Desafíos del currículo en tiempo de pandemia: innovación disruptiva y tecnologías para la inclusión y justicia social

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e10.4500

Palabras clave:

currículo, educación a distancia, tecnología educacional, pandemia, justicia social

Resumen

En el presente artículo se analiza el papel y los retos que enfrenta la concepción y práctica del currículo escolar en el contexto de la pandemia generada por el COVID-19. Se recuperan algunas vivencias de los actores del currículo y se argumenta la necesidad de promover la innovación disruptiva en la educación y en el currículo, sobre todo en el caso de México y la región latinoamericana. Con base en la literatura especializada y reportes de organismos internacionales se abre un debate en torno al empleo de las TIC, de la educación en línea y del uso de otros recursos mediáticos y comunicativos en su cualidad de artefactos culturales, que pueden o no cobrar sentido en función de un contexto y prácticas socioculturales específicas. Se plantea la falta de justicia social e inclusión educativa, así como la emergencia de nuevas subjetividades y alternativas curriculares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

María Concepción Barrón Tirado, Universidad Nacional Autónoma de México, México

SNI: Nivel II, CVU: 25053 Licenciada, Maestra y Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es Investigadora Titular “C” del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE). Sus principales líneas de investigación son Didáctica, Currículum, Mercado de trabajo, Formación profesional y Estudios de posgrado.Ha desarrollado varias investigaciones individuales y colectivas entre las que destacan: “El impacto de los programas de evaluación en las universidades mexicanas”, “Innovaciones curriculares y práctica docente”, “Los modelos educativos y su impacto en los proyectos y prácticas curriculares”, entre otras. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Es autora de los libros Formación profesional en la educación superior. Proyectos y prácticas curriculares y Universidades privadas. Profesionales de la educación. Sus proyectos en proceso son: Estudio comparativo; Marcuse y la educación. Adscrito al proyecto colectivo: pensamiento crítico en educación; El posgrado. Debates contemporáneos; y Evaluación docente: la voz de los maestros. Imparte docencia en el Programa Posgrado de Pedagogía de la UNAM y en Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.Fue Coordinadora de la licenciatura en Pedagogía de la ENEP -Aragón (1985- 1989) y del Posgrado de Pedagogía de la UNAM (2005-2014). Así como presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), (2013- 2015).

Referencias

Baptista, P., Almazán, A., Loeza, C. A., López, V. A. y Cárdenas, J. L. (2020). Encuesta nacional a docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(Esp.), 41-88. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.96

Barrón, M. C. (2020) La educación en línea. Transiciones y disrupciones. En H. Casanova (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 66-74). IISUE-UNAM. http://132.248.192.241:8080/jspui/bitstream/IISUE_UNAM/540/1/BarronC_2020_La_educacion_en_linea.pdf

Barroso, R. (Coord.). (2020). Informe de resultados de la encuesta aplicada a docentes de Escuelas Secundarias Técnicas ante la contingencia sanitaria COVID-19 (Reporte técnico inédito). SNTE Sección XXII-Oaxaca y Secretaría de Trabajo y Conflictos del Nivel de Educación Secundaria Técnica.

Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Paidós.

Cahapay, M. B. (2020). Rethinking education in the new normal post-COVID-19 era: A curriculum studies perspective. Aquademia, 4(2), 1-5. https://doi.org/10.29333/aquademia/8315

Christensen, C. M. (1997). The innovator's dilemma: When new technologies cause great firms to fail. Harvard Business School Press.

Christensen, C. M., Horn, M. B. y Johnson, C. W. (2008). Disrupting class. How disruptive innovation will change the way the world learns. McGraw Hill.

Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula, (219), 31-36. https://core.ac.uk/download/pdf/20319227.pdf

Cuenca, R. (2012). Sobre justicia social y su relación con la educación en tiempos de desigualdad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1), 79-93. http://www.rinace.net/riejs/numeros/vol1-num1/art3.pdf

de Alba, A. (2020). Currículo y operación pedagógica en tiempos de COVID-19: futuro incierto. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 289-294). IISUE-UNAM.

