Aprendizajes, inclusión y justicia social en entornos educativos multiculturales

Autores

  • Felipe Jiménez Vargas Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Jose Luis Lalueza Sazatornil Universidad Autónoma de Barcelona
  • Carla Fardella Cisternas Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.830

Palabras clave:

Multiculturalismo, educación inclusiva, justicia social, investigación educativa, etnografía escolar

Agencias de apoyo:

Programa BECAS CHILE del Ministerio de Educación del Gobierno de Chile

Resumen

En el escenario educativo actual, marcado por el incremento sistemático de grupos minoritarios en las aulas, así como por las desigualdades que se reproducen y actualizan en los contextos educativos, el desarrollo de propuestas inspiradas en principios de inclusión, multiculturalidad y justicia social cobran cada vez más relevancia. Mediante un trabajo etnográfico de observación participante en una escuela pública del área metropolitana de Barcelona, esta investigación analiza dos sistemas de actividad educativa en un mismo contexto escolar: procesos de enseñanza-aprendizaje basados en enfoques tradicionales y procesos de enseñanza-aprendizaje inspirados en el modelo Quinta Dimensión (5D). Los resultados evidencian que cuando los sistemas de actividad permiten a sus participantes vincular los contenidos curriculares a sus referentes culturales, cuando se privilegian interacciones colaborativas orientadas a metas compartidas y se ajustan las ayudas educativas a las necesidades de los educando, se amplían las oportunidades de éxito escolar para y se eliminan barreras para su aprendizaje y participación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Aguado, T., Gil, I. y Mata, P. (2008). El enfoque intercultural en la formación del profesorado. Revista Complutense de Educación , 19(2), 275-292.
Ainscow, M. (2013). From special education to effective schools for all. En L. Florian, The sage handbook of special education. Londres: Sage.
Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Crespo, I., Lalueza, J. L., Portell, M. y Sanchez, S. (2005). Communities for intercultural education: Interweaving microcultures. En M. Nilsson, y H. Nocon, School of tomorrow: teaching and technology in local and global communities. Berna: Peter Lang.
Banks, J. A. (1989). Approaches to Multicultural Curriculum Reform. Trotter Review, 3(3).
Besalú, X. (2010). Formar ciutadans i ciutadanes per a una catalunya plural, lliure, desacomplexada i justa. Valors, Idees, Actituds, 13, 119-132.
Besalú, X. y Vila, I. (2007). La buena educación: libertad e igualdad en la escuela del siglo XXI. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Index for inclusión: developing learning and participation in schools. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Carrasco, S., Pámies, J. y Narciso, L. (2012). A propósito de la acogida de alumnado extranjero. Paradojas de la educación inclusiva en Cataluña. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva , 6(1), 105-122.
Cochran-Smith, M. (2004). Walking the road: race, diversity and social justice in teacher education. Nueva York: Teachers College Press.
Cochran-Smith, M., Ludlow, L., Ell, F., O'Leary, M. y Enterline, S. (2012). Learning to teach for social justice as a cross cultural concept: findings from three countries. European Journal of Education Research, 1(2), 171-198.
Cole, M. (2006). The fifth dimension: an after-school program built on diversity. Nueva York: Russell Sage Foundation.
Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Madrid: Morata.
Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje , 41, 131-142.
Connell, R. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.
Dubet, F. (2012). Los límites de la igualdad de oportunidades. Revista Nueva Sociedad, 239, 42-50.
Echeita, G. y Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación, 327, 31-48.
Engeström, Y. (2001). Expansive learning at work: toward an activity-theoretical reconceptualitation. Journal of Education and Work, 14(1), 133-156.
Essomba, M. (2012). Inmigración, sociedad y educación en la UE. Hacia una política educativa de plena inclusión. Cultura y Educación, 24(2), 137-148.
Essomba, M. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona: Graó.
Esteban-Guitart, M. y Moll, L. (2014). Funds of identity. A new concept based on funds of knowledge approach. Culture y Psychology, 20, 31-48.
Esteban-Guitart, M., Oller, J. y Vila, I. (2012). Vinculando escuela, familia y comunidad a través de los fondos de conocimiento e identidad. Un estudio de caso con una familia de origen marroquí. Revista de Investigación Educativa, 10(2), 21-34.
Flick, U. (2009). An introduction to qualitative research. Londres: Sage.
