Indicadores del desarrollo educativo en América Latina y de su impacto en los niveles de vida de la población

Autores

  • Carlos Muñoz Izquierdo Unidad de Investigaciones Interdisciplinares en Educación Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe
  • Alejandro Márquez Jiménez Unidad de Investigaciones Interdisciplinares en Educación Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe

Palabras clave:

América Latina, tasas de escolaridad, distribución de oportunidades educativas, escolaridad y fuerza de trabajo, escolaridad e ingresos.

Resumen

Con base en información publicada por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), se observa el crecimiento que experimentaron los sistemas educativos de la región -especialmente durante las últimas décadas del siglo XX- así como las pautas conforme a las cuales se han distribuido las oportunidades educativas entre los diferentes estratos socioeconómicos y entre las personas de distintos géneros. Por otra parte, se analizan algunos indicadores del impacto que ha tenido la expansión de las oportunidades educativas en las ocupaciones desempeñadas por los egresados de los sistemas escolares y en las probabilidades de que los individuos perciban ingresos superiores a los que en los distintos países se consideran indispensables para superar la pobreza. Finalmente, se identifican algunos de los obstáculos que han impedido que la escolaridad se distribuya en forma más equitativa, y se esbozan algunas características de las políticas que se consideran necesarias para superarlos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Carlos Muñoz Izquierdo, Unidad de Investigaciones Interdisciplinares en Educación Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe

Licenciado en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, y doctor en en planeación educativa por la Universidad de Stanford (EUA). Fue investigador y fundador del Centro de Estudios Educativos, A. C. y su director técnico. Ha publicado diversos libros y artículos sobre las relaciones existentes entre la educación formal, el sistema social y el aparato productivo. Pertenece al personal académico de la Universidad Iberoamericana (campus Santa Fe, Distrito Federal). Tiene a su cargo la Unidad de Investigaciones Interdisciplinares en Educación de esa casa de estudios. Actualmente, es profesor visitante de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard (EUA.).

Alejandro Márquez Jiménez, Unidad de Investigaciones Interdisciplinares en Educación Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe

Licenciado en sociología de la educación por la Universidad Pedagógica Nacional y maestro en investigación y desarrollo de la educación por la Universidad Iberoamericana (campus Santa Fe, Distrito Federal). Obtuvo el primer lugar en el concurso convocado por la ANUIES en 1999, con el objeto de seleccionar a las mejores tesis de maestría sobre enseñanza superior. Desde 1991, ha colaborado en diversas investigaciones realizadas en la Universidad Iberoamericana y ha publicado varios trabajos sobre temas relacionados con la economía de la educación. Actualmente, es alumno del Programa Interinstitucional de Doctorado en Educación, que tiene su sede en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Publicado

2000-11-01

Número

Sección

Artículos