Competencias docentes y educación inclusiva

Autores

  • José María Fernández Batanero Universidad de Sevilla Facultad de Ciencias de la Educación

Palabras clave:

Competencias del docente, educación secundaria, formación del profesorado.

Resumen

El presente trabajo presenta las competencias docentes que propician buenas prácticas educativas en relación a la inclusión, desde la perspectiva del profesorado. La metodología que se utilizó en el estudio es descriptivo/comprensivo, de carácter exploratorio, donde mediante cuatro estudios de caso se analizan las percepciones de los profesionales de la educación de dos centros de educación secundaria, catalogados por la Administración Educativa Española como de “buenas prácticas”. Las técnicas utilizadas para recabar de la información han sido el análisis documental, entrevistas en profundidad y grupos de discusión. Entre las conclusiones se destaca la importancia de las competencias estratégicas, en combinación con la innovación y la creatividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

José María Fernández Batanero, Universidad de Sevilla Facultad de Ciencias de la Educación

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla (España). Investigador y Profesor Titular del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Sevilla, y Coordinador General de Orientación en dicha Universidad. Es Evaluador de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva del Ministerio de Educación Español (ANEP), miembro de la “Education Foundation of Europe" y de la Sociedad Española de Pedagogía y forma parte del Consejo de Dirección de la REI (Revista Educación Inclusiva). Su línea de investigación se relaciona con los procesos educativos en contextos de diversidad. Ha publicado más de 60 artículos en revistas académicas internacionales. Entre sus últimos libros se encuentran A educaçao inclusiva em África. O caso de Cabo Verde (2010) y Un currículo para la diversidad (2009).

Referencias

Alegre, O. M. (2010). Capacidades docentes para atender la diversidad. Una propuesta vinculada a las competencias básicas. Alcalá, España: Eduforma.

Arteaga, B. y García García, M. (2008). La formación de competencias docentes para incorporar estrategias adaptativas en el aula. Revista Complutense de Educación, 19(2), 253-274.

Belloso, V. (2009). Competencias del docente de educación integral en el contexto de la realidad educativa venezolana. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 7, 80-98.

Bolivar, A. (2008). Competencias básicas y ciudadanía. Revista digital de contenidos educativos, 1, 4-32.

Brophi, J. (2007). Principios de una enseñanza eficaz, en A. Bolívar y J. domingo (Eds.). Prácticas eficaces de enseñanza (pp. 47-77). Madrid: PPC Editorial.

Coiduras, J. L. (2008). Competencias y necesidades formativas del maestro de apoyo a la inclusión de los alumnos con discapacidad visual: una aproximación desde la voz de los profesionales. Integración, 53, 25-36.

Díez, E. et al. (2009). Estándares de actuación para programas y servicios de atención a estudiantes universitarios con discapacidad. En M. A. Verdugo, T. Nieto, B. Jordán de Urríes y M. Crespo (Eds.), Mejorando resultados personales para una vida de calidad (pp. 413-426). Salamanca, España: Amarú.

Krueguer, R. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica de la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.

Low, C. (2007). A defense of moderate inclusion and the end of ideology. En R. Cigman (Ed.), Included or Excluded? (pp. 3-15). Londres: Routledge.

Messiou, K. (2008). Encouraging children to think in more Inclusive Ways. British Journal of Special Education, 35(1), 26-32.

Morales Bonilla, R. (2007). Nuevas miradas y aprendizajes virtuales en la docencia universitaria. Actualidades investigativas en educación, 7(3), 43-65.

Murillo, F. J. (2008). Hacia un modelo de eficacia escolar. Estudio multinivel sobre los factores de eficacia de las escuelas españolas. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(1), 4-28. Recuperado de diciembre de http://www.rinace.net/arts/vol6num1/art1.pdf

O'Rourke, J. y Houghton, S. (2008). Perceptions of secondary school students with mild disabilities to the academic and social support mechanisms implemented in regular classrooms. International Journal of Disability, Development and Education, 55(3), 227-237.

Pajares, M. F. (1992). Teachers' beliefs and educational research: cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332.

Pujolàs, P. (2009). La calidad en los equipos de aprendizaje cooperativo. Algunas consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad. Revista de Educación, 349, 225-239.

Sandobal, M., López, M. L., Miguel, E., Duran, D., Giné, C. y Echeita, G. (2002): Index for inclusion. Una guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Contextos educativos, 5, 227-238.

Salend, S. J. y Duhaney, L. M. (1999). The impact of inclusion on students with and without disabilities and their educators. Remedial and Special Education, 20(2), 114-126.

Shank, M. J. (2006). Teacher storytelling: A means for creating and learning withinacollaborative space. Teaching and Teacher Education, 22, 711-721.

Soriano, J. y Vigo, B. (2008). La formación de maestros para la atención a la diversidad: evaluación de una experiencia de reflexión conjunta entre futuros maestros de distintas especialidades. II Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Información y de la Comunicación e Investigación Educativa. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Stake. R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Timperley, H. y Alton-Lee, A. (2008). Reframing teacher professional learning: An alternative policy approach to strengthening valued outcomes for diverse learners. Review of Research in Education, 32, 328-369.

Villar, L. M. (2008). Competencias básicas para uso y dominio de los nuevos medios e instrumentos. En M. L. Sevillano (Coord.). Nuevas tecnologías en educación social (pp. 53-84). Madrid: McGraw Hill.

Walberg, H. y Paik, S (2007). Prácticas educativas eficaces, en A. Bolívar y J. Domingo (Eds). Prácticas eficaces de enseñanza (pp. 81-103). Madrid: PPC Editorial.

Zabala, A. y Arnau, L. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.

Zabalza, M. A. (2009). Ser profesor universitario hoy. La Cuestión Universitaria, 5, 69-81.

Descargas

Publicado

2013-08-30

Número

Sección

Artículos