La evaluación docente en la agenda pública

Autores

  • Minerva Nava Amaya Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Universidad Nacional Autónoma de México
  • Mario Rueda Beltrán Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Evaluación del docente, docencia, evaluación formativa.

Resumen

El artículo analiza la evaluación del desempeño docente como tema en la agenda pública y señala el papel que en ello han tenido los medios de comunicación. Propone incorporar a la discusión elementos aportados desde las experiencias en el campo de la investigación, a fin de abordar el tema de manera documentada y analítica. Considerando las disparidades del panorama educativo, se señala la necesidad de dotar al docente de las condiciones indispensables para su adecuado desempeño, como un requerimiento previo a la evaluación. Para el diseño e interpretación de resultados, la evaluación debe considerar la diversidad de perfiles, contextos institucionales, socioculturales y económicos en los que se ejerce la docencia. Por último, la investigación resalta algunos aspectos a considerar para orientar el diseño de políticas y acciones en favor de la mejora del desempeño y la evaluación docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Minerva Nava Amaya, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Universidad Nacional Autónoma de México

Maestra en Investigación y Desarrollo Educativo por la Universidad Iberoamericana. Su formación académica incluye diplomados en materia de Género, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y en el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, así como en materia de Programas Sociales y Políticas Públicas en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se ha desempeñado como Coordinadora de la Facultad de Pedagogía y del Centro de Didáctica de la Universidad Cristóbal Colón, en Veracruz. Actualmente es catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y colabora como docente en la Universidad Iberoamericana y la Universidad Pedagógica Nacional.

Mario Rueda Beltrán, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de París VIII (Francia). Investigador titular del Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1987. Ha escrito numerosos artículos en revistas especializadas, capítulos de libros, notas periodísticas y artículos de divulgación; además ha coordinado varios libros. Ha formado parte de comités editoriales de diversas revistas de investigación educativa. Es miembro de la Association Francophone Internationale de Recherche Scientifique en Education (AFIRSE, Francia), de la American Educational Research Association (AERA, Estados Unidos) y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE, México). Ha impartido cursos en las áreas de metodología de la investigación educativa, investigación sobre la enseñanza, evaluación cualitativa y evaluación del personal académico en la UNAM y en universidades de los estados de la República Mexicana y de otros países.

Referencias

Arbesú, M. I. y Díaz, F. (2013). Portafolio docente. Fundamentos, modelos y experiencias. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Arbesú, M. I. y Rueda, M. (2003). La evaluación de la docencia desde la perspectiva del propio docente. Revista Reencuentro. Análisis de problemas universitarios. Serie Cuadernos, 36, 56-64. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34003606

Backhoff, E., Andrade, E., Bouzas, A., Santos del Real, A. y Santibáñez, L. (2009). Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS): resultados de México. México: Secretaría de Educación Pública.

Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de Universidad, organizada por el Servicio de Innovación educativa y el Departamento de Educación (Informe del Plan de Investigación de la Universidad de Navarra [PIUNA]. España.

Barrera, I. y Myers, R. (2011). Estándares y evaluación docente en México: el estado del debate. Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe [PREAL].

Bezies, P., Elizalde, L. y Olvera, B. I. (2012). Recuento metodológico del proceso evaluativo docente en la UAEH. Un Estudio de metaevaluación para visualizar y comparar el sistema. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(2), 9-25. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num2/art1.pdf

Cisneros-Cohernour, E. J. y Stake, R. E. (2012). Using evaluation results for improving teaching practice: A research case study. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(2), 40-51. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num2/art3.pdf

Cisneros-Cohernour, E. (2007). El portafolios como instrumento de evaluación docente. México: Universidad Autónoma de Yucatán.

Darling-Hammond, L. (2012). Educar con calidad y equidad. Los dilemas del siglo XXI. Santiago de Chile: Alfabeta Artes Gráficas.

De Diego, M. y Rueda, M. (2012). La evaluación docente en educación superior: uso de instrumentos de autoevaluación, planeación y evaluación por pares. Voces y Silencios, 3(2), 59-76.

Desatnik, O. (2009). Las relaciones escolares. Una visión sistémica. México: Castellanos Editores.

Decreto por el que se reforman los artículos 3o. en sus fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV, y se adiciona un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 26 de febrero de 2013. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/pdf/promulgacion_dof_26_02_13.pdf

García, B. (2003). La evaluación de la docencia en el nivel universitario: implicaciones de las investigaciones acerca del pensamiento y la práctica docentes. Revista de la
Educación Superior, 32(3), 63-70.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (noviembre, 2012). La Educación en México: Estado actual y consideraciones sobre su evaluación. Presentación ante la Comisión de Educación de la LXII Legislatura de la Cámara de Senadores. Ciudad de México.

Jornet, J. M., González Such, J. y Bakieva, M. (2012). Los resultados de aprendizaje como indicador para la evaluación de la calidad de la docencia universitaria. Reflexiones metodológicas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(2), 99-115. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num2/art7.pdf

Jornet, J. M. y Leyva, Y.E., (2009). Conceptos, metodología y profesionalización en la evaluación educativa. México: Instituto Internacional de Investigación y Tecnología Educativa de México (INITE).

Luna, E. y Cordero, G. (2012). La evaluación docente en educación básica en México: panorama y agenda pendiente. Documento interno.

Luna, E., Cordero, G., López, G. y Castro, A. (2012). La evaluación del profesorado de Educación Básica en México: Políticas, programas e instrumentos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(2), 231-244.

Luna, E. y Rueda, M. (2001). Participación de los académicos y estudiantes en la evaluación de la docencia. Revista Perfiles Educativos, 93(23), 7-27.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2010). Perspectivas OCDE: México. Políticas clave para un desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.oecd.org/mexico/45391108.pdf

Ravela, P. (2009). La evaluación del desempeño docente para el desarrollo de las competencias profesionales. En F. Martínez Rizo y E. Martín (Coords.), Avances y desafíos en la evaluación educativa (Col. Metas Educativas 2021). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos y Fundación Santillana.

Ruiz, G. (2003). Proyectos de evaluación de la educación básica en la década 1990-2000. En M. Zorrilla, (Ed.), La evaluación de la educación básica en México 1990-2000. Una mirada a contraluz. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Solórzano, F. (2012, abril). De Panzazo. Letras Libres. Recuperado de http://www.letraslibres.com/autores/fernanda-solorzano

Santibáñez, L., Martínez, J., Datar, A., McEwan, P., Messan-Setodji, C. y Basurto-Dávila, R. (2006). Haciendo camino. Análisis del sistema de evaluación y del impacto del programa de estímulos docentes Carrera Magisterial en México. México: RAND Educación. Recuperado de http://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/monographs/2007/RAND_MG471.1.pdf

Descargas

Publicado

2014-04-30

Número

Sección

Artículos