Elementos clave para la evaluación del desempeño de los docentes

Autores

  • Leticia Elizalde Lora Dirección General de Evaluación Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Rafael Reyes Chavez Departamento de Ciencias de la Educación División de Estudios de Posgrado Universidad Autónoma de Tlaxcala

Palabras clave:

Evaluación del docente, docente, educación superior.

Resumen

En las universidades públicas mexicanas se pusieron en práctica políticas educativas que retoman a la evaluación como instrumento para guiar las acciones hacia diferentes niveles. El objetivo del presente trabajo es integrar algunos elementos clave para implementar procesos de evaluación docente. Para ello se analiza el contexto de las instituciones y la influencia de las políticas sobre evaluación; posteriormente se analiza qué evaluar, para qué evaluar y quiénes emitirán valoraciones para tratar los temas diseño y planeación. En el apartado puesta en marcha, se enfatiza la importancia de un clima favorable en la institución; en cuanto a la comunicación de los resultados se sugiere el uso de diferentes tipos de reportes; y se señala la necesitar necesidad de realizar evaluaciones permanentes del proceso a través de la metaevaluación. Para concluir, se anota que al implementar procesos de evaluación, es conveniente tener presente que la evaluación de la docencia es una práctica compleja, que involucra aspectos técnicos, académicos y políticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Leticia Elizalde Lora, Dirección General de Evaluación Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Licenciada en Psicología Educativa, por la Universidad Pedagógica Nacional, unidad Ajusco y Maestra en Psicología Educativa, por la Facultad de Psicología, de la Universidad Nacional Autónoma de México.  Es Profesor investigador de tiempo completo y responsable del proceso de evaluación docente de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.  Constituye su línea de investigación, la evaluación Institucional y evaluación de la docencia en la educación superior.  Ha publicado en diversas revistas especializadas.  Recientemente escribió con Mario Rueda el capítulo Evaluación de la docencia y compensación salarial (2007, en Mario Rueda Beltrán coord., La evaluación de los profesores como recurso para mejorar su práctica, México: iisue-Plaza y Valdés.

Rafael Reyes Chavez, Departamento de Ciencias de la Educación División de Estudios de Posgrado Universidad Autónoma de Tlaxcala

Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Puebla, Maestro en Educación por la Universidad Iberoamericana.  México, 1979-81 Grado febrero 1991, Especialista en investigación, planeación y administración educativa por el Instituto Nacional de Administración Pública (inap) y Doctor en Diagnóstico, medida y evaluación en educación, por la Universidad Anáhuac-Universidad Complutense.  Actualmente es Profesor titular 2 en la División de Estudios de Posgrado del Departamento de Ciencias de la Educación en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.  Sus líneas de investigación son: curriculum, formación de profesores, sociología de la educación, metodología y educación superior.  Ha publicado: El profesor Universitario y los modelos de formación (2004, en P. Baptista Lucio, coord., Avances en investigación educativa, México: Universidad Anáhuac) y Algunas consideraciones sobre los aspectos teóricos involucrados en la evaluación docente (2004, en M. Rueda y F. Díaz-Barriga coords., Evaluación de la docencia en la universidad, perspectivas desde  la investigación y la intervención profesional, México: cesu-unam).

Referencias

García Garduño, J. M. (2000). Las dimensiones de la efectividad docente, validez y confiabilidad de los cuestionarios de evaluación de la docencia: síntesis de investigación internacional. En M. Rueda y F. Díaz-Barriga (Comps.), Evaluación de la docencia. Perspectivas actuales (pp. 41-62). México: Paidós.

García Sánchez, E. (2000). Metaevaluación. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.

Gilio M., M. C. (2000). La evaluación docente desde una perspectiva participativa: el caso de la licenciatura en Química de la Universidad Autónoma de Querétaro. En M. Rueda y F. Díaz-Barriga (Comps.), Evaluación de la docencia. Perspectivas actuales (pp.85-101). México: Paidós.

Loredo E., J. y Rigo L., M. A. (2001). La evaluación docente en un contexto universitario: una propuesta formativa y humanista. En M. Rueda, F. Díaz-Barriga y M. Díaz (Coords.), Evaluar para comprender y mejorar la docencia en la educación superior (pp. 55-68). México: UAM-UNAM-UABJO.

Luna S., E. (1999). Opinión de maestros y estudiantes respecto a las dimensiones de evaluación docente en posgrado. En M. Rueda y M. Landesmann (Coords.), ¿Hacia una nueva cultura de la evaluación de los académicos? (pp. 103-118). México: CESU-UNAM.

Luna S., E. (2000). Aspectos implícitos sobre la enseñanza reflejados en los cuestionarios de evaluación de la docencia. En M. Rueda y F. Díaz-Barriga (Comps.), Evaluación de la docencia. Perspectivas actuales (pp.63-84). México: Paidós.

Luna S., E. (2002). La participación de docentes y estudiantes en la evaluación de la docencia. México: UABJO-Plaza y Valdés.

Luna S., E., Valle E., M. C. y Tinajero V., G. (2003, julio-septiembre). Evaluación de la docencia: paradojas de un proceso institucional. Revista de la Educación Superior XXXII (3), 89-100.

Martin-Kniep, G. O. (2001). Portafolios del desempeño de maestros, profesores y directivos. La sabiduría de la práctica. Buenos Aires: Paidós.

Rueda B., M. (1999). Notas para una agenda de discusión sobre la evaluación de la docencia en las universidades. En M. Rueda y M. Landesmann (Coords), ¿Hacia una nueva cultura de la evaluación de los académicos? (pp. 203-215). México: CESU.

Rueda B., M. (2001). Una propuesta de cuestionario dirigido a los estudiantes para evaluar la función docente en la universidad. En M. Rueda, F. Díaz-Barriga y M. Díaz (Coords.). Evaluar para comprender y mejorar la docencia en la educación superior (pp.125-138). México: UAM-UNAM-UABJO.

Rueda B., M., Elizalde L., L. y Torquemada, A. D. (2003, julio-septiembre). La evaluación de la docencia en universidades mexicanas. Revista de la Educación Superior, XXXII (3), 71-77.

Rueda B., M. y Torquemada, A. D. (2004). Algunas consideraciones para el diseño de un sistema de evaluación de la docencia en la universidad. En M. Rueda (Coord.), ¿Es posible evaluar la docencia en la universidad? Experiencias en México, Canadá, Francia, España y Brasil (pp. 29-37). México: UABJO-ANUIES.

Rueda B., M. (2006). La gestión de los programas de evaluación de la docencia en la universidad. Ponencia presentada en la reunión de la Association Francophone Internationale de Recherche Scientifique en Education (AFIRSE), Versalles, Francia.

Rosales, C. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid: Narcea.

Santos G., M. A. (1996). Evaluación educativa 1. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Capital Federal, Argentina: Magisterio de Río de la Plata.

Santos G., M. A. (1998). Evaluar es comprender. Capital Federal, Argentina: Magisterio del Río de la Plata.

Santos G., M. A. (2000). Metaevaluación de las escuelas: el camino del aprendizaje, del rigor, de la mejora y de la ética. Acción Pedagógica, 9 (1-2) ,18-23.

Stufflebeam, D. L. y Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Madrid: Paidós-MEC.

Descargas

Publicado

2008-08-01

Número

Sección

Artículos