Rendimiento académico y prácticas artísticas extracurriculares en estudiantes de bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e13.1877Palabras clave:
Rendimiento académico, actividad paraescolar, educación artística, bachillerato, calificaciones.Resumen
El objetivo de la investigación fue analizar las diferencias entre el rendimiento académico y el tipo de práctica artística extracurricular en estudiantes de bachillerato. Participaron 169 estudiantes de la ciudad de Morelia, Michoacán (México). Se recabaron datos sociodemográficos mediante una ficha de identificación; se diseñó y aplicó un Inventario de Actividades Académicas y Extra Académicas (actividad artística entre ellas) y se obtuvo la boleta de calificaciones de cada participante; los datos se analizaron con el programa SPSS 20. Se llevaron a cabo pruebas de diferencia entre las variables: rendimiento académico y tipo de práctica artística. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el rendimiento académico y la práctica de las artes, siendo los participantes que practican actividades artísticas los de mejor rendimiento académico, sobre todo en las asignaturas de Español y Literatura.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Becerra, C. y Reidl, L. (2015). Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y rendimiento escolar de estudiantes de bachillerato. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 79-93. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/664/1297
Calero, J., Choi, A. y Waisgrais, S. (2010). Determinantes de riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplciado a PISA-2006. Revista de Educación, Supl., 225-256. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2010/re2010_09.pdf
Capdevila, A. y Bellmunt, H. (2016). Importancia del os hábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente: diferencias por género. Education Siglo XXI, 34(1), 157-172. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/313864438_Importancia_de_los_habitos_de_estudio_en_el_rendimiento_academico_del_adolescente_diferencias_por_genero
Carrillo, S. y Ríos, J. (2013). Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista de la Educación Superior, 42(166), 9-34. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista166_S1A1ES.pdf
Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia y el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en alumnos de secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(3), 60-99. Recuperado de http://www.rinace.net/arts/vol6num3/art3.pdf
Caso, J. y Hernández, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 487-501.
Cerquera, O. (2014). Estado del arte del rendimiento académico en la educación media. Rhec, 17(17), 197-220. Recuperado de http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/2091/pdf_11
Chaparro, A., González, C. y Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 53-68. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/774
Cupani, M. y Zalazar, M. (2014). Rasgos complejos y rendimiento académico: contribución de los rasgos de personalidad. Revista Colombiana de Psicología, 23(1), 57-71. doi:10.15446/rcp.v23n1.39774
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5354
Ferreyra, D. A., Oropeza, R. y Ávalos M. L. (2015). Relación entre la práctica de las artes y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (44), 1-15. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/162
Garaigordobil, M. y Pérez, J. (2002). Efectos de la participación en el programa de arte Ikertze sobre la creatividad verbal y gráfica. Anales de Psicología, 18(1), 95-110. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16718106
García, J. D., Urionabarrenetxea, S. y Bañales, A. (2016). Cambios en metodologías docente y de evaluación: ¿mejoran el rendimiento del alumnado universitario? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 1-18. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/691
Gaxiola, J., González, S., Contreras, Z. y Gaxiola, E. (2012). Predictores del rendimiento académico en adolescentes con disposiciones resilientes y no resilientes. Revista de Psicología, 30(1), 49-74. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/2629/2576.
Gaxiola, J., González, S. y Gaxiola, E. (2013). Autorregulación, resiliencia y metas educativas: variables protectoras del rendimiento académico de bachilleres. Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 241-252. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v22n2/v22n2a02.pdf
González, M. (2010). Autoeficacia percibida y desempeño académico en estudiantes universitarios. Memorias del Congreso Iberoamericano de Educación. Argentina: Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado de http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/ACCESO/RLE2870_Gonzalez.pdf
Hayakawa, A., Velazco, P., Sifuentes, E. y Landeros, B. (2013). Análisis del efecto de la preparatoria en el rendimiento académico de los estudiantes de una institución de educación superior. Revista Internacional de la Educación en Ingeniería, 6(1), 14-22. Recuperado de http://www.academiajournals.com/revista-ed-en-ing/
Hernández, P., Álvarez, M. y Aranda, A. (2017). El problema de deserción escolar en la produccción científica educativa. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 1, 89-112. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/654/65456040007.pdf
Hernández. L. y Barraza, A. (2014). Autoeficacia académica percibida en la educación superior. Revista Electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 6(10), 67-77. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6553281.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2011). La educación media superior en México, informe 2010-2011. INEE: México. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/images/informe2011/informe2011final.pdf
Krumm, G. y Lemos, V. (2012). Actividades artísticas y creatividad en niños escolarizados argentinos. International Journal Psychological Research, 5(2), 40-48. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ijpr/v5n2/v5n2a05.pdf
