La función docente en la universidad

Autores

  • Alma Elena Figueroa Rubalcava Centro de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Educación Universidad Autónoma de Aguascalientes
  • María del Carmen Gilio Medina Facultad de Psicología Maestría en Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Querétaro
  • Victoria Eugenia Gutiérrez Marfileño Centro de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Educación Universidad Autónoma de Aguascalientes

Palabras clave:

Competencias docentes, educación superior, formación basada en competencias.

Resumen

Es inminente el cambio en el campo de la educación, en general y en la formación profesional de los estudiantes universitarios, en particular. Desde la década de los sesenta y hasta la primera del siglo XXI, los planteamientos teóricos acerca del papel de la educación se modificaron y avanzaron a un ritmo más acelerado que las prácticas de enseñanza y aprendizaje, que requieren más tiempo para implantarse. En este artículo, se presenta el panorama de algunos de los principales organismos nacionales e internacionales que realizan, promueven, captan y/o sistematizan dichos cambios y que impactan la tendencia de la formación basada en competencias. Por otro lado, se presenta una lista de competencias docentes que el profesor necesita desarrollar para desempeñar su función con la mejor calidad posible; en especial, se muestran algunas relacionadas con su participación como ejecutor del currículum.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Alma Elena Figueroa Rubalcava, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Educación Universidad Autónoma de Aguascalientes

Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Aguascalientes.  Es Profesora-Investigadora del Departamento de Educación de la misma universidad.  Su línea de investigación la constituye el estudio de profesores de educación superior e instituciones y actores de la educación.  Ha publicado en diversas revistas y capítulos en varios libros como La perspectiva de maestros directores y supervisores escolares sobre la evaluación externa (2003, en M. Zorrilla Fierro, Coord., La evaluación de la educación básica en México 1990-2000. Una mirada a contraluz, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes) y La evaluación de la docencia en la universidad. Perspectivas desde la investigación y la intervención profesional (2004, con M. Gilio, coordinado por M. Rueda y F. Díaz-Barriga, Las Políticas y usos de la evaluación de la docencia en la educación superior: Planteamientos y perspectivas, México: cusu-unam-Plaza y Valdés), entre otros.

María del Carmen Gilio Medina, Facultad de Psicología Maestría en Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Querétaro

Maestra en Investigación y Docencia a Nivel Superior, por la Universidad Autónoma de Querétaro.  Es Profesora Investigadora de la Facultad de Psicología de la misma universidad.  Su línea de investigación son los procesos y prácticas educativas.  Ha publicado en diversas revistas especializadas.  Su publicación más reciente es Las Políticas y usos de la evaluación de la docencia en la educación superior: Planteamientos y perspectivas (2004, con I. Arbesú, A. Canales, M. L. Crispin, I. Cruz y A. Figueroa, en M. Rueda y F. Díaz-Barriga Arceo, coords, La evaluación de la docencia en la universidad. Perspectivas desde la investigación y la intervención profesional, México: cusu-unam-Plaza y Valdés).

Victoria Eugenia Gutiérrez Marfileño, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Educación Universidad Autónoma de Aguascalientes

Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Aguascalientes.  Es Profesora-Investigadora del Departamento de Educación de la misma universidad.  Su línea de investigación son las instituciones y actores de la educación.  Ha publicado en diversas revistas especializadas y su publicación más reciente es el capítulo Panorama de los estudios en torno a la educación en México (2004, en M. Zorrilla Fierro coord., La evaluación de la educación básica en México 1990-2000, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Referencias

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2000). La educación superior del siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. México: Autor.

Banco Mundial (1995). La enseñanza superior. Las lecciones derivadas de la experiencia. Washington, DC: Autor.

Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (2008). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción” y “Marco de Acción Prioritaria para el Cambio, Desarrollo de la Educación Superior”. Conferencia impartida en París, en 1998. Consultado el 22 de marzo de 2008 en: http://www.udual.org/Anuncios/DeclaracionCRES2008.pdf

Delgado, J. (2007). Calidad y política educativa para la educación superior: el Banco Mundial y la UNESCO. En L. Carmona, A. Lozano y D. Pedraza (Coords.), Las Políticas educativas en México (pp.91-118). México: Ediciones Pomares-UPN.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-UNESCO.

