Desigualdad social y percepción de la calidad en la oferta educativa en la Argentina urbana
Palabras clave:
Inequidad educativa, oportunidades educativas, nivel socioeconómico, educación pública, educación privada.Resumen
Este trabajo intenta ofrecer un diagnóstico de la magnitud y las características de la segmentación educativa, a través de la desigualdad social en el acceso a recursos educativos tanto en la educación pública como privada. Se muestra cómo los niños y adolescentes en un mismo nivel de enseñanza acceden a desiguales recursos (derechos) según el estrato socioeconómico de los mismos. Se tomaron como indicadores de la segmentación educativa la oferta educativa a la que acceden los niños/as y adolescentes en el nivel primario y medio, aspectos que se promueven en la Ley de Educación Nacional (Ley N° 26206). Asimismo, se explorará a través de la evaluación que realizan los padres, madres o tutores, en las representaciones sociales acerca de la calidad de la educación en el interior de la escuela pública y privada.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en la Argentina. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Burbules, N. C. (2008). Riesgos y promesas de las TIC en la educación. ¿Qué hemos aprendido en estos últimos diez años? en Las TIC. del aula a la agenda política. UNICEF, UNESCO, IIPE.
Cerletti, L. (2005). Familias y educación: prácticas y representaciones en torno a la escolarización de los niños en Cuadernos de Antropología Social, 22. Universidad de Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.
Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA-Arcor (2008). Índices de desarrollo humano y social: 2004-2007. Profundizando la mirada sobre los Derechos Sociales en la Argentina. Buenos Aires: Autor.
Dussel, I. (2004). Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. Argentina: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Hirschman, A. (1970). Exit, voice and loyalty. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Kaztman, R. y Retamoso, A. (2007). Efectos de la segregación urbana sobre la educación en Montevideo. Revista de la CEPAL 91. Santiago de Chile.
Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL 75. Santiago de Chile.
Kaztman, R. (2000). Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. Santiago de Chile: BID-Banco Mundial- CEPAL-IDEC.
Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Ley de Educación Nacional No. 26.206. Tomado del Boletín Oficial, número 31.062, de fecha 28 de diciembre de 2006.
López, N. (2003). Educación y equidad. Algunos aportes desde la noción de educabilidad. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Lora, E. (2008). Calidad de vida más allá de los hechos. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo-Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de Educación (2009). Operativo Nacional de Evaluación 2007. Informe de Resultados marzo 2009. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Área de Evaluación de la Calidad Educativa. Autor.
Salvia, A. y Tuñón, I. (2003). Jóvenes trabajadores: situación, desafíos y perspectivas en la Argentina. Documento de Investigación Jóvenes Trabajadores en el Cono Sur: desafíos y respuestas. Proyecto PROSUR. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert.
Sarlo, B. (2001). Tiempo presente. Notas sobre el cambio de una cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Tedesco, J. C. (2008). Las TIC en la agenda de la política educativa en Las TIC. Del aula a la agenda política. UNICEF, UNESCO, IIEP.
Tedesco, J. C., Braslavsky, C. y Carciofi, R. (1983). El proyecto educativo autoritario: argentina 1976-1982. Buenos Aires: FLACSO.
Tenti Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Argentina: Siglo XXI.
Tenti Fanfani, E. (1995). La escuela vacía. Deberes del Estado y responsabilidades de la sociedad. Buenos Aires: UNICEF/Losada.
Tthisted, S. (2000). Familias y escuela en la trama de la desigualdad. Asociación Nacional de Estudios de Posgrado e Investigación en la educación. 23 reuniones anuales. Caxambú, Minas Gerais, Brasil.
Tiramonti, G. (agosto, 2005). La reconfiguración de la educación en los últimos sesenta años. Revista Ñ. Buenos Aires: Club de Cultura Socialista José Aricó.
Tuñón, I. (2009). Argentina 2004- 2008: Condiciones de vida de la niñez y adolescencia. Buenos Aires: Fundación UCA y Arcor.
