg.: Flacso- HomoSapiens.
Rascován, S. (2013). Entre adolescentes, jóvenes y adultos. En D. Korinfeld, D. Levy y S. Rascován (Eds.), Entre adolescentes, jóvenes y adultos. Puntuaciones de época (pp. 25-49). Buenos Aires: Paidós.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Sancho, J. (2010). Innovación, cambio y mejora en la enseñanza universitaria. Lo que añaden y lo que ocultan las TIC. En J. Paredes y A. De la Herrán (Coords.), Cómo enseñar en el aula universitaria. Madrid: Pirámide.
Skliar, C. (2012). La crisis de la conversación de alteridad. Educar entre generaciones. En M. Soutthwell (Comp.), Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones (pp. 87-102). Rosario, Arg.: Flacso-HomoSapiens.
Southwell, M. (2013). La escuela ante nuevos desafíos: participación, ciudadanía y nuevas alfabetizaciones. Buenos Aires: Santillana.
Tiramonti, G. (Dir.) (2011). Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Rosario, Arg.: Flacso-HomoSapiens.
Tenti, E. (2005). La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Buenos Aires: Siglo XXI-IIPE/UNESCO.
Tenti, E. (Comp.) (2006). El oficio de docente. Voacación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI- IIPE/UNESCO.
Terigi, F., Briscioli, B., Scavino, C., Morrone, A. y Toscano, A. (2013). La educación secundaria obligatoria en la Argentina: entre la expansión del modelo tradicional y las alternativas de baja escala. Revista del IICE, 33, 27-46.
UNICEF Argentina-UNG (2012). Adolescentes y secundaria obligatoria. Finalización de estudios y vuelta a la escuela. Recuperado de www.unicef.org/argentina/spanish/FINES_OKb.pdf
Vezub, L. (2011). ¿Qué cuentan las trayectorias de desarrollo profesional de los docentes sobre su oficio? En A. Alliaud y D. Suárez, El saber de la experiencia. Narrativa, investigación y formación docente (pp. 159-199). Buenos Aires: FFYL, UBA-CLACSO.
Ziegler, S. (2011). Entre la desregulación y el tutelaje: ¿hacia dónde van los cambios en los formatos escolares? En G. Tiramonti (Dir.), Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media (pp. 71-88). Rosario, Arg: FLACSO.

Downloads

Article abstract page views: 3454

Published

2017-01-10