Estudio diferencial del rol familiar en la educación a distancia en confinamiento debido al COVID-19

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e16.5411

Palabras clave:

educación a distancia, familia, confinamiento , nivel socioeconómico, pandemia, COVID-19

Resumen

Se presenta un estudio diferencial sobre el funcionamiento educativo familiar durante el confinamiento motivado por el COVID-19 (primavera de 2020) en la Comunidad Valenciana (España). Se trabajó con indicadores compuestos a partir de las respuestas recolectadas en una encuesta dirigida a familias que permiten describir sus dificultades (identificadas como “brechas”) para llevar a cabo la Escuela en casa. Asimismo, se consideraron indicadores clásicos representativos del nivel socioeconómico y cultural de las familias. Teniendo en cuenta las características de las distribuciones se analizaron los resultados mediante pruebas no-paramétricas (ji-cuadrado, U-Mann-Whitney y H-Kruskal Wallis). A partir de los hallazgos obtenidos se aconseja profundizar en la identificación y definición de indicadores compuestos que sean válidos para describir las condiciones contextuales de la familia como escenario educativo, con el fin de poder utilizarlos como variables covariadas del nivel socioeconómico y cultural de las familias cuando se realizan estudios de factores asociados al rendimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Purificación Sánchez Delgado, Universitat de València, España

Licenciada en Pedagogía y Doctora en Ciencias de la Educación, ambas por la Universidad de València, es actualmente profesora Titular de la misma universidad, en el área de Medición y Evaluación Educativa. Ha impartido docencia sobre técnicas no estandarizadas de recogida de información y construcción de pruebas en el área de la educación y sobre evaluación e intervención y metodología de evaluación de programas en el área de la logopedia. Forma parte del grupo reconocido de investigación de la Universitat de València GEM-Educo y el grupo consolidado de innovación docente de la Universitat de València, InnovaMIDE. En el ámbito de la medición educativa trabaja en el desarrollo y validación de pruebas para medir diferentes tipos de variables educativas vinculadas al área del lenguaje. En el ámbito de la evaluación, trabaja tanto en evaluación de sistemas educativos como evaluación de aprendizajes y competencias.

Grupo de Investigación devaluación y Medición Educativas: Educación y Cohesión Social (GemEduCo: www.uv.es/gem/gemeduco)

Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE)

Margarita Bakieva-Karimova, Universitat de València, España

Licenciada en Pedagogía, Máster en Política, Gestión y Dirección de las Instituciones Educativas y Doctora en Educación por la Universitat de Valencia (España). Su tesis doctoral con mención internacional se ha desarrollado en torno al diseño y validación de un instrumento para evaluar la colegialidad docente en los centros de educación primaria y secundaria y ha sido defendida en 2016 con calificación Cum Laude, otorgado posteriormente el premio extraordinario de doctorado. Actualmente desempeña las funciones docentes e investigadoras como Ayudante Doctor en el Depto. de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación área de Medición y Evaluación. Forma parte del grupo reconocido de investigación de la Universitat de València GEM-Educo y el grupo consolidado de innovación docente de la Universitat de València, InnovaMIDE, así como de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Evaluación de la Docencia RIIED.

Carlos Sancho-Álvarez, Universitat de València, España

Maestro por la Universidad de Alcalá de Henares, Licenciado en Pedagogía por la Universitat de València, Máster en Psicopedagogía y Doctor en Educación por la misma universidad. Actualmente desempeña las funciones docentes e investigadoras como Ayudante Doctor en el Depto. de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación área de Medición y Evaluación. Forma parte del grupo reconocido de investigación de la Universitat de València GEM-Educo y el grupo consolidado de innovación docente de la Universitat de València, InnovaMIDE, así como de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Evaluación de la Docencia RIIED. Tiene amplia experiencia como investigador y docente en centros educativos y universidades de Argentina, España, México y Estados Unidos. Realiza la investigación internacional sobre la adaptación del modelo de evaluación para la mejora de cohesión social en las titulaciones universitarias.

