La evaluación de la actividad docente: a la espera de iniciativas

Autores

  • Alejandro Canales Sánchez Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Docencia, evaluación del docente, política educacional, programas educativos.

Resumen

En este texto se sostiene que aún cuando la actividad docente constituye una de las principales funciones de las instituciones de educación superior, y prácticamente la única en la mayoría, no se ha visto reflejada en las principales iniciativas de mejora para el sector puestas en marcha en las dos últimas décadas. En particular, se destaca que a partir de la amplia política de evaluación instaurada en el sistema educativo al final de los años ochenta, la docencia no figuró en las preocupaciones de los mecanismos ni de las recompensas del sistema de evaluación. Las medidas que posteriormente se instrumentaron, intentaron remediar la situación principalmente mediante la opción de optimizar el tiempo de dedicación y las calificaciones de quienes desempeñaban tal función; no se ocuparon de mejorar la actividad docente en estricto sentido, ni de diseñar y aplicar un esquema de evaluación que la alentara y fortaleciera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Aguilar Gutiérrez, G. (2000). Desigualdad y pobreza en México, ¿son reversibles? (pp. 54-100). México: Instituto de Investigaciones Económicas-CIECAS-Porrúa.

Arredondo, V. A. (1991). ¿A dónde debe conducir la evaluación de la educación superior? Revista de la Educación Superior, 79, 159-172.

Arredondo, V. A. (Ed.) (1992). La estrategia general de la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior. En: Evaluación, promoción de la calidad y financiamiento de la educación superior; experiencias en distintos países (pp.157-170). México: SEP-CONAEVA.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (1980). Anuario estadístico. México: Autor.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (1981). Anuario estadístico. México: Autor.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (1982). Anuario estadístico. México: Autor.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (1983). Anuario estadístico. México: Autor.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (1984). Anuario estadístico. México: Autor.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (1985). Anuario estadístico. México: Autor.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (1986). Anuario estadístico. México: Autor.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (1987). Anuario estadístico. México: Autor.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (1988). Anuario estadístico. México: Autor.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (1989). Anuario estadístico. México: Autor.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (1990). Anuario estadístico. México: Autor.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (1991). Anuario estadístico. México: Autor.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (1992). Anuario estadístico. México: Autor.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (1993). Anuario estadístico. México: Autor.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (1994). Anuario estadístico. México: Autor.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (1995). Anuario estadístico. México: Autor.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (1996). Anuario estadístico. México: Autor.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (1997). Anuario estadístico. México: Autor.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (1998). Anuario estadístico. México: Autor.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (1999). Anuario estadístico. México: Autor.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2000). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de ANUIES. México: Autor.

Canales, A. (2001). La experiencia institucional con los programas de estímulo: la UNAM en el período 1990–1996. Serie Tesis No. 32. México: DIE-CINVESTAV.

Canales, A. y Gilio, M. C. (en prensa). La actividad docente en el nivel superior: ¿diferir el desafío?

Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (2007, julio). Programas educativos de licenciatura y técnico superior evaluados por los CIEES y clasificados en el nivel 1 de su padrón (acreditables), p.20. [Suplemento] (Insertado en el periódico Reforma).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (5 de febrero de 1917). Reforma a la de 5 de febrero de 1857. Diario Oficial. Tomo V. 4ta. época. No. 30, pp. 149–161.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (13 de diciembre de 1934). Decreto que reforma el artículo 3º y la fracción XXV del 73 constitucional. Diario Oficial. Tomo LXXXVII. No. 35, pp. 849–851.

Coombs, P. (Coord). (1991). Estrategia para mejorar la calidad de la educación superior en México. México: SEP-FCE.

Darling-Hamnond, L. (2000). Teacher Quality and Student Achievement: A Review of State Policy Evidence. Education Policy Analisys Archives, 8 (1). Disponible en: http://epaa.asu.edu/epaa/v8n1/index.html#note1

De la evaluación del sistema educativo nacional (1993, julio 13). Ley General de Educación. Sección 4 (pp.41-62). Diario Oficial de la Federación.

Federación de Instituciones Mexicanas Particulares (s.f.). Sección ¿Qué es FIMPES? Consultado el 4 de junio de 2008 en: www.fimpes.org.mx/home.html

Fuentes Molinar, O. (1991). La agenda política de los 90: las cuestiones críticas. Universidad Futura 3 (8 y 9), 5-12. México: UAM-Azcapotzalco.

