El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación

Autores

  • José Manuel Serrano Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Murcia
  • Rosa María Pons Parra Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Murcia

Palabras clave:

Constructivismo, competencia, procesos de enseñanza, procesos de aprendizaje.

Resumen

El artículo efectúa un análisis del constructivismo y de los enfoques constructivistas en educación y establece un sistema de coordenadas espaciales en el que los distintos enfoques se ubican, para situarlos posteriormente en un continuo establecido en base a los mecanismos y a los componentes intermental o intramental puestos en juego en el proceso de construcción de los conocimientos. Tras efectuar un breve análisis por estos enfoques y teorías, se analiza la estructura general que subyace a todos ellos y ubica un posible enfoque constructivista, en el ámbito de las competencias, mediante el análisis constructivista de los procesos de enseñanza y aprendizaje en base a la conceptualización que de este concepto efectúa el proyecto de Definición y Selección de Competencias para concluir con una posible agenda de trabajo que el constructivismo tiene como reto más próximo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.

Berger, P. L. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu Editores.

Brown, K. y Cole, M. (2001). Cultural historical activity theory and the expansion of opportunities for learning after school. En M. J. Packer y M. B. Tappan (Eds.), Cultural and critical perspectives on human development. Nueva York: SUNY Press.

Bruning, R. H.; Schraw, G. J. y Ronning, R. R. (2002). Psicología cognitiva e instrucción. Madrid: Alianza Editorial.

Case, R., Hayward, S., Lewis, M. y Hurst, P. (1988). Toward a neo-Piagetian theory of cognitive and emotional development. Developmental Review, 8(1), 1-51.

Cellérier, G. (1996). El constructivismo genético hoy día. En B. Inhelder y G. Cellérier (comps.), Los senderos de los descubrimientos del niño. Investigaciones sobre las microgénesis cognitivas (pp. 223-257). Barcelona: Paidós [Publicación original, 1992].

Coll, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 157-186). Madrid: Alianza Editorial.

Comisión Europea (2004). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Madrid: Dirección General de Educación y Cultura.

Coob, P. y Yackel, E. (1996). Constructivist, emergent, and socio-cultural perspectives in the context of developmental research. Educational Psychologist, 31, 175-190.

DESECO (2005). La definición y selección de las competencias clave. Resumen Ejecutivo. Preparado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y traducido con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Autor.

Edwards, D. (1997). Discourse and Cognition. Londres: Sage.

Eurydice (2002). Las competencias clave. Un concepto en expansión dentro de la educación obligatoria. Madrid: Autor.

Fischer, K. y Bidell, T. (2006). Dynamic development of psychological structures in action and thought. En W. Damon y L. R. M. (Eds.), Handbook of child psychology: Theoretical models of human development (pp. 1-62). Nueva York: John Wiley & Sons.

Gergen, K. J. (1999). Toward a postmodern psychology. En S. Kvale (Ed.), Psychology and Postmodernism (pp. 17-30). London: Sage.

Gillièron, Ch. (1996). L'émergence d'un constructivisme psychologique [La aparición de un constructivismo psicológico]. Anuario de Psicología, 69, 19-42.

Halford, G.S. (2005). Development of Thinking. En K. J. Holyoak y R. G. Morrison (Eds.), The Cambridge Handbook of Thinking and Reasoning (pp. 529-558). Nueva York: Cambridge University Press.

Hutchins, E. (1995). Cognition in the wild. Cambridge, MA: MIT Press.

Jonnaert, P. (2002). Compétences et socioconstructivisme: Un cadre théorique. [Competencias y socioconstructivismo: un marco teórico]. Bruselas: De Boeck & Larcier.

Kvale, S. (1999). Postmodern Psychology: A Contradiction in Terms? En S. Kvale (ed.), Psychology and Postmodernism (pp. 31-57). Londres: Sage.

Mayer, R. E. (1992). Guiding students’ processing of scientific information in text. En M. Pressley, K. R. Harris y J. T. Guthrie (Eds.), Promoting academic competence and literacy in school (pp. 243-258). Nueva York: Academic Press.

Martí, E, (1997). El constructivismo y sus sombras. Anuario de Psicología, 69, 3-18.

McClelland, J., Rumelhart, D. y Hinton, G. (1986). The appeal of parallel distributed processing. En D. Rumelhart y J. McClelland (Eds.), Parallel distributed processing: Explorations in the microstructure of cognition (pp. 3-44). Cambridge, MA: MIT Press.

Novak, J. D. (1982). Teoría de la educación. Madrid: Alianza Editorial.

Novak, J. D. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial.

Nuthall, G. (2000). El razonamiento y el aprendizaje del alumno en el aula. En B. J. Biddle, T. L. Good y I. F. Goodson (Eds.), La enseñanza y los profesores. 2: La enseñanza y sus contextos (pp. 19-114). Barcelona: Paidós.

Pascual-Leone, J. (1988). Affirmations and negations, disturbances and contradictions, in understanding Piaget: Is his later theory causal? Contemporary Psychology, 33, 420-421.

Pascual-Leone, J. y Johnson, J. (2005). A dialectical constructivist view of developmental intelligence. In O. Wilhelm y R.W. Engle (Eds.), Handbook of understanding and measuring intelligence (pp. 177-201). Thousand Oaks, CA: Sage.

Pons, R. M. y Serrano, J. M. (2011). La adquisición del conocimiento: Una perspectiva cognitiva en el dominio de las matemáticas. Educatio Siglo XXI, 29(2) [en prensa].

Potter, J. (1998). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona: Paidós.

Pozo, I. (2005). Aprendices y Maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial.

Punset, E. (2011). Excusas para no pensar. Cómo nos enfrentamos a las incertidumbres de nuestra vida. Barcelona: Ediciones Destino.

Reichenbach, H. (2006). Experience and prediction. Notre Dame, IN, EE. UU.: University of Notre Dame.

Salganik, L. H., Rychen, D. S., Moser, U. y Konstant, J. W. (2000). Definición y selección de competencias. Proyectos sobre Competencias en el Contexto de la OCDE. Análisis de base teórica y conceptual. Neuchâtel: OCDE.

Salomon, G. (2001). No hay distribución sin la cognición de los individuos. Un enfoque interactivo dinámico. En G. Salomon (Comp.), Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas (pp. 153-184). Buenos Aires: Amorrortu.

Serrano, J. M. (2003). Psicología de la Instrucción, Vol. I: Historia, Concepto, Objeto y Método. Murcia: D M Editor.

Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2008). La concepción constructivista de la instrucción: Hacia un replanteamiento del triángulo interactivo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 38, 681-712

Tolchinsky, L. (1994). Constructivismo en educación. II Seminario sobre Constructivismo y Educación. Puerto de la Cruz: Universidad de La Laguna.

von Glasersfeld, E. (1995). Radical constructivism: A way of knowing and learning. Londres: The Falmer Press.

Watzlawick, P. (comp.) (1990). La realidad inventada. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 36257

Publicado

2011-05-01

Artículos similares