Tuñón, I. (2008). Jóvenes en contexto de pobreza: el tránsito por la escuela y su efecto en la capacidad de pensar proyectos personales. En A. Salvia (Comp.) Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Tuñón, I. (2008). Argentina 2007: Condiciones de vida de la niñez y adolescencia. Buenos Aires: Fundación UCA y Arcor.
Burbules, N. C. (2008). Riesgos y promesas de las TIC en la educación. ¿Qué hemos aprendido en estos últimos diez años? en Las TIC. del aula a la agenda política. UNICEF, UNESCO, IIPE.
Cerletti, L. (2005). Familias y educación: prácticas y representaciones en torno a la escolarización de los niños en Cuadernos de Antropología Social, 22. Universidad de Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.
Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA-Arcor (2008). Índices de desarrollo humano y social: 2004-2007. Profundizando la mirada sobre los Derechos Sociales en la Argentina. Buenos Aires: Autor.
Dussel, I. (2004). Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. Argentina: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Hirschman, A. (1970). Exit, voice and loyalty. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Kaztman, R. y Retamoso, A. (2007). Efectos de la segregación urbana sobre la educación en Montevideo. Revista de la CEPAL 91. Santiago de Chile.
Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL 75. Santiago de Chile.
Kaztman, R. (2000). Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. Santiago de Chile: BID-Banco Mundial- CEPAL-IDEC.
Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Ley de Educación Nacional No. 26.206. Tomado del Boletín Oficial, número 31.062, de fecha 28 de diciembre de 2006.
López, N. (2003). Educación y equidad. Algunos aportes desde la noción de educabilidad. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Lora, E. (2008). Calidad de vida más allá de los hechos. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo-Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de Educación (2009). Operativo Nacional de Evaluación 2007. Informe de Resultados marzo 2009. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Área de Evaluación de la Calidad Educativa. Autor.
Salvia, A. y Tuñón, I. (2003). Jóvenes trabajadores: situación, desafíos y perspectivas en la Argentina. Documento de Investigación Jóvenes Trabajadores en el Cono Sur: desafíos y respuestas. Proyecto PROSUR. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert.
Sarlo, B. (2001). Tiempo presente. Notas sobre el cambio de una cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Tedesco, J. C. (2008). Las TIC en la agenda de la política educativa en Las TIC. Del aula a la agenda política. UNICEF, UNESCO, IIEP.
Tedesco, J. C., Braslavsky, C. y Carciofi, R. (1983). El proyecto educativo autoritario: argentina 1976-1982. Buenos Aires: FLACSO.
Tenti Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Argentina: Siglo XXI.
Tenti Fanfani, E. (1995). La escuela vacía. Deberes del Estado y responsabilidades de la sociedad. Buenos Aires: UNICEF/Losada.
Tthisted, S. (2000). Familias y escuela en la trama de la desigualdad. Asociación Nacional de Estudios de Posgrado e Investigación en la educación. 23 reuniones anuales. Caxambú, Minas Gerais, Brasil.
Tiramonti, G. (agosto, 2005). La reconfiguración de la educación en los últimos sesenta años. Revista Ñ. Buenos Aires: Club de Cultura Socialista José Aricó.
Tuñón, I. (2009). Argentina 2004- 2008: Condiciones de vida de la niñez y adolescencia. Buenos Aires: Fundación UCA y Arcor.
Tuñón, I. (2008). Jóvenes en contexto de pobreza: el tránsito por la escuela y su efecto en la capacidad de pensar proyectos personales. En A. Salvia (Comp.) Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Tuñón, I. (2008). Argentina 2007: Condiciones de vida de la niñez y adolescencia. Buenos Aires: Fundación UCA y Arcor.
Descargas
-
HTML
-
PDFESPAÑOL 497
Visitas a la página del resumen del artículo: 2808
Publicado
2010-11-01