Evaluación comunicativa y selección de contenidos en contextos escolares vulnerables chilenos
DOI:
https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e03.1984Palabras clave:
Evaluación, evaluación de la educación, evaluación del currículum, contenido del curso.Resumen
El trabajo aborda la evaluación de contenidos desde el enfoque de la evaluación comunicativa y tiene tres objetivos: 1) Develar los contenidos que se trabajan en evaluación comunicativa desde la perspectiva de los agentes educativos involucrados, 2) Identificar el rol de los participantes en la selección de contenidos a evaluar, y 3) Identificar los criterios de selección de contenidos. Se empleó la metodología Dialógica-Kishu Kimkelay Ta Che, y como técnicas de recogida de información la conversación dialógica y el diálogo colectivo en tres ciudades: Concepción, Tomé y Talca (Chile). La validación de los datos se realizó a través de la categorización de los mismos en dimensiones transformadoras, conservadoras y exclusoras. Como resultados relevantes se propone incorporar y rescatar saberes sociales, culturales y lingüísticos de las comunidades a evaluar con el fin de enriquecer los contenidos prescritos por el currículum nacional.Descargas
Referencias
Bravo, L., Villalón, M. y Orellana, E. (2004). Los procesos cognitivos y el aprendizaje de la lectura inicial: diferencias cognitivas entre buenos lectores y lectores deficientes. Revista Estudios Pedagógicos, 30, 7-19. Recuperado de http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/3112
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2010). Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional. Santiago de Chile: Gobierno de Chile. Recuperado de http://plandelectura.gob.cl/recursos/estudio-sobre-comportamiento-lector-a-nivel-nacional-2011/
Del Pino, M. (2013). Competencias iniciales en la formación de profesores en evaluación dialógica-comunicativa. En D. Ferrada y R. Ruay (Comps.), Práctica educativa y social en la universidad, escuela y comunidad (pp. 305-317). Chile: Universidad Universidad de Concepción. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/308379149_Competencias_iniciales_de_formacion_de_profesores_en_evaluacion_dialogico-comunicativa
Del Pino, M. (2014a). Evaluación comunicativa: un aporte desde el modelo dialógico de la pedagogía Enlazando Mundos. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/11210/morchioydifabio-tesisdoctorales cienciaseducacionffyl.pdf
Del Pino, M. (2014b). Caracterización teórica del modelo de evaluación comunicativa. Revista de Evaluación Educativa, 3(1). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/308334447_Caracterizacion_teorica_del_modelo_de_evaluacion_comunicativa
Del Pino, M. (2015). Sistematización de la experiencia de evaluación comunicativa (2011-2014). Revista Electrónica Diálogos Educativos,15(29), 106-123. Recuperado de http://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1022
Del Pino, M. (2016). Comunidad de evaluación: protagonistas en las decisiones. Revista EDUCERE, 20(65), 61-71. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/42217
Del Pino, M., Del Pino, A. y Pincheira, D. (2016). La lectura desde el enfoque del Ministerio de Educación y el enfoque dialógico de la pedagogía Enlazando Mundos. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-21.
Eisner, E. W. (1998/1972). Educar la visión artística. España: Paidós.
Ferrada, D. (1998). El currículum crítico comunicativo y la selección de la cultura escolar. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid, España.
Ferrada, D. (2001). Currículum crítico comunicativo. Barcelona: El Roure.
Ferrada, D. (2008). Enlazando mundos: un modelo pedagógico que construye esperanzas de igualdad e inclusión en escuelas públicas. Revista Rexe, 7(14), 37-52. Recuperado de http://www.rexe.cl/14/143.htm
Ferrada, D. (2010). Tratamiento de la construcción del conocimiento en la investigación dialógica-Kishu Kimkelay Ta Che. Documento de trabajo Grupo Enlazador de Mundos, no publicado.
Ferrada, D. (2012). Construyendo escuela, compartiendo esperanzas. Chile: RiL editores.
