Potencialidades y necesidades de mejora en la formación de profesores noveles universitarios
Palabras clave:
Formación del profesorado, Profesorado novel, Ciclos de Supervisión Clínica y DAFOResumen
Este artículo presenta un estudio de caso que persigue la exploración y análisis de los aspectos percibidos como potencialidades o necesidades de mejora (DAFO) de los docentes noveles universitarios, derivados del análisis de ciclos de supervisión clínica o de mejora, contemplados dentro del programa de formación del profesorado novel del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Sevilla (España). Los resultados revelan aspectos potenciales/favorables a nivel interno (Fortalezas) y a nivel externo de los noveles (Oportunidades), y elemento de mejora a nivel interno (Debilidades) y a nivel externo (Amenazas). Este estudio muestra un ejemplo a través del cual se pueden orientar estrategias de mejora o redefinir las existentes en la formación del profesorado novel universitario, es decir, el estudio de caso permite dibujar un marco en el que se plasman las estrategias socioeducativas dominantes, percibidas por el profesorado novel.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Acuerdo 5/CU 22-10-07 de aprobación del Proyecto de adaptación del Estatuto de la Universidad de Sevilla a la Ley Orgánica 4/2007. Boletín Oficial de la Universidad de Sevilla, Núm. 1. Recuperado de http://bous.us.es/2008/numero1/acuerdo_EUS
Acuerdo 6.1/CG 28-10-08, por él se aprueba el I Plan Propio de Docencia. Boletín Oficial de la Universidad de Sevilla, Núm. 5. Recuperado de http://bous.us.es/2008/numero-5/numero-5/archivo-2
Arancibia, M. M. y Badia, A. (2015). Concepciones de profesores de secundaria sobre enseñar y aprender Historia con TIC. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(2), 62-76. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/608
Arribas, J. M., Carabias, D. y Monreal, I. (2010). La docencia universitaria en la formación inicial del profesorado. El caso de la escuela de magisterio de Segovia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(3), 27-35.
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Valencia, España: PUV.
Bozu, Z. y Canto-Herrera, P. J. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2(2), 87-97. Recuperado de http://webs.uvigo.es/refiedu/Refiedu/Vol2_2/REF IEDU_2_2_4. Pdf
Cebreiro, B. y Fernández, M.C. (2004). Estudio de casos. En F. Salvador, J. L. Rodríguez y A. Bolívar (Dir.), Diccionario enciclopédico de didáctica. Málaga: Aljibe.
De Miguel, M. D., Alfaro, I. J., Apodaca, P., Arias, J. M., García, E., Lobato, C. et al. (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Oviedo: Ediciones.
Feixás, M. (2002). El profesorado novel: Estudio de su problemática en la Universitat Autónoma de Barcelona. Revista de Docencia Universitaria, 2(1). Recuperado de http://revistas.um.es/red_u/article/ view/11821/11401
García-Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejora. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 14(2). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_3.htm
García-Valcárcel, A. (2001). La función docente del profesor universitario, su formación y desarrollo profesional. En A. García-Valcárcel (Ed.), Didáctica universitaria (pp. 9-43). Madrid: La Muralla.
Gillespie, D., Dolˇsak, N., Kochis, B., Krabill, R., Lerum, K., Peterson, A. et al. (2005). Research circles: supporting the scholarship of junior faculty. Innovative Higher Education, 30(3), 149-162.
González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe. Bilbao: Universidad de Deusto.
González-Maura, V. (2004). El profesorado universitario: su concepción y formación como modelo de actuación ética y profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 33(7).
Guba, E. G., Lincoln, Y. S. (1981). Effective evaluation: improving the usefulness of evaluation results through responsive and naturalistic approaches. San Francisco: Jossey-Bass.
Herrera, L., Fernández, A. M., Caballero, K., y Trujillo, J. M. (2011). Competencias docentes del profesorado novel participante en un proyecto de mentorización: Implicaciones para el desarrollo profesional universitario. Revista De Curriculum y Formación Del Profesorado, 15(3), 213-241.
Imbernón, F. (2000). Un nuevo profesorado para una nueva Universidad. ¿Conciencia o presión? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 37-46.