López, I., San Pedro, J. y González, C. (2013). La motivación en el área de expresión plástica. Arte, Individuo y Sociedad, 26(2), 199-213. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/41265
Montero, E., Villalobos, J. y Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel. RELIEVE, 13(2), 215-234. Recuperado de www.uv.es/RELIEVE/v13n2/RELIEVEv13n2_5.html
Maquilón, S. y Hernández, P. (2012). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 81-100. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217017192007
Mujica, A., Thomas, I. y Mennella, M. (2009). Relación entre la motivación y el rendimiento en estudiantes de lenguas modernas. Revista Omnia, 15(1), 143-161. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/OmniaMaracaibo/2009/vol15/no1/9.pdf
Palacios, L. (2006). El valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro, 46. Recuperado de http://bidi.xoc.uam.mx/resumen_articulo.php
Parres, S. y Flores, R. (2011). Experiencia educativa en arte visual diseñada bajo un modelo de autorregulación del aprendizaje con estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(49), 597-624. Recuperado de http://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/385
Ponzón, J. (2014). Los estudiantes universitarios ante las actividades extracurriculares. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 13, 137-150. doi:10.12795/anduli.2014.i13.08
Portolés, A. y González, J. (2015). Rendimiento académico y correspondencias con indicadores de salud física y psicológica. Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 1(2), 164-181. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/75988294.pdf
Rodríguez, S., Fita, E. y Torrado, M. (2003). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación, 334, 391-414. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re334/re334_22.pdf
Roux, R. y Anzures, G. (2015). Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de una escuela privada de Educación Media Superior. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44733027014
Secretaría de Educación Pública. (2014). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2013-2014. Recuperado de https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2013_2014_bolsillo.pdf
Serra, J. (2010). Autoeficacia y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Griot, 3(2), 37-45. Recuperado de https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1877
Stover, J., Uriel, F., Iglesia, G., Freiberg, A. y Liporace, M. (2014). Rendimiento académico, estrategias de aprendizaje y motivación en alumnos de Escuela Media de Buenos Aires. Perspectivas en Psicología, 11(2), 10-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5113960
Touriñán, J. (2011). Claves para aproximarse a la educación artística en el sistema educativo: educación “por” las artes y educación “para” un arte. Estudios sobre educación, 21, 61-81. Recuperado de http://hdl.handle.net/10171/22549
Vera, J., Huesca, L. y Laborín, J. (2012). Logro y tasa de riesgo en alumnos de alto y bajo desempeño escolar en el nivel medio superior en Sonora. Perfiles Educativos, 33(132), 48-66. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/132/13218510004/
Winner, E., Goldstein, T. y Lancrin, S. (2014). ¿El arte por el arte? La influencia de la educación artística. México: OECD. doi 10.1787/9789264224902-es
Calero, J., Choi, A. y Waisgrais, S. (2010). Determinantes de riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplciado a PISA-2006. Revista de Educación, Supl., 225-256. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2010/re2010_09.pdf
Capdevila, A. y Bellmunt, H. (2016). Importancia del os hábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente: diferencias por género. Education Siglo XXI, 34(1), 157-172. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/313864438_Importancia_de_los_habitos_de_estudio_en_el_rendimiento_academico_del_adolescente_diferencias_por_genero
Carrillo, S. y Ríos, J. (2013). Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista de la Educación Superior, 42(166), 9-34. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista166_S1A1ES.pdf
Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia y el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en alumnos de secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(3), 60-99. Recuperado de http://www.rinace.net/arts/vol6num3/art3.pdf
Caso, J. y Hernández, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 487-501.
Cerquera, O. (2014). Estado del arte del rendimiento académico en la educación media. Rhec, 17(17), 197-220. Recuperado de http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/2091/pdf_11
Chaparro, A., González, C. y Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 53-68. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/774
Cupani, M. y Zalazar, M. (2014). Rasgos complejos y rendimiento académico: contribución de los rasgos de personalidad. Revista Colombiana de Psicología, 23(1), 57-71. doi:10.15446/rcp.v23n1.39774
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5354
Ferreyra, D. A., Oropeza, R. y Ávalos M. L. (2015). Relación entre la práctica de las artes y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (44), 1-15. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/162
Garaigordobil, M. y Pérez, J. (2002). Efectos de la participación en el programa de arte Ikertze sobre la creatividad verbal y gráfica. Anales de Psicología, 18(1), 95-110. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16718106
García, J. D., Urionabarrenetxea, S. y Bañales, A. (2016). Cambios en metodologías docente y de evaluación: ¿mejoran el rendimiento del alumnado universitario? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 1-18. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/691
Gaxiola, J., González, S., Contreras, Z. y Gaxiola, E. (2012). Predictores del rendimiento académico en adolescentes con disposiciones resilientes y no resilientes. Revista de Psicología, 30(1), 49-74. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/2629/2576.
