Validación de constructo de un Cuestionario de Evaluación de la Competencia Docente

Autores

  • Edna Luna Serrano Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo
  • Erika Paola Reyes Piñuelas Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ciencias Humanas

Palabras clave:

Evaluación de la docencia, enseñanza universitaria, cuestionario para alumnos, competencia profesional, elaboración de pruebas.

Resumen

Este trabajo analiza la estructura interna del Cuestionario de Evaluación de la Competencia Docente, producto de un riguroso proceso metodológico de acumulación de evidencias de validez y confiabilidad. El cuestionario se fundamenta en el Modelo de Evaluación de Competencias Docentes (MECD). Se replicaron los análisis de unidimensionalidad (n=128,791) y AFE (n=67,111), como resultado se demostró que 32 reactivos evalúan el mismo constructo, la estructura interna reveló dos factores: planeación y gestión del proceso enseñanza-aprendizaje y conducción y valoración del proceso enseñanza-aprendizaje; una varianza total de 75.02% y alpha de Cronbach de .98. La estructura se comprobó con modelamiento de ecuaciones estructurales (n=462), donde resultó un RMSEA=.07, SRMR=.02, CFI y TLI=93. Se concluye que el cuestionario integra los componentes de la competencia docente significativos para los estudiantes y se demuestra su representatividad con las dimensiones del MECD.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Borsboom, D. (2006). The attack of the psychometricians. Psychometrika, 71(3), 425-440. doi: 10.1007/S11336-006-1447-6
Cano, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3). Universidad de Granada Campus Universitario Cartuja, España.
Centra, J. (1993). Reflective faculty evaluation: enhancing teaching and determining faculty effectiveness. Nueva York: Jossey-Bass.
Denyer, M., Furnemont, J., Poulain, R. y Vanloubbeeck, G. (2007). Las competencias en la educación, un balance. México: Fondo de Cultura Económica.
Feldman, K. (1997). Identifying exemplary teachers and teaching: evidence from student ratings. En R. P. Perry y J. C. Smart (Eds.), Effective teaching in higher education: Research and practice (pp. 368-395). Nueva York: Agathon Press.
García-Cabrero, B., Loredo, J., Luna, E. y Rueda, M. (2008). Modelo de evaluación de competencias docentes para la educación media y superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(3e), 96-108. Recuperado de http://rinace.net/riee/numeros/vol1-num3_e/art8.pdf
García-Cabrero, B., Loredo, J., Luna, E. y Rueda, M. (2014). Competencias Docentes en Educación Media y Superior. Desarrollo y Validación de un Modelo de Evaluación. México: Universidad Autónoma de Baja California, Juan Pablos Editor.
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis Multivariante. Madrid: Pearson/Prentice Hall.
Hativa, N. (2000). Teaching for effective learning in higher education. Holanda: Kluwer Academic Publishers.
Hooper, D., Coughlan, J. y Mullen, M. (2008). Structural Equation Modelling: Guidelines for Determining Model Fit. Electronic Journal of Business Research Methods, 6(1), 53-60.
Hu, L. y Bentler, P. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6(1), 1-55.
Joreskog, K. y Sorbom, D. (1982). Recent developments in structural equation modeling. Journal of Marketing Research, 19, 404-416.
Kim, K. y Bentler, P. (2006). Data modeling: Structural Equation Modeling. En J. Green, G. Camili y P. Elmore (Eds.), Handbook of Complementary Methods in Education Research (pp. 161-175). EE.UU.: American Education Research Association.
Kline, R. (2011). Principles and practice of structural equation modeling. EE.UU.: Guillford Press.
Linacre, J. (2009). Winsteps. Rasch measurement computer program (Versión 3.70.0.2) [Software de cómputo]. Illinois, EE.UU.:Winsteps.com
Linacre, J. (2014). A user’s Guide to Winsteps ministep. Rasch-Model Computer Programs. Program Manual 3.70.0. Recuperado de http://www.winsteps.com/a/facets-manual.pdf
Luna, E. (2000). Aspectos implícitos sobre la enseñanza reflejados en los cuestionarios de evaluación de la docencia. En M. Rueda y F. Díaz-Barriga (Eds.), Evaluación de la docencia. Perspectivas actuales (pp. 63-83). México: Paidós.
Luna, E., Calderón, N., Caso, J. y Cordero, G. (2012). Desarrollo y validación de un cuestionario de evaluación de la competencia docente con base en la opinión de los estudiantes. En E. Cisneros-Cohernour, B. García-Cabrero, E. Luna y R. Marín (Eds.), Evaluación de competencias docentes en la Educación Superior (pp.119-158). México: Red para el Desarrollo y Evaluación de Competencias Académicas, Juan Pablos Editor.
Marsh, H. (2007). Students’ evaluations of university teaching: Dimensionality, reliability, validity, potential biases and usefulness. En R. P. Perry y J. C. Smart (Eds.), The scholarship of teaching and learning in higher education: an evidence-based perspective (pp. 319-383). Holanda: Springer.
Marsh, H. y Dunkin, M. (1997). Students’ evaluations of university teaching: A multidimensional perspective. En R. P. Perry y J. C. Smart (Eds.), Effective teaching in higher education: research and practice (pp. 241-320). Nueva York: Agathon Press.
Marsh, H. y Roche, L. (1992). The use of students’ evaluations and an individually structured intervention to enhance university teaching effectiveness. (…)
Martínez, M., Hernández, M. y Hernández, M. (2006). Psicometría. España: Alianza.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Red Iberoamericana de Investigadores de la Evaluación de la Docencia (2008). Reflexiones sobre el diseño y puesta en marcha de programas de evaluación de la docencia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(3), 163-168. Recuperado de http://www.rinace.net /riee/numeros/vol1-num3_e/reflexiones.pdf
Rueda, M., Luna, E., García, B. y Loredo, J. (2011). Resultados y recomendaciones. En M. Rueda (Ed.) ¿Evaluar para controlar o para mejorar? Valoración del desempeño docente en las universidades (pp. 197-222). México: UNAM y Bonilla Artigas.
Seldin, P. (1993). The use and abuse of student ratings of professors. The Chronicle of Higher Education, 39(46), 40.
Stapleton, C. (enero, 1997). Basic concepts and procedures of confirmatory factor analysis. Trabajo presentado en la conferencia de la Annual Meeting of the Southwest Educational Research Association, Texas. Recuperado de http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED 407416.pdf
StataCorp (2011). Stata: Release 12. Statistical Sortware. College Station, TX: StataCorp LP.
Theall, M. y Franklin, J. (2000). Creating responsive student ratings systems to improve evaluation practice. New Directions for Teaching and Learning, 83, 95-107.
Zabalza, M. A. (2005). Competencias docentes. Documento presentado en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia. Recuperado de http://portales.puj.edu.co/didactica/Archivos/Competencias%20docentes.pdf
Zamora, S., Monroy, L. y Chávez, C. (2009). Análisis factorial: una técnica para evaluar la dimensionalidad de las pruebas. Cuaderno técnico 6. México: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 3824

Publicado

2015-08-31

Artículos similares