Garreta, J. (2011). La atención a la diversidad cultural en cataluña: exclusión, segregación e inter-culturalidad. Revista de Educación, 355, 213-233.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). Discovery of grounded theory. Chicago: Aldine.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (2005). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Hannoun, H. (1992). Els ghettos de l'escola. Per una educació intercultural. Recuperado de http://experienciesdungruplector.blogspot.es/1399411232/els-ghettos-de-l-escola-per-una-educacio-multicultural/
Holton, J. (2010). The coding process and its challenges. Grounded Theory Review, 9(1), 21-40.
Jenks, C., Lee, J. y Kanpol, B. (2001). approaches to multicultural education in preservice teacher education: philosophical frameworks and models for teaching. The Urban Review, 33(2), 87-105.
Jiménez, F. y Fardella, K. (2015). Diversidad y rol de la escuela: discursos del profesorado en contextos educativos multiculturales en clave migratoria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 419-441. Recuperado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART65004
Jordán, J. A. (2000). Influencia del profesorado en la integración escolar del alumnado minoritario. Teoría de la Educación, 12, 67-84.
Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research, 6(2).
Lalueza, J. L. (2012). Modelos psicológicos para la explicación de la diversidad cultural. Cultura y Educación, 24(2), 149-162. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/113564012804932119
Lamas, M. (2013). Innovación escolar: un análisis histórico-cultural y sistémico de cambio (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
Lamas, L. y Lalueza, J. L. (2012). Apropiación de un modelo colaborativo en escuelas multiculturales con alumnado en situación de exclusión social. Cultura y Educación , 24(2), 177-191. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/113564012804932083
Lawrence-Brown, D. y Sapon-Shevin, M. (2014). Condition critical. Key principles for equitable and inclusive education. Nueva York: Columbia University.
Lazar, A. (2013). Degrees toward social justice teaching: examining the dispositions of three urban early-career teachers. The Urban Review, 45(5), 701-727
Muñoz, J. (2003). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS/ti. Universitat Autònoma de Barcelona: Recuperado de http://www.ugr.es/~textinfor/documentos/manualatlas.pdf
OECD (2013). PISA 2012 results. Excellence through equity-giving every student the chance to succeed (Vol. II). Autor.
Ogbu, J. (2005). Etnografía escolar. Una aproximación a nivel múltiple. En A. Díaz, H. Velasco y F. García (Eds.), Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (pp. 145-174). Madrid: Trotta.
Onrubia, J. (2009) Transformar para adaptar, adaptar para incluir: una mirada psicoeducativa a la educación inclusiva. En C. Giné (Coord), La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado. Barcelona: Horsori.
Palaudàrias, J. y Garreta, J. (2008). La acogida del alumnado de origen inmigrante: un análisis comparado desde la situación en Cataluña. Revista Española de Educación Comparada, 14, 49-78.
Pàmies, J. (2011). Las identidades escolares y sociales de los jovenes marroquíes en Cataluña. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad , 10(1), 144-168.
Poveda, D. (2003). Saberes sociolinguísticos en una clase multicultural. En D. Poveda, Entre la diferencia y el conflicto. Miradas etnográficas a la diversidad cultural en educación (pp. 67-98). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
Pujolàs, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo, Educatio Siglo XXI, 30(1), 89-112
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, 334, 165-176.
Sleeter, C. (2015). Teaching for social justice in multicultural classrooms. Multicultural Education Review, 5(2), 1-18.
Sleeter, C. y Grant, C. (2009). Making choices for multicultural education: five approaches to race, class and gender. Hoboken, NJ: Wiley.
Spradley, J. (1980). Participant observation. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.
Van Holphen, M. y Ríos, F. (2004). Al servicio de la justicia social: conocimientos, destrezas y actitudes para los nuevos tiempos. Psicoperspectivas, 3, 151-171.
Velasco, H. y Díaz, A. (2009). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.
Wilcox, K. (1993). La etnografía como una metodología y su aplicación al estudio de la escuela: una revisión. En A. Díaz, H. Velasco y J. García (Eds.), Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (pp. 95-126). Madrid: Trotta.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 6342

Publicado

2017-08-09
Loading...