Díaz Barriga, A. (2020). De la integración curricular a las políticas de innovación en la educación superior mexicana. Perfiles Educativos, 42(169), 160-179. https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/59478

Díaz Barriga, A. (2021). Con relación los resultados de una encuesta que presenta la SEP sobre Aprende en Casa 2. Educación Futura. http://www.educacionfutura.org/con-relacion-los-resultados-de-una-encuesta-que-presenta-la-sep-sobre-de-aprende-en-casa-2/

Díaz Barriga, F. y Barrón, C. (2014). Curricular changes in higher Education in Mexico (2002-2012). Journal of Curriculum and Teaching, 3(2), 58-68. http://dx.doi.org/10.5430/jct.v3n2p58

Echeita, G. (2020). La pandemia del COVID-19. ¿Una oportunidad para pensar en cómo hacer más inclusivos nuestros sistemas educativos? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 7-16. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12152

Esteban-Guitart, M. (2010). Los diez principios de la psicología histórico-cultural. Fundamentos en Humanidades, 11(II), 45-60. http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-22-45.pdf

Flores, A. (2020). Emociones y aprendizaje virtual. Narrativa de los estudiantes ante la contingencia de COVID-19 [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=QMX-6vy20U8&t=4s

Fondo de Población de las Nacionales Unidas (2020). La pandemia aumenta la vulnerabilidad de las personas con discapacidad. https://www.unfpa.org/es/news/la-pandemia-aumenta-la-vulnerabilidad-de-las-personas-con-discapacidad

Giannini, S. y Albrectsen, A. B. (2020). El cierre de escuelas debido a la COVID-19 en todo el mundo afectará más a las niñas. https://es.unesco.org/news/cierre-escuelas-debido-COVID-19-todo-mundo-afectara-mas-ninas

Giroux, H., Rivera-Vargas, P. y Passeron, E. (2020). Pedagogía pandémica. Reproducción funcional o educación antihegemónica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 1-7. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12199/12076

Hernández, M. E., Arciga, B. E. y García, V. (2010). Tecnologías culturales, entornos comunicacionales y la reconfiguración del sujeto. Sinéctica, 34, 1-12. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article /view/139

Iglesias, E., González-Patiño, J., Lalueza, J. L. y Esteban-Guitart, M. (2020). Manifiesto en tiempos de pandemia: por una educación crítica, intergeneracional, sostenible y comunitaria. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 181-198. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.010

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH). https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2019/

Loveless, A. y Williamson, B. (2017). Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital. Narcea.

Magendzo, A. (2020). Interrogando al currículum en tiempos de pandemia. La Tercera. https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/interrogando-al-curriculum-en-tiempos-de-pandemia/UJWSIU7ZX5BYROWWRJ4CK56PPY/

Martos, E. y Martos, A. (2014). Artefactos culturales y alfabetización en la era digital: discusiones conceptuales y praxis educativa. Teoría de la Educación, 26(1), 119-135. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2014261119135

Ochoa, M. F., González, M. G. y Sánchez, Q. Y. (2020). Fotovoz: la nueva normalidad de los estudiantes. https://www.youtube.com/watch?v=opUNMiwu2wU&feature=youtu.be

Ordaz, A. (2020). Al 85% de los estudiantes les agradó Aprende en Casa el ciclo pasado: SEP. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/noticias-85-estudiantes-aprobo-aprende-casa-ciclo-pasado-sep/

Payá, A. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina. Propuestas realidades y retos de futuro. Revista de Educación Inclusiva, 3(2), 125-142. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/209

Román, J. A. (2020). El 67.3% de alumnos de la UNAM no logra adaptarse a clases virtuales. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/04/30/el-67-3-de-estudiantes-de-la-unam-no-logra-adaptarse-a-clases-virtuales-9609.html

Silas, J. C. y Vázquez, S. (2020). El docente universitario frente a las tensiones que le plantea la pandemia. Resultados de un estudio mexicano/latinoamericano. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Nueva Época, 50(Especial), 89-120. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/issue/view/8/RLEE.L.ESPECIAL

Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educa¬ción, 13(2), 145-155. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135

Torres, J. (2011). La justicia curricular. Morata.

Unesco (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908

Unesco (2020). Impacto de la COVID-19 en la educación. Seguimiento mundial de los cierres de escuelas causados por el COVID-19. https://es.unesco.org/covid19/educationresponse

Valenzuela, D. (2020). Alrededor de 1.4 millones de estudiantes dejarán la escuela por pandemia: Estudio. El Diario de México. https://www.diariodemexico.com/alrededor-de-14-millones-de-estudiantes-dejaran-la-escuela-por-pandemia-estudio

Ziegler, S. (2003). Los docentes como lectores de documentos curriculares. Aportes para el análisis de la recepción de la reforma curricular de los años noventa en Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(19), 653-677. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/923

Publicado

2022-06-23

Número

Sección

Artículos