Jesús Miguel Jornet-Meliá, Universitat de València, España

Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación (Psicología) en 1979, Doctor en Ciencias de la Educación en 1987. Premio extraordinario de Doctorado. Actualmente es Catedrático de Medición y Evaluación Educativas del Depto. de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universitat de València. Es coordinador del Grupo de Evaluación y Medición GEM-Educo (www.uv.es/gem/gemeduco) y forma parte del consejo de coordinación de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Evaluación de la Docencia RIIED. Ha impartido docencia en Métodos de Investigación, Medición Educativa, Análisis de Datos y Evaluación Educativas en diferentes grados, másteres y cursos de doctorado tanto en la Universitat de València, como en otros desarrollados en Uruguay, Perú y República Dominicana. Ha desarrollado su labor como Consejero del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (México) y en la Unidad de Evaluación Educativa de la Universidad de Baja California (México) y ha participado y participa como miembro de diferentes consejos científico-académicos a nivel nacional e internacional. Ha coordinado diversos proyectos de investigación, innovación y desarrollo, tanto a nivel nacional como internacional. Sus líneas de trabajo actuales se centran prioritariamente en: diseño de instrumentos de medición y evaluación educativas, evaluación de instituciones y sistemas educativos (dimensión educativa de la cohesión social y equidad como consecuencia de la educación).

Referencias

Alexander, K. L., Entwisle, D. R. y Olson, L. S. (2001). Schools, achievement, and inequality: A seasonal perspective. Educational Evaluation and Policy Analysis, 23(2), 171-191. http://www.jstor.org/stable/3594128

Beltrán, J., Venegas, M., Villar-Aguilés, A., Andrés-Cabello, S., Jareño-Ruíz, D. y de Gracia-Soriano, P. (2020). Educar en época de confinamiento: la tarea de renovar un mundo común. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 92-104. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17187

Ceriani, L. y Verme, P. (2012). The origins of the Gini index: extracts from Variabilità e Mutabilità (1912) by Corrado Gini. The Journal of Economic Inequality, 10, 421-443. https://doi.org/10.1007/s10888-011-9188-x

Cifuentes-Faura, J. (2020). Consecuencias en los niños del cierre de escuelas por COVID-19: el papel del gobierno, profesores y padres. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3),1-12. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12216

Cisneros-Cohernur, E. J., López-Gamboa, G.M., Domínguez-Castillo, J. G. (2021, Noviembre). Familia y escuela. Estrategias de adaptación al confinamiento sanitario por SARS-COV2 en contextos urbanos y rurales. Ponencia presentada en el VIII Coloquio de la Red Iberoamericana de Investigadores en Evaluación de la Docencia (RIIED). Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.

Coleman, J. S., Campbell, E. Q., Hobson, C. J., McPartland, F., Mood, A. M., Weinfeld, F. D. y York, R. L. (1966). Equality of educational opportunity. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED012275.pdf

Consejo de Europa (2005). Elaboration concertée des indicateurs de la cohésion sociale-Guide méthodologique [Elaboración concertada de indicadores de cohesión social - Guía metodológica]. https://www.coe.int/t/dg3/socialpolicies/socialcohesiondev/source/GUIDE_fr.pdf

Dans, I., González-Sanmamed, M. y Muñoz-Carril, P. C. (2019). Redes sociales, adolescencia y familia: desafíos y oportunidades. Publicaciones, 49(2), 117-132. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v49i2.8527

Díez-Gutiérrez, E. y Gajardo-Espinoza, K. (2020). Educar y evaluar en tiempos de coronavirus: la situación en España. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(2), 102-134. https://doi.org/10.17583/remie.2020.5604

Entwisle, D. R., Alexander, K. L. y Olson, L. S. (1997). Children, schools and inequality. Westview Press.

Gallegos-Fernández, D.V., Ramírez-Silvan, C. y Gamas-Ocaña, M.G. (2021, Noviembre). Escenario de los docentes de educación básica en Tabasco al inicio de la pandemia. Ponencia presentada en el VIII Coloquio de la Red Iberoamericana de Investigadores en Evaluación de la Docencia (RIIED). Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.

