Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes del ciclo clínico de la carrera de Medicina
Palabras clave:
aprender a aprender, rendimiento académico, educación superiorAgencias de apoyo:
CIAFIC-Centro de Investigación en Antropología Filosófica y Cultural- CONICET -Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.Resumen
El presente trabajo tiene el objetivo de analizar la vinculación que existe entre el rendimiento académico y la capacidad autorregulatoria en estudiantes que, durante tres años académicos consecutivos, cursaron el Ciclo Clínico de la carrera de Medicina en una universidad privada y en otra estatal. A tal fin, en primer lugar se expone un marco teórico que permite comprender, en forma sintética, el concepto de aprendizaje autorregulado y su vinculación con el desempeño académico; luego se describen y comparan los resultados alcanzados tras la aplicación del MSLQ, instrumento que permite evaluar el aprendizaje mencionado.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Bandalos, D. L., Finney, S. J. y Geske, J. A. (2003). A model of statistics performance based on achievement goal theory. Journal of Educational Psychology, 95(3), 604-616.
Bong, M. (2001). Between and within domain relations of academic motivation amongmiddle and high school students: Self-efficacy, task-value, and achievement goals. Journal of Educational Psychology, 93(1), 23-34.
Bong, M. (2004). Academic motivation in self-efficacy, task value, achievement goal orientations, and attributional beliefs. Journal of Educational Research, 97(6), 287-297.
Calderón, L. y Chiecher, A. (2011). Uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios y estudiantes de maestria. Contextos de educación, 13. Recuperado de http://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/vol13/pdfs/05-calderon-chiecher.pdf
Cardozo, A. (2008). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del primer año universitario. Laurus, 14(28), 209-237.
Chen, G., Gully, S. M. y Eden, D. (2004). General self-efficacy and self-esteem: Toward theoretical and empirical distinction between correlated self-evaluations. Journal of Organizational Behavior, 25, 375-395.
Chiecher, A, Donolo, D. y Rinaudo, Ma. C. (2008). Manejo del tiempo y el ambiente en una experiencia didáctica con instancias presenciales y virtuales. Revista de Educación a Distancia, 20. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/20
Chiecher, A. (2004). Interacciones profesor-alumno en contextos presenciales y virtuales de enseñanza universitaria. Tesis de Maestría. Maestría en Educación y Universidad. Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.
Chiecher, A. (2006). Autorregulación en estudiantes universitarios. Estudio comparativo en contextos presenciales y virtuales. En: M. Z. Lanz (Comp.), El aprendizaje autorregulado. Enseñar a aprender en diferentes entornos educativos (pp. 39-52). Buenos Aires: Noveduc.
Chiecher, A., Donolo, D. y Rinaudo, M. C. (2007, abril). Manejo de recursos en ambientes presenciales y virtuales. Un estudio comparativo con dos grupos de estudiantes de posgrado [Versión electrónica]. Ponencia presentada en el 4o. Congreso Nacional y Segundo Internacional de Investigación Educativa, Neuquén, Argentina: Universidad Nacional del Comahue.
Chiecher, A, Donolo, D. y Rinaudo, M. C. (2008). Manejo del tiempo y el ambiente en una experiencia didáctica con instancias presenciales y virtuales. Revista de Educación a Distancia, 20. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/20
Daura, F. T. y Difabio de Anglat, H. (2011). Exploración de las cualidades psicométricas de la Escala de Motivación y Estrategias de Aprendizaje. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 57(4), 291-298.
Daura, F. T. (2011). Las estrategias docentes al servicio del desarrollo del aprendizaje autorregulado. Revista Estudios Pedagógicos, 37(2), 77-88.
Daura, F. T. (2013). El contexto como factor del aprendizaje autorregulado en la educación superior. Educación y Educadores, 16(1), 109-125.
Daura, F. T. y Vázquez, S. M. (2012). Estilos de aprendizaje y cultura institucional. En J. C. Durand, M. I. Montserrat, C. A. Díaz, A. M. Amarante y F. T. Daura. III Jornadas académicas de gestión y organización de instituciones educativas (pp. 48-61). Buenos Aires, Argentina: Universidad Austral.
De la Fuente, S. (2011). Análisis de Conglomerados. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Recuperado de http://www.fuenterrebollo.com/Economicas/ECONOMETRIA/SEGMENTACION/CONGLOMERADOS/conglomerados.pdf
Donolo, D., Chiecher, A., Paolini, P. y Rinaudo, M. C. (2008). MSLQe-MSLQvv. Motivated strategies learning questionnaire. Propuestas para la medición de la motivación y el uso de estrategias de aprendizaje. Río Cuarto, Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Donolo, D., Chiecher, A. y Rinaudo, M. C. (2004). Estudiantes en entornos tradicionales y a distancia. Perfiles motivacionales y percepciones del contexto. Revista de Educación a Distancia, 10.