Ferrada, D., Villena, A., Catriquir, D., Pozo, G., Turra, O., Schilling, C. y Del Pino, M. (2014). Investigación dialógica-Kishu Kimkelay Ta Che en educación. Revista Rexe, 13(26) 33-50. Recuperado de http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/32
Ferrer-Esteban, G. (2007). Las comunidades de aprendizaje y su sostenibilidad. Hacia un modelo de evaluación inclusiva. En J. Majado, J. Rodríguez, J. Vera, M. Zafra, M. Castro, M. H. Zapico y G. Ferrer-Esteban. La escuela en la comunidad. La comunidad en la escuela (pp. 39-78). España: Graó.
Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. España: Paidós.
Freire, P. (2007). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI editores.
Gayá, P. y Reason, P. (2009). Initiating action research: Challenges and paradoxes of opening communicative space. Action Research, 7(3), 243-262. doi:10.1177/1476750309336715
Geeregat, O. y Vásquez, O. (2008). Crisis y temporalidad en la formación inicial de profesores de lenguaje y comunicación. Revista Estudios Pedagógicos 34(2) 87-98.
Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1989). Fourth generation evaluation. EUA: Sage.
Guba, E. y Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. Denzin e Y. Lincoln (Comps.). Manual de investigación cualitativa (pp. 38-78) Argentina: Gedisa.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa: racionalidad de la acción y racionalización social (vol. 1). Madrid: Taurus.
Heron, J. y Reason, P. (1997). A Participatory Inquiry Paradigm. Qualitative Inquiry, 3(3), 274-294. https://doi.org/10.1177/107780049700300302
MacDonald, B. (1989). La evaluación y el control de la educación. En J. G. Sacristán y A. Pérez (Eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 467-478). Madrid: Akal.
Maheux, G. (2015). Formación del profesorado Inuit y de las primeras Naciones en Québec: Problemática y pistas de acción. En D. Quilaqueo, S. Quintriqueo y F. Peña (Ed.). Interculturalidad en contexto de diversidad social y cultural (pp. 35-51) Chile: Ediciones Universidad Católica de Temuco.
Mertens, D. (2013). Social transformation and evaluation. En M. Alkin (Ed.), Evaluation roots (pp. 229-240). EUA: Sage.
Muskin, J. A. (2015). Evaluación del aprendizaje del estudiante y el currículo: problemas y consecuencias para la política, el diseño y la aplicación. Reflexiones en Progreso, 1, 1-32. http://www.ibe.unesco.org/es/documento/evaluaci%C3%B3n-del-aprendizaje-del-estudiante-y-el-curr%C3%ADculo-problemas-y-consecuencias-para-la
Parlett, M. y Hamilton, D. (1989). La evaluación como iluminación. En J. Gimeno y A. Pérez (Eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp.450-466). Madrid, España: Akal.
Prieto, M. y Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: un problema a develar. Revista Estudios Pedagógicos, 34 (2), 245-262.
Quilaqueo, D., Quintriqueo, S. y Riquelme, E. (2015). Identidad profesional docente: profesores de pedagogía en educación básica intercultural en contexto mapuche. En D. Quilaqueo, S. Quintriqueo y F. Peña (Eds.), Interculturalidad en contexto de diversidad social y cultural (pp. 237-262). Chile: Universidad Católica de Temuco.
Sotomayor, C., Parodi, G., Coloma, C., Ibáñez, R., & Cavada, P. (2011). La formación inicial de docentes de Educación General Básica en Chile. ¿Qué se espera que aprendan los futuros profesores en el área de Lenguaje y Comunicación? Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 48 (1), 28-41. http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/446/1692
Stake, R. E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. España: Graó.
Zancajo, A., Bonal, X. y Verger, A (2015). Mercados educativos y segmentación de la oferta escolar: efectos sobre las desigualdades educativas en Chile. En Vidal Peroni, V. (Org). Diálogos sobre as redefinições no papel do Estado e nas fronteiras entre lo publico e o privado na educação (pp. 216-236). Brasil: Oikos.
Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. España: Anthropos.