González-Sanmamed, M., Sangrà, A. y Muñoz-Carril, P.C. (2017). We can, we know how. But do we want to? Teaching attitudes toward ICT based on the level of technology integration in schools. Technology, Pedagogy and Education, 26(5), 633-647. https://doi.org/10.1080/1475939X.2017.1313775

González-Sanmamed, M., Souto-Seijo, A., González, I. y Estévez, I. (2019). Aprendizaje informal y desarrollo profesional: análisis de las ecologías de aprendizaje del profesorado de educación infantil. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (68), 70-81. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.68.1305

González-Such, J., Perales, M. J., Ortega-Gaite, S. y Sánchez-Delgado, P. (2021). Ecologías de aprendizaje digital de los docentes: la Escuela en casa durante la Covid-19 en la Comunidad Valenciana. PUBLICACIONES, 51(3), 165-190. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.20743

Goodman, L. A. (1961). Snowball Sampling. Annals of Mathematical Statistic, 32(1), 148-170. https://doi.org/10.1214/aoms/1177705148

Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, Á., López-Aguado, M., Manso-Ayuso, J. y Fernández-Río, J. (2020). Familias y Docentes: Garantes del aprendizaje durante el confinamiento. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 353-370. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.019

Instituto Nacional de Estadística. (2020). Base de datos censales relativos a Educación. https://www.ine.es

Jornet, J. M. (2020). A educación durante a pandemia. Materias pendentes e leccións aprendidas. Revista Eduga, (80). http://www.edu.xunta.es/eduga/2015/enfoques/educacion-durante-pandemia

Jornet, J. M. (2014). Asignaturas pendientes en las evaluaciones a gran escala. En M. C. Cardona y E. Chiner. (Eds.), Investigación educativa en escenarios diversos, plurales y globales (pp. 115-128). EOS.

Jornet, J. M., González, J., Perales, M. J., Sánchez-Delgado, P., Bakieva, M., Sancho-Álvarez, C. y Ortega-Gaite, S. (2020). La Escuela en Casa (Resumen ejecutivo). GemEduco/InnovaMide/Palmero ediciones. https://www.uv.es/gem/Resumen_ejecutivo.pdf

Lorenzo-Quiles, O. y Vílchez-Fernández, N. (2016). Innovación educativa y tecnologías de la información y la comunicación. Un análisis desde la realidad española. En J. F. Soares-Quadros (Ed.), Discussões epistemológicas: as Ciências Humanas sob uma ótica interdisciplinar (pp. 211-248). EDUFMA. https://bit.ly/3rJZtVL

Martínez, F. (2019). La escuela, ¿gran igualadora o mecanismo de reproducción? La desigualdad social y educativa más de 50 años después de Coleman. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 49(2), 253-284. https://doi.org/10.48102/rlee.2019.49.2.24

Muñoz, J. L. y Lluch, L. (2020). Educación y COVID-19: colaboración de las familias y tareas escolares. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 1-17. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12182

Murillo, F. J. (Coord) (2007). Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Convenio Andrés Bello.

Real Decreto 463/2020, Art. 3 Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, BOE-A-2020-3692 (2020).

Sánchez-Gómez, M. C., Rodrigues, A. I. y Costa, A. P. (2018). Desde los métodos cualitativos hacia los modelos mixtos: tendencia actual de investigación en ciencias sociales. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (28), 9-12. http://dx.doi.org/10.17013/risti.28.0

Sari, E., Bittmann, F. y Homuth, C. (2021, marzo 24). Explaining inequalities of homeschooling in Germany during the first COVID-19 lockdown. https://doi.org/10.31235/osf.io/vsdq4

Vicente-Fernández, P., Vinader-Segura, R. y Puebla-Martínez, B. (2020). Padres ante el desafío educativo en situación de confinamiento: análisis comparativo entre Educación Infantil y Educación Primaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13 (esp.), 56-67. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2155

Publicado

2022-10-05

Número

Sección

Artículos