Espacio Europeo de la Educación Superior. (s.f.) Desarrollo cronológico. Recuperado de http://www.eees.es/es/eees
Gaeta, M. L., Teruel, M. P. y Orejudo, S. (2011). Motivational, volitional and metacognitive aspects of self regulated learning. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 73-94.
García Dunkan, T. y McKeachie, W. J. (2005). The making of the motivated strategies for learning questionnaire. Educational Psychologist, 40(2), 117-128.
Hancock, D. R., Nichols, W. D., Jones, J., Mayring, P. y Glaeser-Zikuda, M. (2000). The impact of teachers’ instructional strategies and students’ anxiety levels on students’ achievement in eight grade German and U.S. classrooms”. Journal of Research and Developmental in Education, 33, 232-240.
Huertas, J. A. (1997). Motivación. Querer aprender. Buenos Aires: Aique.
Lamas Rojas, H. (2008). Self-regulation learning, motivation and academic performance. Liberabit, 14(14) 15-20.
Lens, W. (1998). El rol de la perspectiva de tiempo futuro en la motivación estudiantil. Persona, 1, 67-94.
Limón Luque, M. (2004). Cambio Conceptual y el aprendiza intencional esbozado por Paul R. Pintrich. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 175-184.
Nie, N. H., Hadlai, C. y Bent, D. H. (2004). SPSS (Versión 13.0). [Programa informático]. New York: IBM.
Norabuena, R. M. (2011). Relación entre el aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes de enfermería y obstetricia de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" - Huaraz. Tesis para optar el grado de Magíster en Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2010). Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Madrid: autor.
Parrés Soto, R. y Flores Macías, R. del C. (2011). Experiencia educativa en arte visual diseñada bajo un modelo de autorregulación del aprendizaje con estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(49), 597-624.
Pintrich, P., Smith, D., García, T. y Mc Keachie, W. (1991). A manual for the use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Michigan: National Center for Research to Improve Postsecondry Teaching and Learning. University of Michigan.
Pintrich, P. R. (1998). El papel de la motivación en el aprendizaje académico autorregulado. En S. Castañeda (Coord.), Evaluación y fomento del desarrollo intelectual en la enseñanza de ciencias, artes y técnicas. Perspectiva internacional en el umbral del siglo XXI (pp. 229-262). México: Porrúa.
Pintrich, P. R. (1999). The role of motivation in promoting and sustaining self-regulated learning. International Journal of Educational Research, 31, 459-470.
Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En M Boekaerts; P. R. Pintrich y M. Zeidner (Eds.). Handbook of Self-Regulation (pp. 451-502). San Diego: Academic Press.
Pintrich, P. R. (2004). A Conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educational Psychology Review,16(4), 385-407.
Pool-Cibrián, W. J. y Martínez-Guerrero, J. I. (2013). Self-efficacy and use of strategies for self-regulated learning in university students. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 21-36. Recuperado de http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/551
Rinaudo, M. C., Chiecher, A. y Donolo, D. (2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire. Anales de Psicología, 19(1). 107-119.
Rodríguez Fuentes, G. (2009). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de E.S.O. España: Universidad de La Coruña.
Rotgans, J. y Schmidt, H. (2010). The Motivated Strategies for Learning Questionnaire: A Measure for Students General Motivational Beliefs and Learning Strategies? Philipine E-journals, 19(2). 357-369.
Santelices, L., Williams, C., Soto, M. y Dougnac, A. (2014). Efecto del enfoque de autorregulación del aprendizaje en la enseñanza de conceptos científicos en estudiantes universitarios en ciencias de la salud. Revista Médica de Chile, 142, 375-381
Torres Pedroza, M. C. (2013). Desarrollo de habilidades de aprendizaje autorregulado en un escenario de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de La Facultad de Medicina de La Fundación Universitaria Sanitas. Tesis de Maestría para la obtención del título de Magister en Pedagogía, Universidad de la Sabana, Colombia. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/handle/10818/9394
Valenzuela, J., Nieto, A. M. y Saiz, C. (2011). Critical thinging motivational scale (CTMS): una aportación para el estudio de la relación entre el pensamiento crítico y la motivación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), 823-848.
Vázquez, S. M. y Barandarián, C. (2008). Toma de apuntes y factores motivacionales. Resultados de una intervención. Revista de Orientación Educacional, 22(40), 13-29.
