Desigualdad social y percepción de la calidad en la oferta educativa en la Argentina urbana

Autores

  • Ianina Tuñón Observatorio de la Deuda Social Argentina Pontificia Universidad Católica Argentina
  • Verónica Halperin Observatorio de la Deuda Social Argentina Pontificia Universidad Católica Argentina

Palabras clave:

Inequidad educativa, oportunidades educativas, nivel socioeconómico, educación pública, educación privada.

Resumen

Este trabajo intenta ofrecer un diagnóstico de la magnitud y las características de la segmentación educativa, a través de la desigualdad social en el acceso a recursos educativos tanto en la educación pública como privada. Se muestra cómo los niños y adolescentes en un mismo nivel de enseñanza acceden a desiguales recursos (derechos) según el estrato socioeconómico de los mismos. Se tomaron como indicadores de la segmentación educativa la oferta educativa a la que acceden los niños/as y adolescentes en el nivel primario y medio, aspectos que se promueven en la Ley de Educación Nacional (Ley N° 26206). Asimismo, se explorará a través de la evaluación que realizan los padres, madres o tutores, en las representaciones sociales acerca de la calidad de la educación en el interior de la escuela pública y privada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Ianina Tuñón, Observatorio de la Deuda Social Argentina Pontificia Universidad Católica Argentina

Licenciada en Sociología, Master en Investigación en Ciencias Sociales y candidata a Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Coordinadora del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, Observatorio de la Deuda Social Argentina, Pontificia Universidad Católica  Argentina, y Profesora de grado y posgrado en Metodología de la Investigación Social en UCA, UNLAM, UTREF. Ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales sobre temas de su especialidad y es autora de numerosas publicaciones, entre ellas: Argentina 2004-2008: Condiciones de vida de la niñez y adolescencia; Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina, y “Jóvenes en contexto de pobreza: el tránsito por la escuela y su efecto en la capacidad de pensar proyectos personales” y “Los jóvenes pobres como objeto de políticas públicas: ¿una oportunidad para la inclusión social?”, en Salvia, A. (comp.)

Verónica Halperin, Observatorio de la Deuda Social Argentina Pontificia Universidad Católica Argentina

Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Becaria de Investigación del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina, Pontificia Universidad Católica Argentina, y Asistente de Investigación en la publicación Argentina 2004-2008: Condiciones de Vida de la Niñez y Adolescencia.

Referencias

Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en la Argentina. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Burbules, N. C. (2008). Riesgos y promesas de las TIC en la educación. ¿Qué hemos aprendido en estos últimos diez años? en Las TIC. del aula a la agenda política. UNICEF, UNESCO, IIPE.

Cerletti, L. (2005). Familias y educación: prácticas y representaciones en torno a la escolarización de los niños en Cuadernos de Antropología Social, 22. Universidad de Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.

Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA-Arcor (2008). Índices de desarrollo humano y social: 2004-2007. Profundizando la mirada sobre los Derechos Sociales en la Argentina. Buenos Aires: Autor.

Dussel, I. (2004). Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. Argentina: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Hirschman, A. (1970). Exit, voice and loyalty. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Kaztman, R. y Retamoso, A. (2007). Efectos de la segregación urbana sobre la educación en Montevideo. Revista de la CEPAL 91. Santiago de Chile.

Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL 75. Santiago de Chile.

Kaztman, R. (2000). Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. Santiago de Chile: BID-Banco Mundial- CEPAL-IDEC.

Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

Ley de Educación Nacional No. 26.206. Tomado del Boletín Oficial, número 31.062, de fecha 28 de diciembre de 2006.

López, N. (2003). Educación y equidad. Algunos aportes desde la noción de educabilidad. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

Lora, E. (2008). Calidad de vida más allá de los hechos. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo-Fondo de Cultura Económica.

Ministerio de Educación (2009). Operativo Nacional de Evaluación 2007. Informe de Resultados marzo 2009. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Área de Evaluación de la Calidad Educativa. Autor.

Salvia, A. y Tuñón, I. (2003). Jóvenes trabajadores: situación, desafíos y perspectivas en la Argentina. Documento de Investigación Jóvenes Trabajadores en el Cono Sur: desafíos y respuestas. Proyecto PROSUR. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert.

Sarlo, B. (2001). Tiempo presente. Notas sobre el cambio de una cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Tedesco, J. C. (2008). Las TIC en la agenda de la política educativa en Las TIC. Del aula a la agenda política. UNICEF, UNESCO, IIEP.

Tedesco, J. C., Braslavsky, C. y Carciofi, R. (1983). El proyecto educativo autoritario: argentina 1976-1982. Buenos Aires: FLACSO.

Tenti Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Argentina: Siglo XXI.

Tenti Fanfani, E. (1995). La escuela vacía. Deberes del Estado y responsabilidades de la sociedad. Buenos Aires: UNICEF/Losada.

Tthisted, S. (2000). Familias y escuela en la trama de la desigualdad. Asociación Nacional de Estudios de Posgrado e Investigación en la educación. 23 reuniones anuales. Caxambú, Minas Gerais, Brasil.

Tiramonti, G. (agosto, 2005). La reconfiguración de la educación en los últimos sesenta años. Revista Ñ. Buenos Aires: Club de Cultura Socialista José Aricó.

Tuñón, I. (2009). Argentina 2004- 2008: Condiciones de vida de la niñez y adolescencia. Buenos Aires: Fundación UCA y Arcor.

Tuñón, I. (2008). Jóvenes en contexto de pobreza: el tránsito por la escuela y su efecto en la capacidad de pensar proyectos personales. En A. Salvia (Comp.) Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Tuñón, I. (2008). Argentina 2007: Condiciones de vida de la niñez y adolescencia. Buenos Aires: Fundación UCA y Arcor.

Descargas

Publicado

2010-11-01

Número

Sección

Artículos