Comprehension of the Posgraduated Teacher´s Practice and the Evaluation from their Perception
Keywords:
Perception, teacher, teacher evaluation, educational practices.Abstract
An approach to teachers’ thinking processes is introduced as part of the first methodological stage of a research project whose main objective is to design an integral model of teaching practices in a specific institution. This was accomplished by interviewing the twenty best teachers as evaluated by students in 2007. Their general conceptions about teaching, students, education and particularly their stand with respect to teaching evaluation, reflected in experiences, recommendations and proposals were obtained. Their individual characteristics and their perspectives about classroom dynamics were also retrieved in data analysis. Guidelines to design the proposal of an innovative evaluation that allows for analysis, reflection and feedback intended at the improvement of their teaching is drawn from the interviews, as a partial result.Downloads
Download data is not yet available.
References
Ardoino, J. (2000). Consideraciones teóricas sobre la evaluación en educación. En M. Rueda y F. Díaz (Eds.), Evaluación de la docencia. Perspectivas actuales (pp. 23 -27). México: Paidós Educador.
Bazdresch, M. (2000). Vivir la educación, transformar la práctica. México: Textos educar-Educación Jalisco.
Carlos Guzmán, J. (2005). El profesor efectivo en educación superior. En F. Fierro y M. H. García (Comps.), Pensamiento didáctico y práctica docente (pp. 15-67). México: UNAM.
Coll, C. y Solé, I. (2001). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Coords.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 357-386). Madrid: Alianza.
Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, J. M. (2001). Interactividad, mecanismos de influencia educativa y construcción del conocimiento en el aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Coords), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 437-458). Madrid: Alianza.
Crispín, M. L. (1998). Vinculación de procesos evaluativos a la formación de docentes universitarios. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Anáhuac, Distrito Federal, México.
Fresán, M. (2000). Una propuesta para la evaluación docente en el nivel de posgrado. En J. Loredo Enríquez (Coord.), Evaluación de la práctica docente en educación superior, (pp.37-62). México: Porrúa.
García, B., Loredo, J., Luna, E., Pérez, C., Reyes, R., Rigo, M. y Rueda, M. (2004). Algunas consideraciones sobre los aspectos teóricos involucrados en la evaluación de la docencia. En M. Rueda y F. Díaz-Barriga (Coords.), La evaluación de la docencia en la universidad. Perspectivas desde la investigación y la intervención profesional (pp. 13-86). México: CESU-UNAM-Plaza y Valdés.
Hativa, N. (2000). Becoming a better teacher: A case of changing the pedagogical knowledge and beliefs of law professors. Instructional Science 28, 491-523.
National Board of Professional Teaching Standards (2008, agosto). What teachers should know and be able to do. Arlington, VA, EE. UU: Autor. Disponible en: http://www.nbpts.org/UserFiles/Files/what-teachers.pdf
Neumann, R. (1994). Valuing quality teaching through recognition of context specific skills. The Australian Universities Review, (37) 1, 8 -13.
Rueda, M. (2006). Evaluación de la labor docente en el aula universitaria. México: CESU.
Rompelman, L. (2002). Affective teaching. Lanham, MD: University Press of America.
Schoenfeld, A. H. (1998). Toward a theory of teaching in context education. Issues in Education, 4 (1) 1-94.
Schön, D. (1994). La práctica reflexiva: aceptar y aprender de la discrepancia. Cuadernos de pedagogía 222, 88-92.
Zabalza, M. A. (1990, mayo-agosto). Evaluación orientada al perfeccionamiento. Revista Española de Pedagogía, 186, 295-317.
Bazdresch, M. (2000). Vivir la educación, transformar la práctica. México: Textos educar-Educación Jalisco.
Carlos Guzmán, J. (2005). El profesor efectivo en educación superior. En F. Fierro y M. H. García (Comps.), Pensamiento didáctico y práctica docente (pp. 15-67). México: UNAM.
Coll, C. y Solé, I. (2001). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Coords.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 357-386). Madrid: Alianza.
Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, J. M. (2001). Interactividad, mecanismos de influencia educativa y construcción del conocimiento en el aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Coords), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 437-458). Madrid: Alianza.
Crispín, M. L. (1998). Vinculación de procesos evaluativos a la formación de docentes universitarios. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Anáhuac, Distrito Federal, México.
Fresán, M. (2000). Una propuesta para la evaluación docente en el nivel de posgrado. En J. Loredo Enríquez (Coord.), Evaluación de la práctica docente en educación superior, (pp.37-62). México: Porrúa.
García, B., Loredo, J., Luna, E., Pérez, C., Reyes, R., Rigo, M. y Rueda, M. (2004). Algunas consideraciones sobre los aspectos teóricos involucrados en la evaluación de la docencia. En M. Rueda y F. Díaz-Barriga (Coords.), La evaluación de la docencia en la universidad. Perspectivas desde la investigación y la intervención profesional (pp. 13-86). México: CESU-UNAM-Plaza y Valdés.
Hativa, N. (2000). Becoming a better teacher: A case of changing the pedagogical knowledge and beliefs of law professors. Instructional Science 28, 491-523.
National Board of Professional Teaching Standards (2008, agosto). What teachers should know and be able to do. Arlington, VA, EE. UU: Autor. Disponible en: http://www.nbpts.org/UserFiles/Files/what-teachers.pdf
Neumann, R. (1994). Valuing quality teaching through recognition of context specific skills. The Australian Universities Review, (37) 1, 8 -13.
Rueda, M. (2006). Evaluación de la labor docente en el aula universitaria. México: CESU.
Rompelman, L. (2002). Affective teaching. Lanham, MD: University Press of America.
Schoenfeld, A. H. (1998). Toward a theory of teaching in context education. Issues in Education, 4 (1) 1-94.
Schön, D. (1994). La práctica reflexiva: aceptar y aprender de la discrepancia. Cuadernos de pedagogía 222, 88-92.
Zabalza, M. A. (1990, mayo-agosto). Evaluación orientada al perfeccionamiento. Revista Española de Pedagogía, 186, 295-317.
Downloads
-
HTML
-
PDFSPANISH 573
Article abstract page views: 2097
Published
2008-08-01