Winne P. (2004). Identificando retos en la investigación sobre el aprendizaje autorregulado: contribuciones de Paul R. Pintrich. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 185-188.
Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation: a social cognitive perspective. En M. Boekaerts, P. Pintrich y M. Zeidner (Eds.). Self-regulation: theory, research and application (pp. 13-39). Orlando, FL: Academic Press.
Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: an overview. Theory into Practice, 41(2), 64-70.
Bong, M. (2001). Between and within domain relations of academic motivation amongmiddle and high school students: Self-efficacy, task-value, and achievement goals. Journal of Educational Psychology, 93(1), 23-34.
Bong, M. (2004). Academic motivation in self-efficacy, task value, achievement goal orientations, and attributional beliefs. Journal of Educational Research, 97(6), 287-297.
Calderón, L. y Chiecher, A. (2011). Uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios y estudiantes de maestria. Contextos de educación, 13. Recuperado de http://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/vol13/pdfs/05-calderon-chiecher.pdf
Cardozo, A. (2008). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del primer año universitario. Laurus, 14(28), 209-237.
Chen, G., Gully, S. M. y Eden, D. (2004). General self-efficacy and self-esteem: Toward theoretical and empirical distinction between correlated self-evaluations. Journal of Organizational Behavior, 25, 375-395.
Chiecher, A, Donolo, D. y Rinaudo, Ma. C. (2008). Manejo del tiempo y el ambiente en una experiencia didáctica con instancias presenciales y virtuales. Revista de Educación a Distancia, 20. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/20
Chiecher, A. (2004). Interacciones profesor-alumno en contextos presenciales y virtuales de enseñanza universitaria. Tesis de Maestría. Maestría en Educación y Universidad. Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.
Chiecher, A. (2006). Autorregulación en estudiantes universitarios. Estudio comparativo en contextos presenciales y virtuales. En: M. Z. Lanz (Comp.), El aprendizaje autorregulado. Enseñar a aprender en diferentes entornos educativos (pp. 39-52). Buenos Aires: Noveduc.
Chiecher, A., Donolo, D. y Rinaudo, M. C. (2007, abril). Manejo de recursos en ambientes presenciales y virtuales. Un estudio comparativo con dos grupos de estudiantes de posgrado [Versión electrónica]. Ponencia presentada en el 4o. Congreso Nacional y Segundo Internacional de Investigación Educativa, Neuquén, Argentina: Universidad Nacional del Comahue.
Chiecher, A, Donolo, D. y Rinaudo, M. C. (2008). Manejo del tiempo y el ambiente en una experiencia didáctica con instancias presenciales y virtuales. Revista de Educación a Distancia, 20. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/20
Daura, F. T. y Difabio de Anglat, H. (2011). Exploración de las cualidades psicométricas de la Escala de Motivación y Estrategias de Aprendizaje. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 57(4), 291-298.
Daura, F. T. (2011). Las estrategias docentes al servicio del desarrollo del aprendizaje autorregulado. Revista Estudios Pedagógicos, 37(2), 77-88.
Daura, F. T. (2013). El contexto como factor del aprendizaje autorregulado en la educación superior. Educación y Educadores, 16(1), 109-125.
Daura, F. T. y Vázquez, S. M. (2012). Estilos de aprendizaje y cultura institucional. En J. C. Durand, M. I. Montserrat, C. A. Díaz, A. M. Amarante y F. T. Daura. III Jornadas académicas de gestión y organización de instituciones educativas (pp. 48-61). Buenos Aires, Argentina: Universidad Austral.
De la Fuente, S. (2011). Análisis de Conglomerados. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Recuperado de http://www.fuenterrebollo.com/Economicas/ECONOMETRIA/SEGMENTACION/CONGLOMERADOS/conglomerados.pdf
Donolo, D., Chiecher, A., Paolini, P. y Rinaudo, M. C. (2008). MSLQe-MSLQvv. Motivated strategies learning questionnaire. Propuestas para la medición de la motivación y el uso de estrategias de aprendizaje. Río Cuarto, Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Donolo, D., Chiecher, A. y Rinaudo, M. C. (2004). Estudiantes en entornos tradicionales y a distancia. Perfiles motivacionales y percepciones del contexto. Revista de Educación a Distancia, 10.
Espacio Europeo de la Educación Superior. (s.f.) Desarrollo cronológico. Recuperado de http://www.eees.es/es/eees
Gaeta, M. L., Teruel, M. P. y Orejudo, S. (2011). Motivational, volitional and metacognitive aspects of self regulated learning. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 73-94.