Gaxiola, J., González, S. y Gaxiola, E. (2013). Autorregulación, resiliencia y metas educativas: variables protectoras del rendimiento académico de bachilleres. Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 241-252. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v22n2/v22n2a02.pdf
González, M. (2010). Autoeficacia percibida y desempeño académico en estudiantes universitarios. Memorias del Congreso Iberoamericano de Educación. Argentina: Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado de http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/ACCESO/RLE2870_Gonzalez.pdf
Hayakawa, A., Velazco, P., Sifuentes, E. y Landeros, B. (2013). Análisis del efecto de la preparatoria en el rendimiento académico de los estudiantes de una institución de educación superior. Revista Internacional de la Educación en Ingeniería, 6(1), 14-22. Recuperado de http://www.academiajournals.com/revista-ed-en-ing/
Hernández, P., Álvarez, M. y Aranda, A. (2017). El problema de deserción escolar en la produccción científica educativa. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 1, 89-112. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/654/65456040007.pdf
Hernández. L. y Barraza, A. (2014). Autoeficacia académica percibida en la educación superior. Revista Electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 6(10), 67-77. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6553281.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2011). La educación media superior en México, informe 2010-2011. INEE: México. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/images/informe2011/informe2011final.pdf
Krumm, G. y Lemos, V. (2012). Actividades artísticas y creatividad en niños escolarizados argentinos. International Journal Psychological Research, 5(2), 40-48. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ijpr/v5n2/v5n2a05.pdf
López, I., San Pedro, J. y González, C. (2013). La motivación en el área de expresión plástica. Arte, Individuo y Sociedad, 26(2), 199-213. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/41265
Montero, E., Villalobos, J. y Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel. RELIEVE, 13(2), 215-234. Recuperado de www.uv.es/RELIEVE/v13n2/RELIEVEv13n2_5.html
Maquilón, S. y Hernández, P. (2012). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 81-100. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217017192007
Mujica, A., Thomas, I. y Mennella, M. (2009). Relación entre la motivación y el rendimiento en estudiantes de lenguas modernas. Revista Omnia, 15(1), 143-161. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/OmniaMaracaibo/2009/vol15/no1/9.pdf
Palacios, L. (2006). El valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro, 46. Recuperado de http://bidi.xoc.uam.mx/resumen_articulo.php
Parres, S. y Flores, R. (2011). Experiencia educativa en arte visual diseñada bajo un modelo de autorregulación del aprendizaje con estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(49), 597-624. Recuperado de http://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/385
Ponzón, J. (2014). Los estudiantes universitarios ante las actividades extracurriculares. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 13, 137-150. doi:10.12795/anduli.2014.i13.08
Portolés, A. y González, J. (2015). Rendimiento académico y correspondencias con indicadores de salud física y psicológica. Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 1(2), 164-181. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/75988294.pdf
Rodríguez, S., Fita, E. y Torrado, M. (2003). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación, 334, 391-414. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re334/re334_22.pdf
Roux, R. y Anzures, G. (2015). Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de una escuela privada de Educación Media Superior. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44733027014
Secretaría de Educación Pública. (2014). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2013-2014. Recuperado de https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2013_2014_bolsillo.pdf
Serra, J. (2010). Autoeficacia y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Griot, 3(2), 37-45. Recuperado de https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1877
Stover, J., Uriel, F., Iglesia, G., Freiberg, A. y Liporace, M. (2014). Rendimiento académico, estrategias de aprendizaje y motivación en alumnos de Escuela Media de Buenos Aires. Perspectivas en Psicología, 11(2), 10-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5113960
Touriñán, J. (2011). Claves para aproximarse a la educación artística en el sistema educativo: educación “por” las artes y educación “para” un arte. Estudios sobre educación, 21, 61-81. Recuperado de http://hdl.handle.net/10171/22549
Vera, J., Huesca, L. y Laborín, J. (2012). Logro y tasa de riesgo en alumnos de alto y bajo desempeño escolar en el nivel medio superior en Sonora. Perfiles Educativos, 33(132), 48-66. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/132/13218510004/
Winner, E., Goldstein, T. y Lancrin, S. (2014). ¿El arte por el arte? La influencia de la educación artística. México: OECD. doi 10.1787/9789264224902-es
Descargas
-
HTML
-
PDF
-
XMLESPAÑOL 178
Visitas a la página del resumen del artículo: 3260
Publicado
2019-04-11