La escritura académica en la formación en línea de docentes de escuelas públicas mexicanas

Autores

  • Sergio Reyes-Angona Tecnológico de Monterrey
  • Juan Manuel Fernández-Cárdenas Tecnológico de Monterrey

Palabras clave:

Formación docente, innovación educativa, alfabetización académica

Agencias de apoyo:

Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora

Resumen

¿Qué papel puede jugar la alfabetización académica en la consolidación de las actuales reformas educativas en México? Este artículo analiza un diplomado de formación docente en línea orientado a la prevención y manejo de la violencia escolar y en el que el desarrollo de habilidades de lectura y escritura académica, realizadas de manera colaborativa a través de una plataforma virtual, jugó un papel fundamental. Se analizaron los ensayos y reportes de investigación de una muestra de 26 participantes y se realizaron diez entrevistas a profundidad. Pese a que los textos evidencian la falta de pericia de los docentes en su acceso a las prácticas escritas propias de una comunidad académico-científica, las entrevistas revelan el potencial que los maestros encontraron en la escritura académica para dialogar con sus propias comunidades profesionales y generar cambios en sus escuelas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Bajtín, M. (1985). Estética de la creación verbal. (T. Bubnova, Trad.). México: Siglo XXI.

Bazerman, C. (2004). Speech acts, genres, and activity systems: How texts organize activity and people. En C. Bazerman y P. Prior (Eds.), What writing does and how it does it: An introduction to analyzing texts and textual practices (pp. 309-339). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Bazerman, C. (2009). Genre and cognitive development: beyond writing to learn. En C. Bazerman, A. Bonini y D. Figueiredo (Eds.), Genre in a changing world (pp. 279-294). Fort Collins, CO: The Clearinghouse.

Bernstein, B. (1975). Class, codes and control: towards a theory of educational transmissions (Vol. III). Londres: Routledge & Kegan Paul.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. Recuperado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART57002

Carrasco, A. y López-Bonilla, G. (Coords.). (2013). Lenguaje y educación. México: Fundación SM/Consejo Puebla de Lectura/estudios IDEA. Recuperado de http://www.inaoep.mx/~cplorg/pdfs/lye.pdf

Cassany, D. (2008a). Prácticas letradas contemporáneas. México: Ríos de tinta.

Cassany, D. (2008b). Metodología para trabajar con géneros discursivos. En P. Salaburu e I. Ugarteburu (Eds.). Espezialitateko Hizkerak Eta Terminologia III. (pp. 9-24). País Vasco: Universidad del País Vasco.

Castro, M. C. y Sánchez, M. (2013). La expresión de opinión en textos académicos escritos por estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 483-506. Recuperado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART57007

Churchill, D. (2009). Educational applications of Web 2.0: Using blogs to support teaching and learning. British Journal of Educational Technology, 40(1), 179-183.

Ellison, N. B. y Wu, Y. (2008). Blogging in the classroom: A preliminary exploration of student attitudes and impact on comprehension. Journal of Educational Multimedia & Hypermedia, 17(1), 99-122.

Fernández-Cárdenas, J. M. (2014). El dialogismo: secuencialidad, posicionamiento, pluralidad e historicidad en el análisis de la práctica educativa. Sinéctica, 43, 1-21.

Fernández-Cárdenas, J. M. y Piña-Gómez, L. (2014). El oficio del escritor académico: un portal para promover el uso de la lengua escrita como práctica social. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(60), 187-212.

Gee, J. P. (1999). An introduction to discourse analysis: Theory and method. Londres: Routledge.

Hernández, G. (2009). Escritura académica y formación de maestros. ¿Por qué no acaban la tesis? Tiempo de educar, 10(19). 11-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/311/31113164002.pdf

Hine, C. (2005). Virtual methods: Issues in social research on the Internet. Nueva York: Berg.

Howe, C. (2013/05/08). Dialogue and learning in small group contexts. Learning mechanisms and implications for practice. Conferencia presentada en el II Coloquio Internacional “Interacción, diálogo y aprendizaje escolar”, Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Jiménez Lozano, L. (2003). La reestructuración de la escuela y las nuevas pautas de regulación del trabajo docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(19), 603-630. Recuperado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART00388

Jones, J. W., Murk, P. J. y Jones, D. (2010). Collaboration in scholarly writing. Academic Exchange Quarterly, 14(4), 105-111.

Kuhn, T. (1998). La estructura de las revoluciones científicas. (4a. ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Lankshear, C. y Knobel, M. (2003). La investigación docente y la reforma educativa democrática. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(19), 705-731. Recuperado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART00392

Lankshear, C. y Knobel, M. (2008). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata.

Monzón, L. (2011). El blog y el desarrollo de habilidades de argumentación y trabajo colaborativo. Perfiles Educativos, 33(131), 80.83. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=2011-131-80-93

OCDE (2009). Teaching and Learning International Survey (TALIS). Reporte técnico. Autor.

Ortega, I. M. (2001). Tradición y modernidad en la educación normal. Entre la continuidad y la ruptura de la cultura normalista. Tiempo de Educar, 3(6), 39-61. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31103603

Piscitelli, A., Adiame, I. y Binder, I. (2010). (Comp.). El proyecto Facebook y la Posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Barcelona: Ariel. Recuperado de http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/4

Popper, K. R. (1962). La lógica de la investigación científica. (Trad. V. S. de Zavala). Madrid: Tecnos.

Ramírez-Rosales, V. (2010). El normalismo: proyectos, procesos institucionales y actores. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(2), 98-113. Recuperado de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/57/ramirezpdf

Reyes, S., Fernández-Cárdenas, J. M. y Martínez, R. (2013). Comunidades de blogs para la escritura académica en la enseñanza superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 507-535. Recuperado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART57008

Román, M. y Murillo, F. J. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Revista CEPAL, 104, 37-54. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/44073/RVE104RomanMurillo.pdf

Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1985). Development of dialectical processes in composition. En D. R. Olson, N. Torrance y A. Hildyard (Eds.) Literacy, Language and Learning. Cambridge: CUP.

Sommers, N. (1982). Responding to student writing. College Composition and Communication, 33(2), 148-156. Obtenido de https://faculty.unlv.edu/nagelhout/ENG714f10/SommersStudentWriting.pdf

Spradley, J. (1979). The ethnographic interview. Belmont, CA: Wadsworth Cengage learning.

Vega, M. A., Bañales, G. y Reyna, A. (2013). La comprensión de múltiples documentos en la universidad. El reto de formar lectores competentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 461-481. Recuperado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART57006

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 3453

Publicado

2015-04-09

Artículos similares