Gil Antón, M. (2004). Amor de ciudad grande: una visión general del espacio para el trabajo académico en México. En: P. G. Altbach (coord.). El ocaso del gurú. La profesión académica en el tercer mundo. Colección: Cultura universitaria, Serie ensayo 77. México: UAM.

Gil Antón, M., de Garay, A., Grediaga K., R., Pérez Franco, L., Casillas A., M. A., Rondero L., N. (1994). Los rasgos de la diversidad. Un estudio sobre los académicos mexicanos. México: UAM-Azcapotzalco.

Ibarra Colado, E. (1993). Neoliberalismo, educación superior y ciencia en México. Hacia la conformación de un nuevo modelo. En: E. Ibarra Colado (Coord.), La universidad ante el espejo de la excelencia. En juegos organizacionales. México: UAM-Iztapalapa.

Kent Serna, R. (1986a). ¿Quiénes son los profesores universitarios? Las vicisitudes de una azarosa profesionalización. Crítica 86 (28) 17-32.

Kent Serna. R. (1986b). Los profesores y la crisis universitaria. Cuadernos Políticos 46, 41-54. México: Era.

Ley General de Educación. Artículo 1° segundo párrafo. Disponible en: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/161/2.htm?s=

Messmacher, M. (2000). Políticas de estabilización en México, 1982-2000. En: Estabilización y política monetaria: la experiencia internacional (pp. 355-397). México: Banco de México.

Neave, G. (1990). La educación superior bajo la evaluación estatal. Tendencias en Europa occidental 1986-1988. Universidad Futura 2 (5), 4-16. México: UAM-Azcapotzalco.

Padua, J. (1994). La crisis en la educación superior y la reforma de las universidades. En R. Rodríguez Gómez y H. Casanova Cardiel (Coords.), Universidad contemporánea: racionalidad política y articulación social (pp.111-169). México: Centro de Estudios sobre la Universidad-Porrúa.

Poder Ejecutivo Federal (1989). Programa para la Modernización Educativa 1989-1994. México: Autor.

Presidencia de la República. Anexo Estadístico del Primer Informe de Gobierno. Felipe Calderón Hinojosa. México: Autor.

Rodríguez, R. (1994). La modernización de la educación superior en perspectiva. En R. Rodríguez Gómez y H. Casanova Cardiel (Coords.), Universidad contemporánea. Racionalidad política y vinculación social (pp.171–197). México: Centro de Estudios sobre la Universidad-Porrúa.

Rodríguez, R. (2006a, 16 de febrero). Relaciones peligrosas. Suplemento Campus Milenio 165, 7-8.

Rodríguez, R. (2006b, 23 de febrero). Relaciones peligrosas. Suplemento Campus Milenio 166, 5.

Rodríguez, R. (2006c, 2 de marzo). Relaciones peligrosas. Suplemento Campus Milenio 167, 5.

Rodríguez, R. (2006d, 9 de marzo). Relaciones peligrosas. Suplemento Campus Milenio 168, 6-7.

Rubio Oca, J. (Coord.) (2006). La política educativa y la educación superiores 1995-2006: Un balance. México: SEP-FCE.

Scokpol, T. (1989). El Estado regresa al primer plano: estrategias de análisis en la investigación actual. Zona Abierta 50, 71-122.

Secretaría de Educación Pública (10 de julio de 2000). Acuerdo número 279 por el que se establecen los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios de tipo superior. Diario Oficial de la Federación.

Secretaría de Educación Pública (2001). Programa Nacional de Educación 2001–2006. (p. 209). México: Autor.

Secretaría de Educación Pública (2007). Programa sectorial de educación 2007-2012. México: Autor.

Secretaría de Educación Pública–Sub-Secretaría de Educación Superior e Investigación Científica. (2002) Programa Integral de Fortalecimiento institucional. Lineamientos para su formulación y presentación. México: Autor.

Secretaría de Educación Pública–Sub-Secretaría de Educación Superior e Investigación Científica (2003). Segundo proceso para actualizar el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional. Guía PIFI. 3.0. México: Autor.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 1833

Publicado

2008-08-01
Loading...