Imbernón-Muñoz, F. (2001). La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro. En C. Marcelo-García (Ed.), La función docente (pp. 27-41). Madrid: Editorial Síntesis.
Lomas, L. y Kinchin, I. (2006). Developing a peer observation program with university teachers. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 18(3), 204-214.
López-Gómez, E. (2012). Propuestas para la formación inicial del profesorado de educación secundaria en España. Revista Perspectiva Educacional, 51(1), 87-108. Recuperado de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/75/33
Marcelo, C. (1999). Estudio sobre estrategias de inserción profesional en Europa. Revista Iberoamericana de Educación, 19, 101-144.
Marcelo, C. (2008). El profesorado principiante. Inserción a la docencia. Barcelona: Octaedro.
Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. Madrid: Narcea.
Marcelo-García, C. (2001). Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento. Revista Complutense de Educación, 12(2), 531-593. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0101220531A
Martín-Gutiérrez, A., Conde-Jiménez, J. y Mayor-Ruiz, C. (2014). La identidad profesional docente del profesorado novel universitario. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 141-160. Recuperado de http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/678
Mayor, C. (2011) La evaluación del desarrollo profesional basado en la supervisión: El caso de los profesores principiantes. En C. Marcelo (Coord.), Evaluación del Desarrollo profesional docente. Barcelona: Davinci.
Moreno-Herrero, I. (2011). Aplicaciones de la web en la enseñanza. Madrid: Catarata.
Mullen, C. A. (Ed.) (2008). The handbook of formal mentoring in Higher Education. Norwood, MA: Christopher-Gordon Publishers.
Pogré, P. (2012). Formar docentes hoy, ¿qué deben comprender los futuros docentes? Revista Perspectiva Educacional, 51(1), 45-56. Recuperado de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/pe ducacional/article/viewFile/73/31
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1).
Sánchez, P., Chiva, I. y Perales, M. J. (2015). Experiencia en la formación docente a través de la mentorización. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(1), 33-54. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/716
Stake, R. (1995). The art of case study. Londres: Sage.
Valcárcel, M. (Coord.) (2003). La Preparación del Profesorado Universitario Español para la Convergencia Europea en Educación Superior. PROYECTO EA2003-0040. Recuperado de http://campus.usal.es/web-usal/Novedades/noticias/bol onia/inf orme _final.pdf
Walker, R. (1983). La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimientos. En W. B. Dockrell y D. Hamilton (Coords.), Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa (pp. 42-82). Madrid: Narcea.
Walker, R. (1989). Métodos de investigación para el profesorado. Madrid: Morata.
Zambrana, L. A. y Manzano-Arrondo, V. (2004). ¿Hacia dónde camina la Universidad? Reflexiones acerca del EEES. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 269-276. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2741831
Acuerdo 6.1/CG 28-10-08, por él se aprueba el I Plan Propio de Docencia. Boletín Oficial de la Universidad de Sevilla, Núm. 5. Recuperado de http://bous.us.es/2008/numero-5/numero-5/archivo-2
Arancibia, M. M. y Badia, A. (2015). Concepciones de profesores de secundaria sobre enseñar y aprender Historia con TIC. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(2), 62-76. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/608
Arribas, J. M., Carabias, D. y Monreal, I. (2010). La docencia universitaria en la formación inicial del profesorado. El caso de la escuela de magisterio de Segovia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(3), 27-35.
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Valencia, España: PUV.
Bozu, Z. y Canto-Herrera, P. J. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2(2), 87-97. Recuperado de http://webs.uvigo.es/refiedu/Refiedu/Vol2_2/REF IEDU_2_2_4. Pdf
Cebreiro, B. y Fernández, M.C. (2004). Estudio de casos. En F. Salvador, J. L. Rodríguez y A. Bolívar (Dir.), Diccionario enciclopédico de didáctica. Málaga: Aljibe.
De Miguel, M. D., Alfaro, I. J., Apodaca, P., Arias, J. M., García, E., Lobato, C. et al. (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Oviedo: Ediciones.