García Dunkan, T. y McKeachie, W. J. (2005). The making of the motivated strategies for learning questionnaire. Educational Psychologist, 40(2), 117-128.
Hancock, D. R., Nichols, W. D., Jones, J., Mayring, P. y Glaeser-Zikuda, M. (2000). The impact of teachers’ instructional strategies and students’ anxiety levels on students’ achievement in eight grade German and U.S. classrooms”. Journal of Research and Developmental in Education, 33, 232-240.
Huertas, J. A. (1997). Motivación. Querer aprender. Buenos Aires: Aique.
Lamas Rojas, H. (2008). Self-regulation learning, motivation and academic performance. Liberabit, 14(14) 15-20.
Lens, W. (1998). El rol de la perspectiva de tiempo futuro en la motivación estudiantil. Persona, 1, 67-94.
Limón Luque, M. (2004). Cambio Conceptual y el aprendiza intencional esbozado por Paul R. Pintrich. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 175-184.
Nie, N. H., Hadlai, C. y Bent, D. H. (2004). SPSS (Versión 13.0). [Programa informático]. New York: IBM.
Norabuena, R. M. (2011). Relación entre el aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes de enfermería y obstetricia de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" - Huaraz. Tesis para optar el grado de Magíster en Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2010). Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Madrid: autor.
Parrés Soto, R. y Flores Macías, R. del C. (2011). Experiencia educativa en arte visual diseñada bajo un modelo de autorregulación del aprendizaje con estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(49), 597-624.
Pintrich, P., Smith, D., García, T. y Mc Keachie, W. (1991). A manual for the use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Michigan: National Center for Research to Improve Postsecondry Teaching and Learning. University of Michigan.
Pintrich, P. R. (1998). El papel de la motivación en el aprendizaje académico autorregulado. En S. Castañeda (Coord.), Evaluación y fomento del desarrollo intelectual en la enseñanza de ciencias, artes y técnicas. Perspectiva internacional en el umbral del siglo XXI (pp. 229-262). México: Porrúa.
Pintrich, P. R. (1999). The role of motivation in promoting and sustaining self-regulated learning. International Journal of Educational Research, 31, 459-470.
Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En M Boekaerts; P. R. Pintrich y M. Zeidner (Eds.). Handbook of Self-Regulation (pp. 451-502). San Diego: Academic Press.
Pintrich, P. R. (2004). A Conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educational Psychology Review,16(4), 385-407.
Pool-Cibrián, W. J. y Martínez-Guerrero, J. I. (2013). Self-efficacy and use of strategies for self-regulated learning in university students. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 21-36. Recuperado de http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/551
Rinaudo, M. C., Chiecher, A. y Donolo, D. (2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire. Anales de Psicología, 19(1). 107-119.
Rodríguez Fuentes, G. (2009). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de E.S.O. España: Universidad de La Coruña.
Rotgans, J. y Schmidt, H. (2010). The Motivated Strategies for Learning Questionnaire: A Measure for Students General Motivational Beliefs and Learning Strategies? Philipine E-journals, 19(2). 357-369.
Santelices, L., Williams, C., Soto, M. y Dougnac, A. (2014). Efecto del enfoque de autorregulación del aprendizaje en la enseñanza de conceptos científicos en estudiantes universitarios en ciencias de la salud. Revista Médica de Chile, 142, 375-381
Torres Pedroza, M. C. (2013). Desarrollo de habilidades de aprendizaje autorregulado en un escenario de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de La Facultad de Medicina de La Fundación Universitaria Sanitas. Tesis de Maestría para la obtención del título de Magister en Pedagogía, Universidad de la Sabana, Colombia. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/handle/10818/9394
Valenzuela, J., Nieto, A. M. y Saiz, C. (2011). Critical thinging motivational scale (CTMS): una aportación para el estudio de la relación entre el pensamiento crítico y la motivación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), 823-848.
Vázquez, S. M. y Barandarián, C. (2008). Toma de apuntes y factores motivacionales. Resultados de una intervención. Revista de Orientación Educacional, 22(40), 13-29.
Winne P. (2004). Identificando retos en la investigación sobre el aprendizaje autorregulado: contribuciones de Paul R. Pintrich. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 185-188.
Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation: a social cognitive perspective. En M. Boekaerts, P. Pintrich y M. Zeidner (Eds.). Self-regulation: theory, research and application (pp. 13-39). Orlando, FL: Academic Press.
Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: an overview. Theory into Practice, 41(2), 64-70.
Descargas
-
HTML
-
PDFESPAÑOL 1076
Visitas a la página del resumen del artículo: 3544
Publicado
2015-08-31