De Vries, W. (2005). Veinte años después: Calidad, eficiencia y la educación superior. En W. de Vries (Coord.), Calidad, eficiencia y evaluación de la Educación Superior (pp.1-23). Coruña, España: Netbiblo-RISEU.

Díaz Barriga Arceo., F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el 8 de marzo de 2008 en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

Didriksson, A. (2008). Educación Superior y sociedad del conocimiento en America Latina y el Caribe, desde la perspectiva de la Conferencia Mundial de la UNESCO. En B. C. Tünnermann (Ed.), La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998 (pp.399-458). Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana-IESALC-UNESCO. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948. Consultado el 2 de abril de 2008 en: http://www.cres2008.org/common/docs/doc_base/Libro%20Educacion%20Superior.pdf

Ferrer, G., Valverde, G., y Esquivel, A. (1999). Aspectos del Currículum Internacional en América Latina: Revisión de tendencias contemporáneas en currículum, indicadores de logro, estándares y otros instrumentos.[Informe]. Lima: PREAL-Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluación-GRADE.

González, J., Wagenaar, R. y Beneitone, P. (2004). Tuning America Latina: un proyecto de las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 35, 151-164. Consultado el 12 de abril de 2008 en: www.relint.deusto.es/TUNINGProject/spanish/doc_fase1/Tuning_Educational_1.pdf

González, J. y Wagenaar, R. (Eds.) (2003). Tuning Educational Structures in Europe. (Informe final. Fase 1). Bilbao: Universidad de Deusto.
Hopenhayn, Ma. (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile: CEPAL.

Laka, J.P. y Narvaiza, J. L. (2006). Tuning Europe America Latina. Bruselas: Universidad de Deusto.

Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.

Navío, A. (2001). Las competencias del formador de formación continua. Análisis desde los programas de formación de profesores. Tesis de doctorado no publicada. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Navío, A. (2005). Propuestas Conceptuales en torno a la competencia profesional. Revista de Educación, 337, 213-234.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2005). Competencias para la vida: Proyecto Definición y selección de competencias. Consultado el 2 de marzo de 2008 en: http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2005/12/_deseco_es_el_n..html

Pirela de Faría, L. y Prieto de Alizo, L. (2006). Perfil de competencias del docente en la función de investigador y su relación con la producción intelectual. Opción, 22 (50), 159-177.

Quezada, J (2005, enero-diciembre). Retos en la docencia universitaria del siglo XXI. Consensus, 9 (10), 35-48.

Tobón, S. (2006). Competencias en la Educación Superior. Bogotá: ECOE.

Tünnerman B. C. y de Souza M. (2003). Challenges if the University in the knowledge society years after the world. (Documento presentado en la Conferencia Higher Education). En: Forum Ocasional Series 4-5. París: UNESCO. Consultado el 7 de marzo de 2008 en: http://portal.unesco.org/education/es/file_download.php/697c3359762
1cdab0b77507d31da8cf8Tunnerman+(English).pdf

Tünnermann, B. C. (Ed.) (2008). La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe-UNESCO. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948. Consultado el 2 de abril de 2008 en: http://www.cres2008.org/common/docs/doc_base/Libro%20Educacion%20Superior.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: visión y acción y Marco de acción prioritario para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. Consultado el 9 de enero de 2008 en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/67/pr/pr38.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. París. [Informe]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). Declaración de la Conferencia Regional en Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRESALC). [Informe]. Tunja, Colombia: Autor. Consultado el 21 de febrero de 2008 en: http://www.centrointernacionalmiranda.gob.ve/personal/docs/tc32ttgla.pdf

Zabalza, M. L. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Descargas

Publicado

2008-08-01

Número

Sección

Artículos