Feixás, M. (2002). El profesorado novel: Estudio de su problemática en la Universitat Autónoma de Barcelona. Revista de Docencia Universitaria, 2(1). Recuperado de http://revistas.um.es/red_u/article/ view/11821/11401
García-Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejora. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 14(2). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_3.htm
García-Valcárcel, A. (2001). La función docente del profesor universitario, su formación y desarrollo profesional. En A. García-Valcárcel (Ed.), Didáctica universitaria (pp. 9-43). Madrid: La Muralla.
Gillespie, D., Dolˇsak, N., Kochis, B., Krabill, R., Lerum, K., Peterson, A. et al. (2005). Research circles: supporting the scholarship of junior faculty. Innovative Higher Education, 30(3), 149-162.
González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe. Bilbao: Universidad de Deusto.
González-Maura, V. (2004). El profesorado universitario: su concepción y formación como modelo de actuación ética y profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 33(7).
Guba, E. G., Lincoln, Y. S. (1981). Effective evaluation: improving the usefulness of evaluation results through responsive and naturalistic approaches. San Francisco: Jossey-Bass.
Herrera, L., Fernández, A. M., Caballero, K., y Trujillo, J. M. (2011). Competencias docentes del profesorado novel participante en un proyecto de mentorización: Implicaciones para el desarrollo profesional universitario. Revista De Curriculum y Formación Del Profesorado, 15(3), 213-241.
Imbernón, F. (2000). Un nuevo profesorado para una nueva Universidad. ¿Conciencia o presión? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 37-46.
Imbernón-Muñoz, F. (2001). La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro. En C. Marcelo-García (Ed.), La función docente (pp. 27-41). Madrid: Editorial Síntesis.
Lomas, L. y Kinchin, I. (2006). Developing a peer observation program with university teachers. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 18(3), 204-214.
López-Gómez, E. (2012). Propuestas para la formación inicial del profesorado de educación secundaria en España. Revista Perspectiva Educacional, 51(1), 87-108. Recuperado de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/75/33
Marcelo, C. (1999). Estudio sobre estrategias de inserción profesional en Europa. Revista Iberoamericana de Educación, 19, 101-144.
Marcelo, C. (2008). El profesorado principiante. Inserción a la docencia. Barcelona: Octaedro.
Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. Madrid: Narcea.
Marcelo-García, C. (2001). Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento. Revista Complutense de Educación, 12(2), 531-593. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0101220531A
Martín-Gutiérrez, A., Conde-Jiménez, J. y Mayor-Ruiz, C. (2014). La identidad profesional docente del profesorado novel universitario. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 141-160. Recuperado de http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/678
Mayor, C. (2011) La evaluación del desarrollo profesional basado en la supervisión: El caso de los profesores principiantes. En C. Marcelo (Coord.), Evaluación del Desarrollo profesional docente. Barcelona: Davinci.
Moreno-Herrero, I. (2011). Aplicaciones de la web en la enseñanza. Madrid: Catarata.
Mullen, C. A. (Ed.) (2008). The handbook of formal mentoring in Higher Education. Norwood, MA: Christopher-Gordon Publishers.
Pogré, P. (2012). Formar docentes hoy, ¿qué deben comprender los futuros docentes? Revista Perspectiva Educacional, 51(1), 45-56. Recuperado de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/pe ducacional/article/viewFile/73/31
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1).
Sánchez, P., Chiva, I. y Perales, M. J. (2015). Experiencia en la formación docente a través de la mentorización. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(1), 33-54. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/716
Stake, R. (1995). The art of case study. Londres: Sage.
Valcárcel, M. (Coord.) (2003). La Preparación del Profesorado Universitario Español para la Convergencia Europea en Educación Superior. PROYECTO EA2003-0040. Recuperado de http://campus.usal.es/web-usal/Novedades/noticias/bol onia/inf orme _final.pdf
Walker, R. (1983). La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimientos. En W. B. Dockrell y D. Hamilton (Coords.), Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa (pp. 42-82). Madrid: Narcea.
Walker, R. (1989). Métodos de investigación para el profesorado. Madrid: Morata.
Zambrana, L. A. y Manzano-Arrondo, V. (2004). ¿Hacia dónde camina la Universidad? Reflexiones acerca del EEES. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 269-276. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2741831
Descargas
-
HTML
-
PDFESPAÑOL 780
Visitas a la página del resumen del artículo: 3239
Publicado
2016-01-04